
Cuba-EE.UU.
Manuel E. Yepe
ALAI AMLATINA, 19/08/2015.- El restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba pone fin a una feroz guerra asimétrica entre dos países vecinos, y claramente representa una victoria de la nación caribeña, que ha logrado resistir durante más de medio siglo la violenta hostilidad de la única superpotencia global, el país más rico y tecnológicamente desarrollado de la época actual.
Leer más...El investigador Eduardo Gudynas desarrolla el concepto de ‘efecto derrame’ de los extractivismos. Estos efectos derrame pueden ser más problemáticos que los efectos locales de la actividad extractiva (minería, hidrocarburos, deforestación, entre otras).
Ricardo Aguilar Agramont / La Paz La Razón (Edición impresa) / 00:07 / 02 de agosto de 2015
El extractivismo es el principal problema de América Latina, asegura el investigador uruguayo Eduardo Gudynas. En el taller sobre este tema, organizado por el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) en Cochabamba, el académico centró su análisis —desarrollado en extenso en su libro Extractivismos: ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza— en lo que llama los “efectos derrame” del extractivismo, los cuales están más allá de los daños locales de determinada actividad extractiva, pues impactan sobre “el manejo de los territorios, las dinámicas económicas, la inserción internacional, el papel del Estado y los modos de hacer política”.Gudynas afirma que los efectos derrame “son tanto o más importantes” que los daños locales que deja la actividad extractiva, porque afecta la economía y la vida política de los países que la adoptan.
Leer más...
tribuna
Vamos a andar
Por Rafael Puente*
Viernes, 03 de mayo de 2019
Hace mucho tiempo que nos alarman las noticias sobre la presencia abusiva e incontrolada de empresas chinas en Bolivia, lo que va en contra de las posiciones anti-imperialistas de nuestro actual Gobierno. Cierto que la posición frente al imperialismo tradicional (el de los Estados Unidos) sigue siendo consecuente, pero no es tan consecuente sustituir el sometimiento a ese imperio por el sometimiento a otro, en este caso el chino.
Leer más...Los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) tienen como misión fundamental vigilar la aplicación correcta de la Constitución Política del Estado (CPE), en cuya redacción hemos colaborado organizaciones diversas, así como, en referéndum, la mayoría de los bolivianos la hemos aprobado.
Leer más...Marco A. Gandásegui, hijo
ALAI AMLATINA, 20/08/2015.- En Panamá se ha vuelto una práctica común la censura de la prensa. Hasta la fecha, los medios de comunicación bloquean todas las noticias sobre la huelga de los 1,700 trabajadores de la Cervecería Nacional. Igualmente, a principios de este mes no dieron a conocer los ejercicios Panamax 2015 que organizó el Comando Sur de EEUU “para defender el Canal de Panamá”. El Comando Sur invitó a 19 fuerzas armadas de igual número de países para enfrentar “amenazas comunes” y reunirse para conocerse mejor. Entre los 19 participantes, Panamá tuvo la suerte de ser invitada.
Leer más...De sábado a sábado (302)
“Recibimos llamadas anónimas
que nos dicen que nos cuidemos,
que se van a llevar a mi esposo,
pero yo voy a estar con él siempre”.
Elisa Semo, esposa del suboficial Lorgio Cartagena
Remberto Cárdenas Morales*
Lorgio Cartagena, suboficial de la Armada Bolivia, es perseguido por la Policía Militar, de acuerdo a la denuncia suya y de su esposa, y según evidencias recogidas por la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) y de medios de difusión, como el diario Página Siete (PS).
Leer más...Los Tiempos, Cochabamba, lunes, 27 de julio de 2015

Empresa San Cristóbal, Potosí, Bolivia.
El Gobierno boliviano descartó hoy la nacionalización de la empresa minera San Cristóbal, filial de la japonesa Sumitomo, y pidió a sus ejecutivos que creen más compañías similares porque Bolivia necesita de inversiones y tecnología.
Leer más...Raúl Prada Alcoreza
Dedicado a Juan Pelerman Fajardo,
combatiente anarquista,
maestro intempestivo,
eterno militante anti-imperialista.
La presentación de los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2012, sobre todo los que se refieren a la pregunta de opinión sobre auto-identificación, han ocasionado una reacción, que llamaría exaltada, sacando conclusiones apresuradas, como la que dice: ven, la mayaría de la población en Bolivia no es indígena, es "mestiza". Dejamos constancia de nuestra posición al respecto, dijimos con anticipación que no se trataba de un censo, sino de un retroceso a una enumeración, con pretensiones de ser completa. También dijimos que había problemas con la preparación del censo, debido a la ausencia de actualización cartográfica, además de problemas en la boleta censal, pues no se mantuvo la consistencia de las preguntas de comparación internacional, no se corrigió, desde el 2001, la pregunta solitaria de opinión sobre auto-identificación, que no viene acompañada por preguntas de control. Este tema merecería un tratamiento adecuado; tanto desde el punto de vista "objetivo", trabajando preguntas apropiadas contando con la constatación de evidencias; tanto como desde el punto de vista de vista "subjetivo", de opinión. Empero, a pesar de estas observaciones se ha persistido en mantener la forma de pregunta, aislada de un contexto metodológico de preguntas de control. Los medios de comunicación, la llamada oposición, además de otros "opinadores", se enfrascaron en una discusión estéril sobre la necesaria incorporación de la pregunta sobre la auto-identificación de mestizo. No se trataba de resolver el problema, incorporando la categoría de mestizo, en una pregunta aislada de opinión. Así no se resuelven los problemas metodológicos y logísticos de un censo mal encaminado.
Leer más...De sábado a sábado (301)
Remberto Cárdenas Morales*
Fernando Vargas Mosúa, líder del TIPNIS y de las dos últimas marchas indígenas en defensa de aquella reserva natural de todos los bolivianos y del territorio indígena de propiedad colectiva de pueblos indígenas, con optimismo que hace mucha falta a nuestro pueblo en este tiempo, reafirmó que fue proclamado a la presidencia de Bolivia por un grupo de organizaciones ciudadanas y el poco conocido Partido Verde de Bolivia (de la ecología política).
Leer más...