Editorial Aquí 345
En estos tiempos electorales se ha acentuado la tipificación de las corrientes ideológicas de los candidatos que competirán en las próximas elecciones y, como es natural, una gran mayoría de la población, sobre todo muchos periodistas, reducen la contienda a una confrontación entre izquierda y derecha.
Leer más...Dos siglos construyendo historia hacia el futuro
Wilfredo Pomar Miranda*
miércoles, 6 de agosto de 2025
Este 6 de agosto de 2025, Bolivia celebra 200 años de vida independiente. Este Bicentenario no es solo una fecha conmemorativa; nos invita a reflexionar sobre el largo y complejo proceso histórico que hemos recorrido como país desde su fundación. A lo largo de estos dos siglos, Bolivia ha sido y es escenario de luchas por la libertad, la democracia, la superación económica y la transformación política y social, desafíos que, en muchos casos, aún continúan vigentes.
Leer más...Registros del fotógrafo suizo Jean-Claude Wicky
Víctor Montoya*
Cuando llegó a mis manos el libro “Mineros”, del fotógrafo suizo Jean-Claude Wicky, quien dejó la obra en una pequeña biblioteca de Uncía, con una dedicatoria de su puño y letra: “Para la Biblioteca Municipal Uncía. Este libro, fruto de mucho tiempo afectuosamente compartido con los mineros. Con todo mi afecto, Jean-Claude Wicky”, me sorprendió ver las extraordinarias fotografías, en blanco y negro, en torno a una realidad que hace vibrar de pasmo y de coraje. Me quedé vacío de palabras de solo ver a los mineros empujando los carros metaleros o sentados, alrededor de la estatuilla del Tío, en las penumbras de las galerías, donde no faltan los trabajadores, de rostros famélicos y cenicientos, de cuerpos esmirriados y casi esqueléticos, enfrentándose a las rocas para extraer los filones de estaño a fuerza de dinamitas, combos, barrenos, picos, palas y taladros.
Foto de Jean-Claude Wicky
Leer más...A propósito del 6 de agosto y el Bicentenario de la fundación de Bolivia
Fuente: Masas 2846
miércoles 6 de agosto de 2025
La Guerra de la Independencia en el Alto Perú (actual Bolivia) no fue producto de una revolución burguesa al estilo europeo o norteamericano. A diferencia de Inglaterra en 1688, Estados Unidos en 1776 o Francia en 1789, donde la burguesía lideró procesos de transformación social y política contra el absolutismo y el feudalismo, el Alto Perú carecía de una clase burguesa consolidada capaz de asumir un proyecto nacional moderno. En su lugar, el escenario fue moldeado por una élite criolla conservadora, cuya existencia dependía del sistema colonia basado en la explotación del trabajo servil de los indígenas convertidos en pongos, mitayos, etc. y como emergencia de ello, por una larga tradición de resistencia indígena, que con las rebeliones de Túpac Amaru y Túpac Katari en la década de 1780 hasta las luchas armadas de 1811 a 1825, constituyeron el núcleo más radical y popular de la lucha anticolonial.
Leer más...Víctor Montoya*
Sábado, 10 mayo 2025
La tarde que me encontré con la escritora argentina Esther Andradi, quien reside en Berlín desde hace muchísimos años, lo primero que se nos ocurrió, entre la emoción de conocernos en persona y compartir opiniones, fue visitar el lugar donde fue victimada Rosa Luxemburgo, la revolucionaria marxista que nació en Polonia en 1871 y murió en Alemania en 1919. Tenía mucho interés por saber algo más sobre ella, que es una de las mujeres emblemáticas del movimiento obrero internacional, cuyo compromiso político la enfrentó tanto al machismo patriarcal como al sistema capitalista.
Leer más...Víctor Montoya - Lourdes Peñaranda Morante*
Tapa del folleto Nortepotosinas en la historia de la mujer boliviana
Las mujeres han luchado desde siempre por conquistar sus derechos y su emancipación de los sistemas de poder, intentando tumbar los muros de la opresión colonial, patriarcal y machista. De manera que son innumerables las heroínas anónimas que han pasado desapercibidas en los anales de la historia oficial escrita casi siempre por los hombres.
Leer más...Miércoles, 2 de abril de 2025
Fuente: Masas 2829
Desde el 2006, los gobiernos masistas repitieron las mismas políticas rentistas de los gobiernos neoliberales anteriores, que consisten en entregar los recursos naturales a los inversionistas extranjeros a cambio de una renta. Los altos ingresos por la exportación de gas financiaron los gastos del gobierno por más de década y media lo que significó que continuemos anclados en el extractivismo. Una vez que se agota el gas, el Estado se queda sin dólares pagando las consecuencias de no haber trabajado por estructurar bases de un aparato industrial que signifique transformar las materias primas en mercancías.
Leer más...A rajatabla
Yuri Aguilar Dávalos
17 de julio 2025
Portada del periodico Hoy (30/08/1979) anunciando el inicio de Juicio de Responsabilidades al dictador Hugo Banzer Suárez
La dictadura de Hugo Banzer Suárez empezó en agosto de 1971, tras un golpe cívico-militar contra el gobierno militar del Gral. Juan José Torrez, tiempo en que también las organizaciones obreras y partidos políticos de izquierda intentaron establecer las bases para instaurar un gobierno propio a través de un órgano deliberativo y de poder llamado Asamblea Popular.
Leer más...De sábado a sábado 530
Remberto Cárdenas Morales*
El entonces presidente Morales decía que prefería las urnas a las armas para mantener el poder político que ejerció durante 14 años y en el que desconoció decisiones democráticas como el NO a su repostulación indefinida a la Presidencia expresada el 21 de febrero de 2016 (21F).
Leer más...