Editorial Aquí 336
Una mezcla de complejo de superioridad (o de inferioridad encubierto), de egolatría, de narcisismo es lo que está detrás de los precandidatos presidenciales tanto de la oposición como del oficialismo (en todas las variantes del masismo).
Leer más...En defensa de un símbolo de lucha
Víctor Montoya*
Pasar y repasar por la histórica y gloriosa Plaza del Minero en la población de Siglo XX (Potosí), sea de día o sea de noche, evoca mucha nostalgia y recuerda un pasado que dignificó las luchas de los mineros nortepotosinos, quienes, con el verbo encendido y su afilada conciencia política, estaban dispuestos a transformar las tareas democrático-burguesas en socialistas, acaudillando a la nación oprimida por el imperialismo y sus sirvientes nativos.
Leer más...Por Karen Gil
Entre septiembre y diciembre de 2023 grandes extensiones del bosque amazónico de La Paz fueron arrasadas por incendios. Muchas comunidades del pueblo indígena tacana perdieron sus sembradíos, su hábitat natural y su subsistencia. “Los medios de comunicación difundieron algunas imágenes de los incendios en la Amazonía, pero lo que se mostró en la televisión o en las redes sociales es apenas la superficie que no alcanza para entender lo que vivieron los indígenas de las comunidades del Territorio Indígena Tacana.”
Leer más...Sábado, 29 de marzo de 2025
Fuente: Brújula Digital
Hace muchos años visité el Museo de la Policía, cuando quedaba todavía en una esquina de la plaza Murillo (Comercio y Ayacucho), y recuerdo, sobre todo, entre muchos objetos curiosos, la camisa baleada de Melgarejo, que parecía confirmar la anécdota que aprendimos de chicos: el dictador habría hecho fusilar a su camisa para significar que no confiaba en nadie a su alrededor, ni siquiera en sus prendas más íntimas. (Fusilar su calzoncillo hubiera sido un exceso, no apto para los libros de historia). La camisa parecía confirmar la veracidad de la anécdota, pero quizás no era más que una prenda de utilería en ese museo que casi nadie conoce.
Leer más...De sábado a sábado 530
Remberto Cárdenas Morales*
El entonces presidente Morales decía que prefería las urnas a las armas para mantener el poder político que ejerció durante 14 años y en el que desconoció decisiones democráticas como el NO a su repostulación indefinida a la Presidencia expresada el 21 de febrero de 2016 (21F).
Leer más...Miércoles, 2 de abril de 2025
Fuente: Masas 2829
Desde el 2006, los gobiernos masistas repitieron las mismas políticas rentistas de los gobiernos neoliberales anteriores, que consisten en entregar los recursos naturales a los inversionistas extranjeros a cambio de una renta. Los altos ingresos por la exportación de gas financiaron los gastos del gobierno por más de década y media lo que significó que continuemos anclados en el extractivismo. Una vez que se agota el gas, el Estado se queda sin dólares pagando las consecuencias de no haber trabajado por estructurar bases de un aparato industrial que signifique transformar las materias primas en mercancías.
Leer más...literatura
Antes y después: 50 años de la novela cumbre de García Márquez
Jaime de la Hoz Simanca • Jueves 31 de agosto de 2017
La edición conmemorativa de Cien años de soledad fue supervisada por Gabo y en ella hay estudios previos de Álvaro Mutis, Carlos Fuentes, Víctor García de la Concha, Claudio Guillén, Pedro Luis Barcia, Juan Gustavo Cobo Borda, Gonzalo Celorio, Sergio Ramírez y Mario Vargas Llosa.
Leer más...A rajatabla
Sectores privilegiados abusan de su poder
Yuri Aguilar Dávalos
En nuestra sociedad hay normas y formas de comportamiento que impulsan a ser respetuosos con niños, ancianos, embarazadas y personas con capacidades diferentes quienes, por sus condiciones físicas, intelectuales, sensoriales, sean éstas temporales o permanentes, les impiden realizar sus actividades con plenitud. Sin embargo, muchas personas, con capacidades plenas, son abusivas, desconsideradas e irrespetuosas con ellos: muy pocas les ceden paso en aceras y en pasos de cebra en las calzadas; muy pocas les ceden el asiento en lugares de espera; solo en entidades bancarias y en el transporte público Pumakatari de la Paz tienen preferencia.
Leer más...Reseña
Mauricio Rodríguez Medrano
La Paz, Página Siete, martes, 05 de abril de 2016
Zavalita se pregunta cuándo se jodió el Perú, y cuándo se jodió él. De fondo está Lima, con una bruma eterna en la costa, y cerveza y pasado: la dictadura que lo jodió todo, y torturas y asesinatos y desapariciones; también está el recuerdo de un chofer que a la vez fue verdugo ignorante y testigo de los años en que Perú se hizo violencia y nostalgia como un triste bolero de Jaramillo. Por ejemplo: Hermelinda. Por ejemplo: Ódiame.
Leer más...