cabecera aqui blog

Tres conclusiones sobre drogas sintéticas para Latinoamérica y el Caribe del reporte de la JIFE

AddThis Social Bookmark Button

Victoria Dittmar

miércoles, 12 de marzo de 2025

Fuente: InSight Crime

Decomiso de metanfetamina en la frontera entre Argentina y Bolivia, septiembre 2024Crédito: Ministerio de Seguridad de Argentina.

La Junta Internacional para la Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) destacó en su más reciente conjunto de informes que la rápida proliferación de drogas sintéticas está transformando los mercados ilícitos a nivel global.

Publicados el 4 de marzo, los informes sobre drogas y precursores químicos señalan que, a pesar de los avances internacionales en el control de estupefacientes, los productores de drogas sintéticas continúan explotando vacíos legales y adaptando sus métodos de fabricación para eludir el escrutinio de las autoridades. Esto les permite producir metanfetamina, fentanilo, MDMA y decenas de otros cócteles sintéticos en altas cantidades.

Como resultado de esta constante evolución, las autoridades enfrentan mercados de drogas cada vez más complejos, con un número creciente de nuevas sustancias psicoactivas (NSP) y combinaciones entre ellas, así como precursores “de diseño” – es decir, compuestos creados en laboratorios clandestinos con el propósito de fabricar drogas sintéticas y que no están contemplados en las regulaciones internacionales.

Si bien estas tendencias no son nuevas y las alertas sobre drogas sintéticas han sido incluidas en informes anteriores de la JIFE, la organización resalta este año la rapidez con la que se han multiplicado y expandido estas sustancias.

“Las drogas sintéticas ofrecen a los actores ilícitos formas prácticamente ilimitadas para reconfigurar los mercados de drogas”, dijo César Arce, miembro de la JIFE, durante la presentación oficial de los informes.

A continuación, desglosamos tres conclusiones de los reportes para América Latina y el Caribe.

1. Los mercados de drogas sintéticas se expanden por la región

Por su cercanía con uno de los mayores consumidores del mundo, México ha sido por décadas el epicentro de la producción de drogas sintéticas en el hemisferio occidental. Sin embargo, la JIFE destaca una tendencia constante de expansión de estos mercados hacia otros países de la región.

Aunque el tráfico de cocaína sigue siendo la principal fuente de ingresos para gran parte de las redes criminales, en los últimos dos años se ha registrado un aumento en la producción y tráfico de metanfetamina en Centroamérica y el Caribe. Los informes señalan que Costa Rica registró un récord de decomisos de esta sustancia en 2023, con más de 580.000 dosis incautadas. Ese mismo año, las autoridades de Trinidad y Tobago desmantelaron un laboratorio de producción de esta droga y, durante los últimos cuatro años, El Salvador ha reportado un incremento en los cargamentos de metanfetamina provenientes de Guatemala.

Aunque no todos los países reportaron datos estandarizados y confiables sobre el consumo de drogas, la información disponible también sugiere que el consumo de metanfetamina va en aumento a lo largo del continente.

Además, la JIFE resalta la emergencia y expansión de diversas NSP. Durante el último año, se reportaron alertas tempranas de nuevos tipos de marihuana sintética en Brasil, estimulantes sintéticos en Argentina, tales como los fenidatos, y diversos opioides sintéticos en Argentina, Chile, Colombia y Uruguay. Entre 2023 y 2024, las autoridades de El Salvador y Guatemala comenzaron a registrar decomisos de tusi, un cóctel sintético que ha ganado popularidad en Suramérica en los últimos cinco años, con mezclas de éxtasis y ketamina. Asimismo, se ha reportado un aumento en la comercialización de mezclas de diversas drogas con fentanilo en Costa Rica.

Según Arce, esta creciente complejidad en los mercados de droga ha dificultado los esfuerzos de vigilancia e interdicción de las autoridades.

“Lastimosamente, siempre estamos un paso atrás de las innovaciones del crimen organizado”, dijo durante la presentación de los informes.

2. Mayor colaboración de redes criminales mexicanas con Europa, Asia y África

La globalización de los mercados de drogas sintéticas ha facilitado el intercambio de conocimiento entre redes criminales alrededor del mundo.

La JIFE destaca el caso de los productores de metanfetamina en México, quienes han consolidado una relación con redes de narcotráfico en Países Bajos desde la década de 2010 para el intercambio de conocimientos científicos. Esta relación podría fortalecerse, ya que las redes europeas buscan expandir las rutas de tráfico y los mercados para el MDMA fabricado localmente.

“El fortalecimiento de las relaciones entre las redes de narcotráfico radicadas en México y Europa podría llevar a un mayor intercambio de precursores sintéticos y de drogas finales”, señala uno de los informes.

El intercambio de conocimiento también podría ser cada vez más frecuente con actores criminales en otras partes del mundo. Los informes señalan que, en 2024, las autoridades de India desmantelaron una red de producción de metanfetamina vinculada con una organización criminal mexicana. Ese mismo año, las autoridades sudafricanas detectaron laboratorios industriales de metanfetamina con configuraciones “muy similares a la de los laboratorios de metanfetamina hallados en México”, según la JIFE. 

Por otro lado, los informes advierten que las redes criminales mexicanas podrían aprovechar el actual déficit de heroína en Europa, causado por la caída de la producción en Afganistán, para expandir sus mercados de opioides sintéticos, como el fentanilo y los nitazenos. 

“Esto complicaría aún más las cadenas de suministro de drogas sintéticas en Europa y América del Norte, ya que traería consigo una combinación de experiencia científica, intercambio de conocimientos y métodos de tráfico”, anota uno de los informes. 

3. Los mercados de opioides sintéticos se adaptan

El creciente escrutinio sobre el fentanilo, debido a su relación con cientos de miles de muertes por sobredosis en Norteamérica, ha llevado a que las redes de distribución busquen nuevas estrategias para mantener sus operaciones.

Para compensar las pérdidas, los traficantes están complementando sus cargamentos de fentanilo ilícito con fentanilo de grado médico, desviado o robado de farmacias y otras instituciones de salud, según los hallazgos de la JIFE.

Aunque los informes no mencionan casos específicos, se han reportado algunos ejemplos recientes en países latinoamericanos que ilustran esta dinámica. Por ejemplo, el 3 de marzo, las autoridades peruanas decomisaron 6.000 unidades de fentanilo médico desviadas de farmacias, que presuntamente pretendían ser enviadas a Estados Unidos. Asimismo, a finales de 2024, las autoridades estadounidenses desmantelaron un esquema de farmacias falsas en internet, operado desde República Dominicana, que vendía medicamentos adulterados con fentanilo en diversas partes del mundo.

Finalmente, la JIFE señala que las redes criminales también han comenzado a desviar productos veterinarios, como la xilacina, para aumentar el volumen de los cargamentos de fentanilo. Asimismo, han introducido opioides sintéticos más potentes, como el carfentanilo y los derivados de los nitazenos.

Esto coincide con investigaciones previas de InSight Crime, que han documentado cómo los productores en México han implementado estas estrategias para enfrentar períodos de escasez derivados de la presión de las autoridades y conflictos criminales.

Recuperado: 24/03/2025 en https://insightcrime.org/es/noticias/tres-conclusiones-sobre-drogas-sinteticas-para-latinoamerica-caribe-reporte-jife/?mc_cid=31b79367f6&mc_eid=6bfdc345be

Síguenos a través de:

facebook icontexto inside icon  twitter-logo-enelpc

Publicación Aquí 335

Visitas

28016504
Hoy
Ayer
Esta semana
Este mes
Total
4960
29477
34437
441605
28016504