periodismo
El satélite de la luna
Franceso Zaratti*
Sábado, 13 de septiembre de 2014
Hace unos días, a raíz de la bulla mediática de los audios sobre machismo y violencia de género, escribí en mi cuenta de twitter (@fzaratti) que existe un conflicto entre la antigua y la nueva escuela de periodismo, debido a que la primera se formó en una cultura de responsabilidad y ética; mientras que la nueva parece responder más a la cultura del escándalo.
Leer más...Por Patricia García
A los compañeros que sí luchan por la emancipación de las mujeres, dentro y fuera de casa.
“Los seguidores del materialismo histórico aceptan plenamente las particularidades naturales de cada sexo y demandan sólo que cada persona, sea hombre o mujer, tenga una oportunidad real para su más completa y libre autodeterminación” (Alejandra Kollontai, Los fundamentos sociales de la cuestión femenina, 1907)
Leer más...periodismo
Plan B
No hay poderoso en el país que no intente, o por lo menos sueñe, con acabar con la Ley de Imprenta
La Razón (Edición Impresa) / Freddy Morales
00:59 / 23 de agosto de 2014
De tanto en tanto, no deja de sorprender que algunos medios de comunicación o periodistas intenten abrir compuertas para que la Ley de Imprenta sea modificada en la Asamblea Legislativa. Los argumentos son archiconocidos: Que cómo pues vamos a continuar con una ley tan vieja (19 de enero de 1925); es tan vieja que ni menciona las nuevas tecnologías (radio, televisión, internet, Facebook, Twitter, etcétera); no puede haber tribunales especiales; qué chistoso eso de los días de multa...
Leer más...Tras que se informó sobre la constitución del llamado Frente Amplio, en estas páginas, dijimos que la unión de la derecha era una mala noticia para el pueblo, a pesar de que pocos militantes de izquierda estuvieron, a manera de facilitadores, en esa agrupación en la que empresarios y derechistas, de conocido ejercicio politiquero, fueron y son de esa partida cuyo rumbo apunta a la “modernización” del capitalismo dependiente y atrasado, del que no salimos ni siquiera con la que llaman revolución democrática y cultural, la que para nosotros y cada vez para más bolivianos es un proceso de reformas, dentro del sistema, que cotidianamente pierden el contenido avanzado que tuvieron.
Leer más...Artículo del compañero Fidel
Si hoy resulta posible prolongar la vida, la salud y el tiempo útil de las personas, si es perfectamente posible planificar el desarrollo de la población en virtud de la productividad creciente, la cultura y desarrollo de los valores humanos ¿Qué esperan para hacerlo?
Autor: Fidel Castro Ruz | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Leer más...De sábado a sábado 312
Remberto Cárdenas Morales*
Pasaron más de cuatro meses de la publicación de la nota periodística de Ricardo Aguilar Agramont y hasta este momento no fue instaurado un proceso de imprenta en su contra, solicitado por algún funcionario del actual gobierno, según la Ley de Imprenta de 1925,[1] “constitucionalizada” por la Ley Fundamental en vigencia.
Leer más...por Juan Miguel Muñoz
3 septiembre 2014
La normalidad cotidiana, imposible saber por cuánto tiempo, vuelve a reinar en el sur de Israel, y los vecinos de los kibutzim y las comunidades lindantes con Gaza —muchos de ellos hispanohablantes izquierdistas y anarquistas originarios de Argentina o Uruguay— regresan a sus viviendas y a sus mecanizados campos de cultivo. A pocos metros, sin embargo, más de 100.000 personas (el 6% de la población del minúsculo territorio palestino) se han quedado sin hogar. Y sin nada. Se necesitan con urgencia, alertan desde la franja, 5.000 caravanas, porque sus barrios han sido arrasados hasta los cimientos por la aviación y artillería israelíes, mientras los casi dos millones restantes de pobladores subsisten sin apenas luz y agua, rodeados de las ruinas en que se han convertido en ocho años las infraestructuras públicas de Gaza. Docenas de colegios y hospitales han sido bombardeados; la central eléctrica es un amasijo de hierros; cientos de pequeñas fábricas han sido demolidas, y el sistema de distribución de agua, arruinado… Desde 2006, son cuatro las invasiones o bombardeos masivos. Lo normal para los vecinos de la franja. Los cientos de proyectiles sin explotar se desactivan sin aparatos, porque Israel —y ahora el régimen golpista egipcio con más celo que antes— no permite que entren en Gaza ningún artilugio sofisticado, ni las tuberías necesarias para reparar desagües, ni el cemento imprescindible para reconstruir edificios… Diez días después del alto el fuego, nada ha cambiado en los cruces fronterizos de Gaza y los productos siguen sin entrar, según la Agencia de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios. Todo normal.
Leer más...Es inevitable una sensación de déjà vu. La actual campaña tiene un notable parecido a tantas otras, a contramano de las posibilidades que podría haber abierto el proceso de cambio. Se trata probablemente de la emergencia de una cultura política centenaria, enraizada y pertinaz, que privilegia fanfarrias, promesas de futuros brillantes, consignas rimbombantes pero huecas. Muy lejos quedaron los tiempos de la última Asamblea Constituyente, donde se debatían visiones de país y marcos estratégicos.
Leer más...Va anexo en PDF en DESCARGAS