De sábado a sábado 312
Remberto Cárdenas Morales*
Pasaron más de cuatro meses de la publicación de la nota periodística de Ricardo Aguilar Agramont y hasta este momento no fue instaurado un proceso de imprenta en su contra, solicitado por algún funcionario del actual gobierno, según la Ley de Imprenta de 1925,[1] “constitucionalizada” por la Ley Fundamental en vigencia.
Leer más...La maestra Julia Cortez rememora un diálogo con el guerrillero, en el que le cuenta el objetivo de la incursión en Bolivia y recuerda una promesa que nunca pudo cumplirle a Ernesto Guevara.
Leer más...El apoyo electoral a Evo-Álvaro, socialmente, está constituido por trabajadores del campo y de las ciudades, por los medianos propietarios y por empresarios grandes y transnacionales. Esa interpretación esa victoria en las urnas tratamos de reflejar en editorial de Aquí 183 de la anterior semana.
Leer más...tribuna
MOVIMIENTO AL SOCIALISMO
No está claro cuándo el proceso de cambio pisoteó todas sus banderas: la de izquierda, indígena, medioambiental y la anticorrupción.
De sábado a sábado 311
Remberto Cárdenas Morales*
El tribunal castrense que procesa, indebidamente, a dirigentes de suboficiales y sargentos que plantearon la descolonización de las Fuerzas Armadas bolivianas, luego de varios incidentes dentro del caso, han resuelto continuar el proceso por sedición, entre otros cargos.
Leer más...Marco A. Gandásegui, hijo
ALAI AMLATINA, 20/08/2015.- En Panamá se ha vuelto una práctica común la censura de la prensa. Hasta la fecha, los medios de comunicación bloquean todas las noticias sobre la huelga de los 1,700 trabajadores de la Cervecería Nacional. Igualmente, a principios de este mes no dieron a conocer los ejercicios Panamax 2015 que organizó el Comando Sur de EEUU “para defender el Canal de Panamá”. El Comando Sur invitó a 19 fuerzas armadas de igual número de países para enfrentar “amenazas comunes” y reunirse para conocerse mejor. Entre los 19 participantes, Panamá tuvo la suerte de ser invitada.
Leer más...Felipe de J. Pérez Cruz
El libro Los Fundamentos del socialismo en Cuba (Editorial Páginas, La Habana), de la autoría del dirigente comunista Blas Roca, publicado en septiembre de 1943 marcó una etapa bien definida en la historia de la evolución del pensamiento revolucionario cubano. Fue una síntesis, culturalmente elaborada, del nivel de conciencia y organización alcanzado por la clase obrera y las demás fuerzas progresistas del país, a partir de la experiencia generada por la Revolución de 1933[1].
Leer más...Con esta entrevista que le hizo a Emma Castro, Gabo revela el lado humano del líder cubano.
Por: Gabriel García Márquez
Una muchacha alta delgada, de maneras distinguidas y un extraordinario parecido con el Fidel Castro de las fotografías, así es Emma Castro, la hermana del guerrillero cubano, que se encuentra en Caracas desde hace dos semanas. En el reposado ambiente de una residencia particular, entre muebles de bambú, junto a un curioso cenicero en forma de paraguas abierto, ella habla de su familia. “Yo no admiro a Fidel como hermana —dice—. Lo admiro como cubana”. Pero en el curso de su conversación plácida y discreta, en un español fluyente y preciso, sin acento cubano, Emma Castro evoca una imagen de Fidel que es completamente distinta, más humana que la imagen creada por la publicidad.
Leer más...tribuna
Julián Alcoba Apaza.
El Movimiento al Socialismo (MAS), a través de su máximo representante, Juan Evo Morales Ayma, dice que las universidades —en especial en la UMSA— usan de manera equivocada la autonomía universitaria (en contra de su gobierno, añadimos). “En algunas universidades públicas las autonomías están perjudicando demasiado…”, sostuvo en un discurso llevado a cabo el 23 de junio de 2018 por la demanda de incremento de presupuesto de la UPEA, apoyado por movilizaciones de la UMSA (Erbol Digital).
Leer más...