De sábado a sábado 306
Remberto Cárdenas Morales*
Compartimos el criterio de los que afirman que entre las contradicciones de los gobernantes, que predican y no practican, está la represión —que continúa— contra el movimiento de suboficiales y sargentos, desarrollado en pos de la descolonización de las Fuerzas Armadas de nuestro país las que, en sus mandos superiores, se muestran leales al presidente Morales, que dijo que tuvo tres escuelas: la de Orinoca (próxima a su natal Isallavi), el cuartel y los sindicatos de cocaleros del Chapare.
Leer más...índice*
Programa de la Unidad Popular
Aprobado por los partidos: comunista, socialista, radical y social-demócrata, el movimiento de acción popular unificado (MAPU), y la acción popular independiente (API), el 17 de diciembre de 1969 en Santiago de Chile.
Programa de la Unidad Popular
Las primeras 40 medidas del gobierno popular
Programa de la Unidad Popular
Los 20 puntos básicos de la reforma agraria
El diálogo de América:
Salvador Allende. Fidel Castro
Santiago de Chile, noviembre 1971
Este diálogo se produjo en Chile, durante la visita de Fidel, coordinado por el periodista Augusto Olivares, quien resistió hasta el final junto a Allende en La Moneda, y allí quedó, el 11 de septiembre de 1973.
Salvador Allende
La "vía chilena al socialismo"
Discurso ante el Congreso de la República 21 de mayo de 1971
Salvador Allende:
Un año de gobierno popular
Estadio Nacional de Santiago, 4 de noviembre de 1971
Fidel al despedirse de Chile: “… hemos venido a aprender”
Pero el Comandante en Jefe también enseñó: que los revolucionarios debemos unirnos antes, para la victoria y en la construcción de la nueva sociedad
DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER SECRETARIO DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA Y PRIMER MINISTRO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO, EN EL ACTO DE DESPEDIDA QUE LE BRINDO EL PUEBLO DE CHILE, EN EL ESTADIO NACIONAL, SANTIAGO DE CHILE, CHILE, 2 DE DICIEMBRE DE 1971.
*Este material va como anexo de este número de Aquí en PDF: DESCARGAS
Tras que se informó sobre la constitución del llamado Frente Amplio, en estas páginas, dijimos que la unión de la derecha era una mala noticia para el pueblo, a pesar de que pocos militantes de izquierda estuvieron, a manera de facilitadores, en esa agrupación en la que empresarios y derechistas, de conocido ejercicio politiquero, fueron y son de esa partida cuyo rumbo apunta a la “modernización” del capitalismo dependiente y atrasado, del que no salimos ni siquiera con la que llaman revolución democrática y cultural, la que para nosotros y cada vez para más bolivianos es un proceso de reformas, dentro del sistema, que cotidianamente pierden el contenido avanzado que tuvieron.
Leer más...
tribuna
Vamos a andar
Por Rafael Puente*
Viernes, 01 de febrero de 2019
Lo que faltaba, una vez concluido el invento de las primarias, nos encontramos con la renuncia de Dunia Sandoval al Tribunal Supremo Electoral (TSE), aduciendo cinco motivos, entre los que figuran, por supuesto, su desacuerdo con la candidatura oficialista (que viola la Constitución) y otra serie de incongruencias, las mismas que parecen haber provocado la renuncia de Katia Uriona.
Leer más...De sábado a sábado (305)
Remberto Cárdenas Morales*
La respuesta de los gobernantes, ante la demanda de aumento de sueldos de los suboficiales de la Policía Boliviana (PB), es que esa exigencia —que se la considera legítima en importantes sectores del pueblo— sería atendida el próximo año (2015).
Leer más...El investigador Eduardo Gudynas desarrolla el concepto de ‘efecto derrame’ de los extractivismos. Estos efectos derrame pueden ser más problemáticos que los efectos locales de la actividad extractiva (minería, hidrocarburos, deforestación, entre otras).
Ricardo Aguilar Agramont / La Paz La Razón (Edición impresa) / 00:07 / 02 de agosto de 2015
El extractivismo es el principal problema de América Latina, asegura el investigador uruguayo Eduardo Gudynas. En el taller sobre este tema, organizado por el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) en Cochabamba, el académico centró su análisis —desarrollado en extenso en su libro Extractivismos: ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza— en lo que llama los “efectos derrame” del extractivismo, los cuales están más allá de los daños locales de determinada actividad extractiva, pues impactan sobre “el manejo de los territorios, las dinámicas económicas, la inserción internacional, el papel del Estado y los modos de hacer política”.Gudynas afirma que los efectos derrame “son tanto o más importantes” que los daños locales que deja la actividad extractiva, porque afecta la economía y la vida política de los países que la adoptan.
Leer más...Guillermo Lora
Nuestra opinión partidista no fue hecha pública porque equivocadamente partíamos de la certeza de que las otras agrupaciones políticas pertenecientes al Frente Revolucionario Antiimperialista compartían nuestras conclusiones; el silencio al respecto fue la respuesta de los compañeros de ruta ante la evidencia de que las masas bolivianas recibieron con alborozo la aparición de un frente dirigente de la necesaria lucha antifascista de los bolivianos. Era correcto nuestro criterio en sentido de que tenían carácter prioritario los trabajos encaminados a estructurar y fortalecer el FRA.
Va como anexo en este número en PDF en DESCARGAS
Emir Sader*
ALAI AMLATINA, 05/08/2015.- El mundo sufrió su más radical viraje en mucho tiempo con el paso de la bipolaridad a la hegemonía unipolar norteamericana. Pocas décadas fueron suficientes para que sepamos que el fin de la “guerra fría” no fue el fin de las guerras sino, al contrario, su multiplicación, bajo voraces ofensivas imperiales norteamericanas. Civilizaciones enteras fueron destruidas —como en Iraq, Afganistán, Siria—, mientras Estados Unidos de América (EUA) se reivindica la responsabilidad de policía del mundo, guerras sin fin, focos de conflictos que se multiplican.
Pero la hegemonía imperial norteamericana y el fin del mundo bipolar tampoco llevaron a que la globalización del sistema capitalista condujera el mundo a la estabilidad y la expansión económica. No ha bastado el desempeño frágil de la economía capitalista en las últimas décadas, desde 2008 el centro mismo del sistema se encuentra en profunda y prolongada crisis recesiva, de la cual no se sabe cuándo pueda salir, llevando a la destrucción de los que todavía había del sistema de bienestar social en Europa y a niveles de desempleo récords.
¿Esa es la utopía que el sistema capitalista e imperial propone al mundo? ¿Fue en nombre de esos escenarios que se ha propuesto la destrucción de todo lo que se le oponía? ¿Para eso fue impuesto el reinado del mercado y de la superioridad bélica de EUA? ¿Es con esos objetivos que Europa se propone destruir su pasado de derechos sociales? ¿Es a eso que EUA invita a que países participen de sus proyectos de tratados de libre comercio?
Ese mundo miserable, fundado en el poder del dinero y de las armas, sí, que es un fin de ciclo. Los países que resisten están en el comienzo de un nuevo ciclo, de construcción de un mundo basado en los derechos y la solidaridad.
Por todo eso es que la luna de miel de la hegemonía unipolar norteamericana duró poco. Los Brics, China, Rusia, los gobiernos progresistas latinoamericanos son eslabones de un mundo económicamente multipolar y que ha comienza a instalar una geopolítica basada de nuevo en le bipolaridad mundial.
La recesión del centro del capitalismo presiona a todos los países, pero el resto del mundo ha no entra en recesión tan profunda y prolongada como ocurría en el pasado. EUA no pudo invadir Siria y desatar nuevo foco de guerra, que incluiría a Irán. EUA siguen como la más grande potencia del mundo actual, pero ya encuentra límites que no pensaba tener cuando triunfo’ en la guerra fría.
El mundo marcado por la hegemonía imperial norteamericana es un mundo de guerras y de recesión. Hace falta que Europa se dé cuenta y, como hace el nuevo candidato a líder del Partido Laborista británico, deje de seguir la política exterior de EUA, para, ahí sí, sentirse más segura. Hace falta que otro modelo económico que no el de la austeridad, sea asumido por países europeos. Los Brics apuntan hacia otra geometría política, económica y militar en el mundo. ¿Con quienes estará Europa?
América Latina ya contribuye a ese mundo multipolar, con el Mercosur, Unasur, Celac, con la participación directa de Brasil en los Brics y los acuerdos firmados por países de la región con los Brics, con China y con Rusia. EUA ya no cuenta con su antiguo patio trasero. México se desangra al pagar el precio de la reiterada sumisión a su vecino del norte. Europa retrocede, con la austeridad. Iraq, Afganistán, fueron destruidos por el poderío bélico de EUA.
El siglo XXI es el escenario por la lucha por una nueva hegemonía mundial, compartida, democrática, de negociaciones para solución de los conflictos, de una economía basada en las necesidades de la gente y no los imperativos del capital especulativo.
*Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Río de Janeiro (Uerj).
URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/171544
Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
Agencia Latinoamericana de Informacion
Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: http://listas.alainet.org/listas/signoff/alai-amlatina
tribuna
Manuel González Callaú
La integridad de las personas se evidencia en la coherencia de sus pensamientos con sus acciones, pues en algunos no siempre lo que dicen coincide con lo que hacen.
Leer más...