Editorial Aquí 346
Este 17 de agosto, Bolivia acudió nuevamente a las urnas. Un acto que, en cualquier democracia madura, representa la máxima expresión de soberanía popular. No obstante, este año la cita tuvo un peso histórico y simbólico único: se desarrolló en el mes del Bicentenario de nuestra independencia que se produjo el 6 de agosto de 1825, luego de 15 año de lucha. Dos siglos de historia deberían inspirar unidad, visión de futuro y un compromiso real con el bienestar colectivo de todo el pueblo boliviano; pero, lamentablemente, el contexto conflictivo que atravesamos ha empañado los actos de celebración.
Leer más...Ricardo Zelaya*
22 de agosto de 2025
Fuente: Brújula Digital
El voto a Paz-Lara expresa cansancio con el MAS y rechazo a la vieja política. Su apoyo proviene de sectores populares urbanos, su alianza fue improvisada y su programa es capitalista, con vacíos económicos. Ambos defienden la propiedad privada y son de fuerte orientación cristiana.
Leer más...A propósito del 6 de agosto y el Bicentenario de la fundación de Bolivia
Fuente: Masas 2846
miércoles 6 de agosto de 2025
La Guerra de la Independencia en el Alto Perú (actual Bolivia) no fue producto de una revolución burguesa al estilo europeo o norteamericano. A diferencia de Inglaterra en 1688, Estados Unidos en 1776 o Francia en 1789, donde la burguesía lideró procesos de transformación social y política contra el absolutismo y el feudalismo, el Alto Perú carecía de una clase burguesa consolidada capaz de asumir un proyecto nacional moderno. En su lugar, el escenario fue moldeado por una élite criolla conservadora, cuya existencia dependía del sistema colonia basado en la explotación del trabajo servil de los indígenas convertidos en pongos, mitayos, etc. y como emergencia de ello, por una larga tradición de resistencia indígena, que con las rebeliones de Túpac Amaru y Túpac Katari en la década de 1780 hasta las luchas armadas de 1811 a 1825, constituyeron el núcleo más radical y popular de la lucha anticolonial.
Leer más...20 de agosto de 2025
Fuente: Masas 2548 Edición digital*
Estamos ante un fenómeno propio en una situación política reaccionaria en la que, en ausencia del proletariado con sus propias banderas revolucionarias, las masas son atrapadas en la ficción democrática burguesa según la cual el pueblo soberanamente elige a sus verdugos mediante el voto, con carácter obligatorio.
Leer más...A rajatabla
Yuri Aguilar Dávalos
17 de julio 2025
Portada del periodico Hoy (30/08/1979) anunciando el inicio de Juicio de Responsabilidades al dictador Hugo Banzer Suárez
La dictadura de Hugo Banzer Suárez empezó en agosto de 1971, tras un golpe cívico-militar contra el gobierno militar del Gral. Juan José Torrez, tiempo en que también las organizaciones obreras y partidos políticos de izquierda intentaron establecer las bases para instaurar un gobierno propio a través de un órgano deliberativo y de poder llamado Asamblea Popular.
Leer más...Redacción Semanario Aquí
21 de agosto de 2025
Hace 54 años el sector más reaccionario de las Fuerzas Armadas y de dos partidos políticos —Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Falange Socialista Boliviana (FSB)— organizaron, con colaboración extranjera, uno de los períodos más oscuro en la historia del país (el golpe del 21 de agosto de 1971).
El periódico Ultima Hora en su edición del lunes 23 de agosto de 1971 detalla los antecedentes y desarrollo del golpe de estado, además de otras notas sobre el inicio de ese régimen.
Leer más...Víctor Montoya*
Sábado, 10 mayo 2025
La tarde que me encontré con la escritora argentina Esther Andradi, quien reside en Berlín desde hace muchísimos años, lo primero que se nos ocurrió, entre la emoción de conocernos en persona y compartir opiniones, fue visitar el lugar donde fue victimada Rosa Luxemburgo, la revolucionaria marxista que nació en Polonia en 1871 y murió en Alemania en 1919. Tenía mucho interés por saber algo más sobre ella, que es una de las mujeres emblemáticas del movimiento obrero internacional, cuyo compromiso político la enfrentó tanto al machismo patriarcal como al sistema capitalista.
Leer más...Fernando Gómez Redondo*
Víctor Montoya (La Paz, 1958) es un reconocido escritor, periodista y pedagogo boliviano, obligado a vivir en el exilio en Suecia; ya de estudiante, tuvo que sufrir la represión de la dictadura de Hugo Banzer; en 1976, fue encarcelado y torturado en un campo de concentración, en donde escribió “Huelga y represión” (1977); gracias a una campaña de Amnistía Internacional se lo liberó en 1977; instalado en Suecia, coordinó talleres de literatura para niños y, como libro de estudio, compiló sus Cuentos de jóvenes y niños latinoamericanos en Suecia (1985). En su amplia obra se recogen los ecos de su actividad política y sus contactos con el mundo minero; sus “Cuentos de la mina” (2000) los dedica a la memoria histórica y a las tradiciones orales de sus antepasados, al igual que sus “Cuentos en el exilio” (2008) a las vicisitudes que deben sufrir quienes se ven forzados a escapar de su país por sus ideas políticas.
Leer más...Miércoles, 2 de abril de 2025
Fuente: Masas 2829
Desde el 2006, los gobiernos masistas repitieron las mismas políticas rentistas de los gobiernos neoliberales anteriores, que consisten en entregar los recursos naturales a los inversionistas extranjeros a cambio de una renta. Los altos ingresos por la exportación de gas financiaron los gastos del gobierno por más de década y media lo que significó que continuemos anclados en el extractivismo. Una vez que se agota el gas, el Estado se queda sin dólares pagando las consecuencias de no haber trabajado por estructurar bases de un aparato industrial que signifique transformar las materias primas en mercancías.
Leer más...