
Editorial Aquí 353
El Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia cimentó su hegemonía política no solo a través de victorias electorales, muchas de las cuales enfrentaron acusaciones de fraude, sino principalmente mediante el desarrollo de un vínculo orgánico con organizaciones sociales que, en sus inicios, el partido aparentemente representaba de manera genuina. No obstante, con el transcurso de los años, este carácter participativo y de representación se transformó progresivamente hacia mecanismos más agresivos de control y autoritarismo estatal. Cuando una organización social se desviaba del lineamiento político oficialista, se activaba un patrón sistemático de cooptación que incluía presión interna, la creación de dirigencias paralelas, la intervención directa del Estado o, en situaciones más críticas, la toma física de sus sedes y la expulsión de sus representantes legítimos, a menudo seguida de procesos judiciales.
Leer más...Redacción Semanario Aquí
22 de noviembre de 20225
La relación de los gobernantes autoritarios con el periodismo siempre ha vulnerado uno de los derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”
Leer más...Quien calla otorga

15 de noviembre de 2025
Fuente: Brújula Digital
Con su discurso de humo como prestidigitador de feria, Choquehuanca se mantuvo en el poder 20 años encandilando a quienes se empeñaban en encontrar en su palabrería, algo para creer. En realidad, querían a fuerzas creer en él, sobre todo aquellos que lo consideraban como producción propia, porque lo habían parido y prohijado por muchos años en las ONG, modelándolo a imagen y semejanza, y poniendo en su boca discursos atrapa-bobos, pero sin darse cuenta de que en la cabeza del sujeto no existía la menor convicción.
Leer más...Educación privada
Redacción Semanario Aquí
22 de noviembre de 2025

Pronunciamiento de ANDECOP
La educación es uno de los sectores que debería tener la mayor atención de los gobernantes, porque “constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado…” según señala el Art. 77 de la Constitución Política del Estado (CPE); asimismo, la educación debería tener “como objetivo la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida” (Art. 80 CPE). De ser así, la educación debería garantizar la formación de ciudadanos que consoliden el modelo que ansía tener nuestra sociedad, es decir un Estado libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomía (Art. 1 CPE), aspiraciones que aun están lejos de conseguir.
Leer más...Editorial Aquí 352
La historia de Bolivia es también la historia de la minería, pues desde antes de su fundación, las minas han determinado, en gran medida, su comportamiento económico.
Leer más...México estalla
Wilfredo Pomar Miranda*
22 de noviembre de 2025
México vive una crisis multidimensional: corrupción política, violencia del narcotráfico y represión de jóvenes indignados. La marcha pacífica del 15 de noviembre, convocada por la “Generación Z”, ha puesto al descubierto tensiones profundas, exacerbadas por la muerte del alcalde de Uruapan del Estado de Michoacán, Carlos Manzo, la brutal represión a jóvenes en la movilización y el discurso del gobierno de Claudia Sheinbaum en el sentido que no confrontará al narco; todo ello muestra la gravedad de la situación.
Leer más...Wilfredo Pomar Miranda*
10 de noviembre de 2025

El Diario. 31 de octubre de 1952
Hace 73 años, la Revolución Nacional de 1952 puso fin al poder de "La Rosca" (los barones del estaño) con la nacionalización de las minas y la creación de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), transformando la riqueza minera en el pulmón financiero del país. Hoy esa empresa histórica estatal es apenas una sombra administrativa, superada por una realidad minera radicalmente distinta: el oro ilegal de las cooperativas y las grandes empresas privadas, cuyas actividades generan una mínima proporción de regalías y beneficios para el Estado, dejando abierta una agenda de futuros desafíos por soberanía y desarrollo.
Leer más...
Erick R. Torrico Villanueva*
17 de noviembre de 2025
Fuente: ANF
La democracia, hay que reiterarlo, es un régimen basado en el reconocimiento, la vigencia y la garantía de derechos y libertades para los individuos, grupos y colectivos. No es apenas un ritual electoral para seleccionar cada cierto tiempo a quienes dirigirán un gobierno.
Leer más...
Erick R. Torrico Villanueva*
4 de noviembre de 2025
Fuente: ANF
El voto que invalida, inhabilita y hasta suprime a una organización política y a sus correspondientes actores es la más reciente innovación de la democracia boliviana.
Leer más...