De sábado a sábado 530
Remberto Cárdenas Morales*
El entonces presidente Morales decía que prefería las urnas a las armas para mantener el poder político que ejerció durante 14 años y en el que desconoció decisiones democráticas como el NO a su repostulación indefinida a la Presidencia expresada el 21 de febrero de 2016 (21F).
Leer más...Reseña
Mauricio Rodríguez Medrano
La Paz, Página Siete, martes, 05 de abril de 2016
Zavalita se pregunta cuándo se jodió el Perú, y cuándo se jodió él. De fondo está Lima, con una bruma eterna en la costa, y cerveza y pasado: la dictadura que lo jodió todo, y torturas y asesinatos y desapariciones; también está el recuerdo de un chofer que a la vez fue verdugo ignorante y testigo de los años en que Perú se hizo violencia y nostalgia como un triste bolero de Jaramillo. Por ejemplo: Hermelinda. Por ejemplo: Ódiame.
Leer más...Registros del fotógrafo suizo Jean-Claude Wicky
Víctor Montoya*
Cuando llegó a mis manos el libro “Mineros”, del fotógrafo suizo Jean-Claude Wicky, quien dejó la obra en una pequeña biblioteca de Uncía, con una dedicatoria de su puño y letra: “Para la Biblioteca Municipal Uncía. Este libro, fruto de mucho tiempo afectuosamente compartido con los mineros. Con todo mi afecto, Jean-Claude Wicky”, me sorprendió ver las extraordinarias fotografías, en blanco y negro, en torno a una realidad que hace vibrar de pasmo y de coraje. Me quedé vacío de palabras de solo ver a los mineros empujando los carros metaleros o sentados, alrededor de la estatuilla del Tío, en las penumbras de las galerías, donde no faltan los trabajadores, de rostros famélicos y cenicientos, de cuerpos esmirriados y casi esqueléticos, enfrentándose a las rocas para extraer los filones de estaño a fuerza de dinamitas, combos, barrenos, picos, palas y taladros.
Foto de Jean-Claude Wicky
Leer más...Editorial Aquí 346
Este 17 de agosto, Bolivia acudió nuevamente a las urnas. Un acto que, en cualquier democracia madura, representa la máxima expresión de soberanía popular. No obstante, este año la cita tuvo un peso histórico y simbólico único: se desarrolló en el mes del Bicentenario de nuestra independencia que se produjo el 6 de agosto de 1825, luego de 15 año de lucha. Dos siglos de historia deberían inspirar unidad, visión de futuro y un compromiso real con el bienestar colectivo de todo el pueblo boliviano; pero, lamentablemente, el contexto conflictivo que atravesamos ha empañado los actos de celebración.
Leer más...A rajatabla
Yuri Aguilar Dávalos
8 de junio de 2025
Entre los seres vivos solo los humanos tenemos ciertos comportamientos preocupantes, sobre todo cuando afectan a la colectividad, porque su obstinación desmedida por realizar acciones irracionales nos está llevando a la barbarie.
Leer más...Ricardo Zelaya*
22 de agosto de 2025
Fuente: Brújula Digital
El voto a Paz-Lara expresa cansancio con el MAS y rechazo a la vieja política. Su apoyo proviene de sectores populares urbanos, su alianza fue improvisada y su programa es capitalista, con vacíos económicos. Ambos defienden la propiedad privada y son de fuerte orientación cristiana.
Leer más...Lourdes Peñaranda Morante*
Documentos del Archivo Regional Catavi. Foto: Ivert Elvis Fuentes Callapino
El Archivo Regional Catavi[1], dependiente del Archivo Histórico de la Minería Nacional –Sistema de Archivo de la Corporación Minera de Bolivia-COMIBOL–, se encuentra ubicado en el distrito Catavi del municipio de Llallagua, al norte de Potosí. En este Archivo se está custodiando la importante documentación de lo que fue la Patiño Mines & Enterprises Consolidated (Incorporated) (1924-1952) y documentación generada por la Empresa Minera Catavi de COMIBOL (1952- ). La misión principal del Sistema de Archivo es apoyar a la gestión empresarial de la COMIBOL, a través de servicios de información y/o documentación con oportunidad, celeridad, eficiencia y eficacia, propiciar el desarrollo de nuevas investigaciones en diferentes ámbitos del quehacer científico y atender el derecho al acceso de información y petición de la ciudadanía en general.
Leer más...Redacción Semanario Aquí
21 de agosto de 2025
Hace 54 años el sector más reaccionario de las Fuerzas Armadas y de dos partidos políticos —Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Falange Socialista Boliviana (FSB)— organizaron, con colaboración extranjera, uno de los períodos más oscuro en la historia del país (el golpe del 21 de agosto de 1971).
El periódico Ultima Hora en su edición del lunes 23 de agosto de 1971 detalla los antecedentes y desarrollo del golpe de estado, además de otras notas sobre el inicio de ese régimen.
Leer más...
periodismo
Periodismo de investigación
Luis Fernando Cantoral
(AquíCom/06-07-014) Daniel Santoro, periodista de investigación con 30 años de ejercicio, sostuvo que pese a los problemas que un reportero pueda afrontar, producto de las pesquisas que realiza, si guarda el secreto de fuente a “rajatabla” conseguirá una posición de “invalorable” confianza ante la sociedad.
Leer más...