La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz (APDHLP) organizó un evento este miércoles 20 de marzo en la Cinemateca Boliviana para honrar la memoria de Luis Espinal Camps, a los 44 años de su asesinato, pero en un homenaje que destacó su generosa vida cotidiana, profesional y política, y su multifacético aporte a la institucionalidad democrática de nuestro país.
Leer más...Luis Espinal Camps
lunes, 25 de marzo de 2024
Por: Yuri Aguilar Dávalos
El sábado 22 de marzo de 1980 estábamos terminado de redactar con Luis Palacios Saravia, el Pato, un capítulo más de la “Historia de las masacres mineras en Bolivia” programa que se difundía en Radio Fides los domingos en la mañana; ya anocheciendo recibimos la noticia de que Luis Espinal había sido asesinado.
Leer más...A rajatabla
Yuri Aguilar Dávalos
Marzo 2024
Tapa del libro “Entre los hombres lobos de Bolivia” de Mario Peñaranda Rivera. Las imágenes representan a la izquierda a Víctor Paz Estenssoro y al centro a Claudio San Román
El 20 de febrero de 2024, en Paraguay, uno de los esbirros de los servicios represivos de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) fue juzgado y condenado a 30 años de prisión “por los latigazos, los ahogamientos, los porrazos por la espalda, las descargas eléctricas o las patadas que propinaba a los denunciantes durante su encarcelamiento ilegal en 1976.”[1] La Comisión de la Verdad y la Justicia de ese país, registro que durante ese régimen hubo más de 20.000 víctimas
Leer más...Raúl Prada Alcoreza
La nueva ofensiva militar de la superpotencia del norte, enfrascada en la segunda guerra fría, inventada por los servicios de inteligencia, cada vez más inútiles y desgastados, además de desorientados, tiene como correspondiente desencadenamiento a la segunda ola de intervenciones contra la soberanía de los pueblos. La primera fue militar, induciendo golpes de Estado, durante las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado. Ahora, en pleno siglo XXI, interviene nuevamente induciendo gobiernos de extrema derecha, ultraconservadores, además de sumisos y cipayos, utilizando el fabuloso aparato mediático y cibernético a su disposición, esta vez imponiendo gobiernos por la vía electoral.
Leer más...Compartido en marzo de 2024, a 44 años del asesinato de Luis Espinal
miércoles, 13 de marzo de 2024
Luis Espinal en la Huelga de Hambre
por Hernando Calla (texto inédito, 7 de enero de 1978) *
Alguien ha dicho que la huelga de hambre es el único medio de presión con que cuentan los bolivianos para reclamar por sus legítimos derechos: el derecho a caminar libremente en su propia tierra, el derecho al trabajo, el derecho a la palabra, es decir, a la política, en fin, el derecho a una vida digna libre de los abusos y arbitrariedades de los poderosos. Si es así, hemos de preocuparnos por reivindicarla para que se convierta en un instrumento verdaderamente eficaz de presión moral y política en una situación como la nuestra en que se han anulado los procedimientos legales y políticos, y los individuos e instituciones se ven perseguidos y desterrados por reclamar la vigencia de estos procedimientos [el estado de derecho].
Leer más...Uno de los riesgos a los que estamos expuestos de forma intensa y atractiva, es la explosión y la multiplicación de la información. A criterio del periodista y escritor Ignacio Ramonet, debido a su sobreabundancia se encuentra literalmente contaminada “envenenada por todo tipo de mentiras, por los rumores, las deformaciones, las distorsiones, las manipulaciones”. Precisamente, el sistema democrático nos permite que accedamos a toda clase de información, ya que uno de los soportes de esta democracia es la vigencia de la libertad de expresión y de prensa.
Leer más...Por Karen Gil
Entre septiembre y diciembre de 2023 grandes extensiones del bosque amazónico de La Paz fueron arrasadas por incendios. Muchas comunidades del pueblo indígena tacana perdieron sus sembradíos, su hábitat natural y su subsistencia. “Los medios de comunicación difundieron algunas imágenes de los incendios en la Amazonía, pero lo que se mostró en la televisión o en las redes sociales es apenas la superficie que no alcanza para entender lo que vivieron los indígenas de las comunidades del Territorio Indígena Tacana.”
Leer más...Editorial
Tapa del primer número del Semanario Aquí (17 marzo 1979)
Pasaron 45 años desde que el Semanario Aquí empezó a circular. El sábado 17 de marzo de 1979 salió el primer número con una portada que no necesitaba comentarios: la imagen rota del dictador Hugo Banzer Suárez y de fondo una concentración donde se puede ver un cartel que dice ¡Fuera el ejército de las minas!
Leer más...Editorial de Aquí 332
Entre los últimos meses del año pasado y el que acaba de terminar del 2024, el número de delitos en el país es considerable y debería preocuparnos, pero parece que para las autoridades gubernamentales solo se trata de cifras.
Leer más...