Ideas de Página Siete, La Paz, domingo, 02 de agosto de 2015
Roger Cortez
Docente e investigador
¿Le irá a costar mucho, algo, nada, a la estrategia reeleccionista la prolongada batalla con las demandas departamentales potosinas? Si se midiese el saldo de los choques, en estos días, es posible que los resultados sean contrarios para la propuesta continuista. Pero, que nadie se llame a engaño: lo mismo pudo pensarse en 2010 ante un conflicto similar, coronado además, poco después, con el gasolinazo y, sin embargo, en la prueba electoral del año pasado ganaron los reelectos.
Leer más...• ¡Anulación de todos los procesos legales a obreros, campesinos, indígenas, y universitarios por luchar!
Leer más...Por Juan Cuvi, Coordinador de Montecristi Vive*
04 de agosto 2015
Pocas veces en la historia la izquierda ecuatoriana ha estado tan vulnerable y desorientada como durante el correísmo. Atrapada en el laberinto de la verborrea revolucionaria de Alianza País, no ha encontrado la salida hacia un proyecto propio, autónomo y protagónico. Su indefinición estratégica la coloca frente a una disyuntiva catastrófica: esperar una imposible rectificación del gobierno de Correa para enfrentar a la vieja oligarquía, o dejar que la derecha contribuya a librarle del correísmo. Disyuntiva absurda en la medida en que implica, en ambos casos, la aceptación de un papel subordinado, secundario y dependiente de sectores contrarios a su naturaleza política e ideológica. Ni el correísmo, ni las distintas expresiones de la derecha que le disputan la hegemonía, representan una opción de trasformación para el país. Sin embargo, la izquierda aparece paralizada entre esos dos abismos.
Leer más...El investigador Eduardo Gudynas desarrolla el concepto de ‘efecto derrame’ de los extractivismos. Estos efectos derrame pueden ser más problemáticos que los efectos locales de la actividad extractiva (minería, hidrocarburos, deforestación, entre otras).
Ricardo Aguilar Agramont / La Paz La Razón (Edición impresa) / 00:07 / 02 de agosto de 2015
El extractivismo es el principal problema de América Latina, asegura el investigador uruguayo Eduardo Gudynas. En el taller sobre este tema, organizado por el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) en Cochabamba, el académico centró su análisis —desarrollado en extenso en su libro Extractivismos: ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza— en lo que llama los “efectos derrame” del extractivismo, los cuales están más allá de los daños locales de determinada actividad extractiva, pues impactan sobre “el manejo de los territorios, las dinámicas económicas, la inserción internacional, el papel del Estado y los modos de hacer política”.Gudynas afirma que los efectos derrame “son tanto o más importantes” que los daños locales que deja la actividad extractiva, porque afecta la economía y la vida política de los países que la adoptan.
Leer más...Emir Sader*
ALAI AMLATINA, 05/08/2015.- El mundo sufrió su más radical viraje en mucho tiempo con el paso de la bipolaridad a la hegemonía unipolar norteamericana. Pocas décadas fueron suficientes para que sepamos que el fin de la “guerra fría” no fue el fin de las guerras sino, al contrario, su multiplicación, bajo voraces ofensivas imperiales norteamericanas. Civilizaciones enteras fueron destruidas —como en Iraq, Afganistán, Siria—, mientras Estados Unidos de América (EUA) se reivindica la responsabilidad de policía del mundo, guerras sin fin, focos de conflictos que se multiplican.
Pero la hegemonía imperial norteamericana y el fin del mundo bipolar tampoco llevaron a que la globalización del sistema capitalista condujera el mundo a la estabilidad y la expansión económica. No ha bastado el desempeño frágil de la economía capitalista en las últimas décadas, desde 2008 el centro mismo del sistema se encuentra en profunda y prolongada crisis recesiva, de la cual no se sabe cuándo pueda salir, llevando a la destrucción de los que todavía había del sistema de bienestar social en Europa y a niveles de desempleo récords.
¿Esa es la utopía que el sistema capitalista e imperial propone al mundo? ¿Fue en nombre de esos escenarios que se ha propuesto la destrucción de todo lo que se le oponía? ¿Para eso fue impuesto el reinado del mercado y de la superioridad bélica de EUA? ¿Es con esos objetivos que Europa se propone destruir su pasado de derechos sociales? ¿Es a eso que EUA invita a que países participen de sus proyectos de tratados de libre comercio?
Ese mundo miserable, fundado en el poder del dinero y de las armas, sí, que es un fin de ciclo. Los países que resisten están en el comienzo de un nuevo ciclo, de construcción de un mundo basado en los derechos y la solidaridad.
Por todo eso es que la luna de miel de la hegemonía unipolar norteamericana duró poco. Los Brics, China, Rusia, los gobiernos progresistas latinoamericanos son eslabones de un mundo económicamente multipolar y que ha comienza a instalar una geopolítica basada de nuevo en le bipolaridad mundial.
La recesión del centro del capitalismo presiona a todos los países, pero el resto del mundo ha no entra en recesión tan profunda y prolongada como ocurría en el pasado. EUA no pudo invadir Siria y desatar nuevo foco de guerra, que incluiría a Irán. EUA siguen como la más grande potencia del mundo actual, pero ya encuentra límites que no pensaba tener cuando triunfo’ en la guerra fría.
El mundo marcado por la hegemonía imperial norteamericana es un mundo de guerras y de recesión. Hace falta que Europa se dé cuenta y, como hace el nuevo candidato a líder del Partido Laborista británico, deje de seguir la política exterior de EUA, para, ahí sí, sentirse más segura. Hace falta que otro modelo económico que no el de la austeridad, sea asumido por países europeos. Los Brics apuntan hacia otra geometría política, económica y militar en el mundo. ¿Con quienes estará Europa?
América Latina ya contribuye a ese mundo multipolar, con el Mercosur, Unasur, Celac, con la participación directa de Brasil en los Brics y los acuerdos firmados por países de la región con los Brics, con China y con Rusia. EUA ya no cuenta con su antiguo patio trasero. México se desangra al pagar el precio de la reiterada sumisión a su vecino del norte. Europa retrocede, con la austeridad. Iraq, Afganistán, fueron destruidos por el poderío bélico de EUA.
El siglo XXI es el escenario por la lucha por una nueva hegemonía mundial, compartida, democrática, de negociaciones para solución de los conflictos, de una economía basada en las necesidades de la gente y no los imperativos del capital especulativo.
*Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Río de Janeiro (Uerj).
URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/171544
Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
Agencia Latinoamericana de Informacion
Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: http://listas.alainet.org/listas/signoff/alai-amlatina
La lucha de los estudiantes de San Simón contra la resolución de titularizar a los docentes “extraordinarios” por antigüedad, sin que rindan examen de competencia, despierta al estamento estudiantil para recuperar la autonomía de manos de las camarillas y ponerla al servicio de los estudiantes y los intereses generales de la universidad.
Alfonso Velarde La Razón (Edición impresa) / 00:01 / 02 de agosto de 2015
La universidad atraviesa uno de sus momentos más vergonzosos, estrangulada por la acción perversa de grupos de poder (camarillas) conservadores que la arrastran a la debacle. Los estudiantes han sido totalmente desplazados del gobierno de la universidad. El cogobierno ya no es ejercido por los estudiantes como fuerza colectiva; las direcciones estudiantiles actúan de espaldas a las bases, no rinden cuentas de sus actos, hacen lo que bien les parece en función de minúsculos y mezquinos intereses.
Leer más...Álvaro Cuadra
ALAI AMLATINA, 06/08/2015.- Donald Trump se ha convertido, sin lugar a dudas, en un interesante ícono mediático a propósito de las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos. Desde una perspectiva comunicacional, la pregunta queda planteada en los siguientes términos: ¿Cómo ha sido posible que un personaje con tan escasos méritos políticos (y personales) haya alcanzado tal protagonismo?
Leer más...Abrir la autonomía implica: que el gobierno universitario incorpore a representantes sociales y estatales con el 40% del voto en el Consejo Universitario; y que la investigación universitaria produzca conocimiento nuevo y, a la vez, trabaje como Observatorio de Políticas Públicas, haciendo informes y evaluaciones de esas políticas.
Guillermo Mariaca Iturri / La Razón (Edición Impresa)
00:01 / 02 de agosto de 2015
La educación en América Latina es ahora un derecho generalizado. La educación básica, se entiende, pero también cada vez más la educación superior. Sin embargo, tenemos muy serios problemas. Se acabó la etapa de expansión fácil que rigió en las últimas décadas del siglo XX. Hoy, para explicar el lugar de la educación en la sociedad, no basta con afirmar que es el espacio público de socialización por excelencia. Ahora es inevitable ir más allá y proponer una escuela social y no solo nacional, y una universidad política y no solamente académica.
Leer más...Jessica Portocarrero
ALAI AMLATINA, 29/07/2015.- Cada año los Estados pierden miles de millones de dólares por impuestos que no pueden recaudar, fortunas que salen de sus fronteras sin que las puedan detectar, dinero producto de la actividad criminal, de la corrupción y, sobre todo, de la actividad comercial. De forma directa, los flujos financieros ilícitos erosionan las bases imponibles de los países, frenan y retrasan el desarrollo, afectan a la población e incrementan las brechas de la desigualdad pues recortan los recursos financieros que los gobiernos podrían destinar a programas sociales básicos como salud, alimentación y educación.
Leer más...