Mónica Bruckmann (BRECHA)
Cajamarca se ha convertido, en los últimos meses, en el centro del conflicto por la defensa de la soberanía de los recursos naturales y el ambiente en Perú y, ciertamente, por la dimensión de los intereses que están en disputa, se ha convertido también en el centro del conflicto a nivel continental.
Leer más...Las jóvenes generaciones llegan al ejercicio de la política y asumen ideas, casi siempre, por caminos distintos a como lo hicieron las generaciones anteriores. Esa verdad, entre los bolivianos, es comprobable en cualquier momento.
Leer más...Antonio Peredo Leigue
El que más, el que menos seguramente está aplaudiendo, aunque sea en la intimidad, la movilización en defensa del Parque Nacional Isiboro Sécure. ¿Por qué?, pues ocurre que, en estos tiempos, todos nos hemos convertido en expertos ecólogos y ambientalistas. Sabemos cuáles son la extensión, población, características y atributos de vida que tiene ese territorio por cuya apropiación hay un diferendo casi centenario entre Beni y Cochabamba. El diferendo ha quedado traspapelado hoy, cuando se discute la conveniencia o perjuicio de construir una carretera que lo atraviese. En ese empeño vale todo: hay quienes se movilizaron para hacer una carretera hacia el norte de La Paz atravesando el Parque Madidi, "porque es necesaria para el progreso de nuestra región" y hoy son defensores de la integridad del TIPNIS.
Leer más...Editorial
Entre los gobernantes hay quienes predican la complementariedad entre pueblos indígenas y clases sociales. Y los que admiten (o lo hacían en otro tiempo) que la lucha de clases es el motor de los cambios, en vez de que los fuegos del pueblo sean dirigidos contra el imperialismo y la derecha —que hieren intereses regionales, populares y nacionales— y promueven la división entre los explotados y oprimidos de Bolivia y, más grave, azuzan el enfrentamiento entre ellos.
Leer más...Remberto Cárdenas Morales* - De sábado a sábado (198)
Antonio escribía con tal destreza y con dos dedos en la máquina de escribir que ni releía ni corregía sus textos. Entre otros, uno de los factores determinantes de ese ritmo de trabajo y de las notas "en limpio" logradas obedecía a que... vivía informado,...
Leer más...Las dos marchas demuestran que la población indígena se siente víctima de un sistema de economía de orientación extractivista y consiguientemente depredadora, advierte un análisis del especialista
Leer más...Yuri Aguilar Dávalos*
Corría el 2002, meses antes a las elecciones generales. Las campañas de las diferentes agrupaciones políticas acaparaban el ámbito nacional, realidad que no era ajena a la Fundación Ernesto Che Guevara, en la que se debatía el acontecer político.
Leer más...Por: Antonio Peredo Leigue
Mientras el presidente Evo Morales, en dos actos difundidos por televisión, nacionalizaba la Transportadora de Electricidad (TDE), en manos de una empresa española, los trabajadores protagonizaban marchas de protesta por un tema irresuelto desde hace cuatro meses: el aumento salarial. La oferta inicial de elevar el salario mínimo a un cifra cercana a 900 bolivianos y resarcir el monto salarial en 7%, fue duramente rechazada por la Central Obrera Boliviana (COB) que, además, se negó a dialogar en una mesa en la que participaban los empresarios. La semana pasada, el gobierno mejoró la oferta: salario mínimo de 1.000 bolivianos (aproximadamente 143 dólares) y un monto de 8% para el aumento salarial distribuido en forma inversamente proporcional a lo que agregó diálogo sin la presencia de los empresarios.
Leer más...Ricardo Bajo H. - Cambio
"El proceso de cambio tiene posibilidades de salir de esta crisis y fortalecerse. Para ello cada uno de nosotros debe ser responsable, sentir que tiene un papel que cumplir". Así terminaba una de las últimas notas periodísticas que escribió el compañero, amigo y colega Antonio Peredo Leigue, el trinitario más paceño de Bolivia.
Leer más...