Con profunda preocupación vemos cómo una vez más en Bolivia, tierra de grandes luchadores y pensadores, fuerzas golpistas de dudoso origen intentan montarse en reivindicaciones sociales legítimas para generar condiciones de desestabilización general que lleven a la posible caída de un gobierno emanado de la lucha contra las dictaduras militares o civiles del pasado. Leer más...
PL
El acuerdo alcanzado en la madrugada de hoy entre el gobierno boliviano y policías amotinados desde hace una semana devuelve la esperanza de que todo volverá a la normalidad en el país, aunque algunos todavía son escépticos.
Leer más...
Editorial
El ministro de Gobierno, al principio, restó importancia al movimiento reivindicativo de las esposas de policías subalternos y de la tropa. Luego de que se declaró el "motín policial", incluso en carteles, aquel servidor público cambió su comportamiento frente a un evidente y en momentos violento motín policial. Este sábado 23, la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, dijo que los datos de los que ella dispone le llevan a sostener que pequeños grupos buscan la caída del presidente Evo Morales, mediante un golpe de estado y agregó que los mismos golpistas tratarán de aprovechar las movilizaciones de los policías e incluso la IX marcha indígena que tiene previsto llegar a la ciudad de La Paz el martes 26 ó miércoles 27 del próximo mes de julio. Leer más...
Grupo Pellas - Nicaragua
Jorge Capelán - Toni Solo (especial para ARGENPRESS.info)
EL periodismo se ha hecho obsoleto por la manera en que lo practican los medios de los países de la OTAN y sus aliados. Las recientes guerras, desde la Costa Marfil hasta Libia y ahora Siria, solo confirman lo que ya había quedado claro después de la cadena de guerras de los años 1990s en la ex Yugoslavia, Iraq, Somalía, Rwanda, el Congo, y muchos lugares más. Los medios informativos de los países de la OTAN a lo largo del espectro político, son, de una manera u otra, un componente vital de la planificación militar y la práctica de la guerra psicológica. Lo mismo vale para el caso de las organizaciones no-gubernamentales de asistencia al desarrollo y de los derechos humanos.
Leer más...
Remberto Cárdenas Morales* - De sábado a sábado (200)
El gobierno defiende la madre tierra, como ha vuelto a decir el Presidente en la reciente reunión de Río + 20; la resolución del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) suspende la consulta en el TIPNIS hasta que haya consenso entre indígenas; los dirigentes de éstos reciben mucho dinero de los empresarios y de la derecha para la movilización que se aproxima a La Paz; esta última y/o sus expresiones político-partidarias dirige la IX marcha; la Presidenta de esta movilización es narcotraficante. Esas son algunas de las mentiras y/o de las medias verdades que se propagan desde el Estado y desde el gobierno. Veamos:
Leer más...
Por CIAP-FELAP (Doris Jiménez y Ernesto Carmona)*
Sin que exista guerra alguna en esta parte del mundo, 26 periodistas fueron asesinados en 6 países de la región latinoamericana durante el primer semestre 2012. Las mayor cantidad de crímenes se cometió en México (10), seguido de Brasil (6), Honduras (5), Colombia (2), Bolivia (2) y Argentina (1).
Leer más...
Hernán Uribe*
Las minas antipersonales y las antitanques prosiguen causando víctimas aunque fueron instaladas cuatro décadas atrás por la dictadura castrense encabezada por Augusto Pinochet en las fronteras de Chile con Argentina, Bolivia y Perú en una acción que no ha recibido castigo alguno aunque a todas luces se trata de un crimen abominable y condenado por el derecho internacional.
Leer más...
El secretariado del Comité Ejecutivo de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) se reunió en Santo Domingo, capital de la República Dominicana, los días 22 y 23 de junio de 2012, con la presencia de Juan Carlos Camaño, Presidente; Tubal Páez, Vicepresidente; José Rafael Vargas, Secretario General, y Nelson del Castillo, Secretario General Adjunto, y en calidad de invitado especial Teodoro Rentería Arróyave, Vicepresidente FELAP México. Se excusó por razones mayores el compañero Guillermo Torres Gaona, Tesorero. Leer más...
Idilio Méndez Grimaldi *
¿Quiénes están detrás de esta trama tan siniestra? Los propulsores de una ideología que promueven el máximo beneficio económico a cualquier precio y cuanto más, mejor, ahora y en el futuro.
El viernes 15 de junio de 2012, un grupo de policías que iba a cumplir una orden de desalojo en el departamento de Canindeyú en la frontera con Brasil, fue emboscado por francotiradores, mezclados con campesinos que reclamaban tierras para sobrevivir. La orden fue dada por un juez y una fiscala para proteger a un latifundista. Como resultado se tuvo 17 muertos; 6 policías y 11 campesinos y decenas de heridos graves. Las consecuencias: El laxo y timorato gobierno de Fernando Lugo quedó con debilidad ascendente y extrema, cada vez más derechizado, a punto de ser llevado a juicio político por un Congreso dominado por la derecha; duro revés a la izquierda, a las organizaciones sociales y campesinas, acusadas por la oligarquía terrateniente de instigar a los campesinos; avance del agronegocio extractivista de manos de las transnacionales como Monsanto, mediante la persecución a los campesinos y el arrebato de sus tierras y, finalmente, la instalación de una cómoda platea para la los oligarcas y los partidos de derecha para su retorno triunfal en las elecciones de 2013 al Poder Ejecutivo.
Leer más...