Entrevista a Alberto Acosta
Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador y economista ecuatoriano, fue uno de los redactores del programa de gobierno del partido de Rafael Correa, Alianza País, y ministro de Energía y Minas en 2007. Como presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta coordinó las tareas del proceso "más participativo de la historia" del país. Desavenencias con el presidente Correa lo llevaron a alejarse y a denunciar desde fuera la deriva extractivista y poco participativa de la 'Revolución Ciudadana'. La entrevista la realizó Martín Cúneo, miembro del colectivo editorial de Diagonal, para Sin Permiso por iniciativa propia.
Leer más...Marcos Domich
Gracias al poder de los medios de comunicación, el imperialismo ha adquirido la capacidad de crear focos de tensión con una velocidad extraordinaria. La semana transcurrida el nuevo foco o, más exactamente, la activación del mismo ha recaído en Irán. Irán ha sido “acusado” de estar construyendo bombas atómicas. El informe presentado por el japonés Yukia Amano muestra que es un señor completamente digitado por los EUA. Qué diferencia con el anterior Director General de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), con el egipcio Baradey, Premio Nobel de la Paz, precisamente por su honesta y equilibrada gestión en el cargo.
Leer más...Detención arbitraria e ilegal a estudiantes de la Universidad del Cauca
La Fundación Territorios por Vida Digna, el proceso de Identidad Estudiantil y Minga de Resistencia Social y Comunitaria Cauca denuncian ante la comunidad nacional e internacional la detención arbitraria e ilegal de la que son objeto los estudiantes de las Universidad del Cauca y otros personas que se manifestaban pacíficamente en el centro de la ciudad de Popayán.
Leer más...Pedro de la Hoz?Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Fue allí, justamente en la plaza ante el Sproul Hall, exactamente el mismo sitio donde fueron reprimidos ahora los estudiantes, el foco de la situación de malestar que a partir de 1964 generó una ola de manifestaciones y enfrentamientos en Estados Unidos y luego en Europa occidental.
La chispa que prendió la hoguera saltó desde el reclamo estudiantil de poderse expresar libremente contra el establishment. El Free Speech Movement se articuló un año después de la histórica marcha a Washington por los derechos civiles coronada por el célebre discurso de Martin Luther King Jr. donde pronunció la frase: "Yo tuve un sueño... ", cuando los reclutadores del ejército invadían el campus en busca de carne de cañón para la guerra de agresión contra Vietnam.
Leer más...Noam Chomsky enciende la radio. No quiere oír al locutor conservador Rush Limbaugh. "Quiero escuchar a la gente que llama", dice. Son personas como Joe Stack [el informático que se suicidó estrellando su avión contra una oficina del Servicio de Recaudación Fiscal en Austin, Texas]. Le recuerda preguntándose qué le pasa. Dice haber hecho todo bien, es un cristiano devoto, que trabaja duro para su familia. Tiene un arma. "Creo en los valores de mi país y mi vida está derrumbándose". Chomsky (Filadelfia, 1928) sabe lo que le ocurre, y ha seguido el derrumbe del sistema económico y político de los EEUU en obras como Sobre el poder y la ideología y Los guardianes de la libertad .
Leer más...Escrito por Tribuna Popular
Viernes, 18 de Noviembre de 2011 13:18
XIII Encuentro Internacional de los partidos comunistas y obreros
Atenas, 18 nov. 2011, Tribuna Popular TP.- El epicentro mundial más simbólico de la aplicación de las políticas antipopulares del FMI, la Unión Europea, su Banco Central y gobiernos entreguistas —es decir, Grecia—, será también la sede del XIII Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros que debatirán estrategia mundial para enfrentar la agresión imperialista en la perspectiva de un fututo socialista para la humanidad.
Leer más...Silvio Rodríguez
La Jiribilla
Estimada Rectora de la Universidad Nacional de Córdoba.
Profesores, alumnos, amigos:
En las diferentes luchas de emancipación de Cuba, siempre participaron hombres de diversos países: latinoamericanos, españoles, polacos, chinos, norteamericanos; por sus méritos, llegó a ser General en Jefe el dominicano Máximo Gómez Báez.
Posteriormente, como en gratitud, generaciones de cubanos han participado en gestas de distinto tipo en países del mundo. Solo en los años 30 del pasado siglo, en la guerra civil española, lucharon más de un millar de cubanos voluntarios en las brigadas internacionales.
Leer más...En Estados Unidos el dinero se concentra en manos de poca gente y esa distribución de ingreso y riqueza "amenaza con hacernos una democracia sólo de nombre", advierte el economista premio Nobel Paul Krugman. En la imagen, manifestantes de Ocupa Wall StreetFoto Mike Fleshman.| DAVID BROOKS
"Nuestros políticos son poco más que lavadores de dinero en el tráfico de poder y político; poco menos de seis grados de separación del espíritu y tácticas de Tony Soprano", afirma el gran periodista veterano Bill Moyers. Agrega que “no hay misterio en el porqué el Parque Zuccotti (Plaza Libertad) está lleno de gente. Los reporteros siguen rascándose la cabeza y preguntando ‘¿por qué están aquí?’ Pero está claro que están ocupando Wall Street porque Wall Street ha ocupado el país”.
Leer más...Afuera el primer ministro griego Giorgos Papandreu, reemplazado por un emisario del sistema bancario. Afuera el presidente del Consejo Italiano, Silvio Berlusconi, reemplazado por otro tecnócrata interlocutor del sistema financiero. La crisis de la deuda se cobró más que estas dos víctimas: en España se modificó la agenda electoral, en Portugal los partidos implementaron reformas dictadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo, en Irlanda el desastre condujo al mismo callejón. La democracia europea se convirtió en una democracia bancaria. El diputado y economista alemán Michael Schlecht, responsable del grupo parlamentario del partido Die Linke, La Izquierda, analiza en esta entrevista el trastorno de las democracias europeas y denuncia el papel que ha desempeñado el capitalismo alemán en esta megacrisis. Para Michael Schlecht, la democracia se está esfumando del Viejo Continente.
Leer más...