Remberto Cárdenas Morales* - De sábado a sábado (174)
El diario gubernamental de Bolivia, Cambio, copia partes del discurso del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en su editorial del 7 de este mes y, con esas ideas, postula la paz para aquel país y convoca a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) a que abandonen la insurgencia que libran desde hace cerca de 50 años. Leamos:
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en su carrera absurda de violencia, que ya alcanza casi medio siglo, ha llegado a un punto de quiebre.
Leer más...Roger Cortez Hurtado
La poblada urbana de diciembre de 2010, la marcha indígena y el gran encuentro social que promovió, el mes pasado, son los mayores movimientos sociales de los doce últimos meses. Ellos, igual que la elevada presencia en las urnas, prueban que el campo popular consiguió soportar y sobreponerse a la prolongada seguidilla de ataques nacidos de la conducción estatal, sin desmoralizarse ni caer en el reflujo. Queda en pie la pregunta, si la reacción en contra del programa impuesto por la VIII marcha constituye un movimiento social -en el sentido de un desborde del sistema de representación política- o es apenas una sombra instrumentada por el poder.
Leer más...Ruber Carvalho
De un tiempo a esta parte, como suele decirse, en este país no da ganas de nada. Escribir para qué! si es tan poca la gente que lee y si lo hace, primero está el pensar en subsistencia diaria antes de cavilar en cosas que nos sacuden a veces el alma, antes que la satisfacción de reflexionar o soñar. Bolivia fue un error histórico, pero un error inevitable. Nuestros parientes de la vieja oligarquía colonial de Chuquisaca convencieron a Bolívar —quien para Marx no era otra cosa que un bellaco como Sololouque, emperador haitiano, con ínfulas napoleónicas (sin olvidar la “presidencia vitalicia” de su constitución bolivariana)— además pagado por los ingleses para luchar contra sus abuelos españoles y, ya está: bautizaron al nuevo país con su nombre y a su capital con el de su lugarteniente. Y eso somos, con nombres falsos, con carta de ciudadanía sospechosa y… ahora, como un volantín sin cola.
Leer más...Por: Alfredo Rada
Una de las pocas cosas positivas que dejó el ciclo de conflictividad de agosto-octubre de 2011, es la convocatoria hecha por el presidente Evo Morales a una Cumbre Social para diciembre próximo.
Esta Cumbre ya tiene un telón de fondo que son los impactos de la crisis internacional del capitalismo en nuestra propia economía. La crisis global se despliega de manera inexorable tanto en profundidad estructural como en extensión geográfica; hace rato que alcanzó al sector real productivo de la economía, por lo que es incorrecto hablar de ella meramente como una “crisis financiera”. De forma sorprendentemente rápida se irradió desde Norteamérica hacia Europa, está comenzando a afectar también a los países asiáticos y, como van las cosas, será cuestión de tiempo para que alcance a Latinoamérica.
Ni somos inmunes ni estamos “blindados”. Por el contrario, en la historia económica del país, nunca como hoy estuvimos tan vinculados a la economía mundial, al punto que una recesión en Estados Unidos (ya está), otra en Europa (ya hay) que contagie a Asia (probable), con repercusión en Latinoamérica (probable), será un efecto-dominó que puede bajar la demanda global para nuestras materias primas minerales y gasíferas, que constituyen el 80% de las exportaciones bolivianas.
Leer más...David Acebey
Me puse a conjeturar en el carácter humano del proceso de cambio y concluí que indígenas y no indígenas estamos capacitados para esculpir las mismas bellezas, maldades, heroísmos, mediocridades, traiciones o chantajes como la llamada marcha por el tipnis, una obra de arte elaborada en algún laboratorio político y llevada a cabo por medios de la derecha y lo más selecto de la dirigencia indígena tránsfuga, que me hizo sentir el mismo asco que sentí por Guatinguay y sus seguidores guaraníes, cuando supe cómo vendieron al gran Apiaguaiqui a los patrones que lo empalaron.
Leer más...Pedro Mariobo Moreno
Continuando con el Debate Nacional (DN) propuesto por el Presidente Evo Morales para una nueva agenda hasta diciembre 2011, el tema de análisis actual es “Alcances y limitaciones de la Participación y Control Social en la perspectiva de la construcción de un nuevo tipo de poder”.
Esto nos induce a reflexionar sobre los poderes de las clases sociales, de los movimientos sociales, del Gobierno y del aparato estatal, para introducir en esta miscelánea de poderes, a la participación social y el control social como posibilidad de la construcción de un nuevo tipo de poder. ¿Qué tipo de poder: social, estatal, político?
Leer más...(Tomado de CubaDebate)
Mañana comienza la reunión del G-20, es decir, la de los países más desarrollados y ricos del planeta: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, y la Unión Europea como entidad aparte con derecho a participar; son los baluartes fundamentales de la OTAN más sus aliados Japón, Corea del Sur, Australia y Turquía en su doble aspecto de país en desarrollo y miembro de la OTAN, así como Arabia Saudita —un gigantesco depósito de petróleo ligero en manos de las transnacionales de occidente, que extraen de allí 9,4 millones de barriles diarios, cuyo valor al precio actual asciende a mil millones de dólares cada día— en un lado de la mesa, y en el otro, un grupo de países con creciente peso económico y político, que de hecho se convierten, por el número de sus habitantes y sus recursos naturales, en una expresión de los intereses de la mayoría de nuestro sufrido y saqueado mundo: la República Popular China, la Federación Rusa, India, Indonesia, Sudáfrica, Brasil, Argentina y México.
Leer más...Marcos Domich
Se vienen horas difíciles. Pero no hay que arredrarse.
Aún no ha concluido completamente el conflicto originado por la marcha de indígenas, que se oponían al proyecto de carretera que debía pasar por el TIPNIS, y ya se anuncian otros más. Eso no debe admirar a nadie que conozca mínimamente el dinamismo de la política boliviana. Se sabe que aún antes de que se instalara en la presidencia Evo Morales, ya se tenía preparados planes destinados a frustrar el trabajo de este gobierno. Esa es la regularidad más grande y más normal en estas situaciones. Además, ha sucedido en todas partes del mundo. Donde emergía un gobierno popular o revolucionario o donde gobiernos democráticos sustituían a dictaduras la resistencia estallaba precoz; era, virtualmente, un acto reflejo de las clases desplazadas del poder y de sus sostenedores, generalmente externos, manipuladores que mueven los hilos desde la metrópolis. ¿Acaso no sucedió así después de la Revolución Rusa de 1917? 14 países intervinieron tratando, como dijo un político británico, ahogar a la criatura en su cuna. ¿No sucedió otro tanto con la Revolución Cubana y la intervención yanqui en Bahía Cochinos? ¿No sucedió otro tanto con muchas otras revoluciones que no eran necesariamente de orientación socialista? No inventamos nada. Son hechos inscritos en las páginas de la historia universal. Hay que tomarlos en cuenta a cada instante. Es el deber de la seguridad más elemental. Lo que no quiere decir que no hay que corregir todo lo que es necesario y criticar las deficiencias constructivamente, incluso severamente, si se da el caso. Las revoluciones y golpes que se sucedieron en América Latina contra gobiernos progresistas, de orientación socialista o popular son, también una historia conocida y muy larga para repetirla; nuestra intención es sólo despertar los recuerdos del lector.
Leer más...Publicado el 10 noviembre 2011
Hace 72 horas, el domingo 6 de noviembre hubo una elección general, en la que Daniel Ortega y el FSLN de Nicaragua obtuvieron una aplastante victoria.
Quiso el azar, que al otro día se cumpliera el 94 aniversario de la gloriosa Revolución Socialista Soviética. Páginas imborrables de la historia fueron escritas por obreros, campesinos y soldados rusos, y el nombre de Lenin brillará siempre entre los hombres y mujeres que sueñan con un destino justo para la humanidad.
Leer más...