Existe la pretensión de algunos altos funcionario del gobierno actual, encargados del área económica, de elaborar, editar y entregar a las universidades bolivianas, tanto públicas como privadas, que tienen entre sus carreras la de Economía, un manual de economía heterodoxa, a fin de preparar a los futuros profesionales en la teoría y en la práctica de políticas económicas diferentes y distantes de la macro y la microeconomía y, supongo, por sus aprestos, incluso de la economía política. Los futuros profesionales educados y preparados con el contenido de esos manuales heterodoxos, a tiempo de revolucionar la teoría económica, avanzando en la frontera del conocimiento, según sus propiciadores, podrán expandir esos contenidos inmersos en políticas económicas, “salvadoras” o “hundidoras” del sistema capitalista, que es lo que no aclaran; al igual a lo que prendieron hacer en el último tercio del siglo XX los así llamados Chicago Boys. Es más, también se han venido en denominar los “Chuquiago Boys” y están listos, dicen, para exportar sus conocimientos y sus prácticas a los demás países del mundo, en particular a los de América Latina, África y Asia.
Leer más...Historia de los autoatentados de la Forestal Mininco en los incendios de 1999
En general somos un país con pésima memoria, media responsabilidad de nosotros, media responsabilidad de la prensa oficialista y su entrega de información completamente manipulada. Ahora con tantos incendios en el sur donde está involucrada la Forestal Mininco, empresa propiedad de la familia Matte, basta con mirar hacia el año 1999 para ver que esta empresa estuvo implicada en sendos autoatentados incendiarios, donde se culpó de todo a los mapuche y el gobierno de esos años aplicó la Ley Anti-Terrorista. ¿Les suena conocida la historia?
Leer más...Primer encuentro sugiere la creación de un ministerio de ciencia
Los científicos bolivianos radicados en el exterior afirman que es importante la formación bilingüe, con énfasis en el inglés, y los estudios de posgrado.
La Paz, Página Siete, sábado, 09 de enero de 2016
ABI. Las conclusiones de las seis mesas de científicos se presentaron ayer en Tiquipaya.
Verónica Zapana S. / La Paz
En las conclusiones del Primer Encuentro de Científicos Bolivianos Radicados en el Exterior, ayer, se planteó crear tres instancias para la liberación tecnológica del país: el ministerio, consejo y agencia de ciencia y tecnología. También contar con un fondo económico del 1% del Producto Interno Bruto (PIB) para la investigación e innovación.
Al recibir las conclusiones del encuentro, el presidente Evo Morales anunció que analizará las propuestas, especialmente la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología. En la reunión de dos días en Tiquipaya (Cochabamba) participaron 54 científicos bolivianos radicados en una veintena de países.
Las seis mesas de trabajo del encuentro concluyeron en que es necesario la creación de las tres instancias nacionales de ciencia, tecnología e innovación para lograr la liberación tecnológica y fomentar el avance científico tecnológico de Bolivia.
"El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que daría la normativa, el Consejo que daría la regulación y la Agencia que ejecutaría las acciones de hecho para realizar el inicio de la liberación tecnológica”, explicó Romeo Velarde, representante de la mesa quinta llamada Tecnologías de Información y Comunicación.
Sin embargo, aseguró que para lograr cualquier avance es fundamental crear el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación. La inversión estatal de ese fondo debe ser un porcentaje del PIB similar al que otros países de la región destinan al sector.
El representante de la mesa cuarta —Transformación Industrial—, Carlos Aguirre, aseguró que el Fondo de Ciencia debe ser independiente del sistema institucional. "El fondo debe tener recursos suficientes. Precisa el 1% del PIB para que la mitad de ese monto se invierta en investigación y la otra mitad en innovación”, apuntó.
Según Aguirre, el fondo debe implementarse "urgentemente” porque ése es el mecanismo para vincular la empresa, la universidad y el Gobierno. "No es suficiente que ustedes —dijo en alusión a las autoridades— se sienten con rectores de universidades. Los escucharán y ustedes los escucharán a ellos, pero es un diálogo que no avanza. No avanza porque el Gobierno no está apoyando a la gente que en la universidad producirá el cambio”.
Afirmó que todos están conscientes de que la universidad requiere de cambios, pero éstos deben ser internos. "Nadie lo puede imponer. ¿Cómo vamos a inducir un cambio si no es alentando a los investigadores dentro de la universidad?”.
El científico del Centro de Investigaciones Avanzadas de México Eduardo Bairo, representante de la mesa sexta —Hardware y Software—, explicó que es necesario que el nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología se conecte con otros ministerios para trabajar de forma transversal.
Mencionó que es importante implementar un programa de posgrado que garantice recursos a los centros de investigación privados y estatales para sostener programas de maestría y doctorado, además de ofrecer becas.
Los expositores coincidieron en la necesidad de fomentar la formación bilingüe de los estudiantes desde colegio y con énfasis en las universidades. "El inglés es fundamental, es el idioma de la ciencia”, apuntó la representante de la mesa de Salud, Patricia Gonzales.
Miguel Fernández entregó las conclusiones de la mesa 2 —Biodiversidad, Recursos Naturales y Medio Ambiente— y propuso que se garanticen fondos para la investigación, que se cree un sistema de monitorización integral de recursos hídricos y que se incentive el uso de biotecnologías.
Tras escuchar las exposiciones, el Primer Mandatario dijo que analizará las propuestas. Añadió que éste no será el único encuentro de esta naturaleza.
54 científicos llegaron de 33 países al encuentro de Tiquipaya
Desde Alemania Ronald Guzmán.
Brasil César Orellana, Janeth Vidal, Álvaro Acevedo, Óscar Choque, René Torrico, Marcelo Palma, Vladimir Lavayén Jiménez, Vladimir Lavayén.
Bélgica Erick Antezana San Román.
Canadá Óscar Saavedra.
China David Cortez, Horacio Vargas, Luis Velasco.
Chile Vairo Vargas, Dunstan Espinoza.
España Boris Villazón , Carmelo España, Huáscar Espinoza, Pío Callejas.
EEUU Mohammed Mostajoji, Ramiro Mealla, Rogelio Siles, Senovio Quino, Juan Pablo Hurtado, PhD. Patricia Gonzales, Romeo Velarde, Ronny Antequera, Gary García.
Francia Ángel Claros, Gabriel García , Víctor Achá, Patricio Galindo, Fabricio Shoji, Javier Ibáñez, Ernesto Santander.
Holanda Sergio Salinas-Rodríguez.
México Marcelo Vaca Pereira, Carlos Troche, David Zabala, Eduardo Bayro.
República Checa Eloy Fernández, Stella Vallejos,
Reino Unido Gabriel Rea.
Suecia Joseph Aráoz, Adam Colque.
Suiza Armando Rivero, Víctor Lara.
Japón Francisco Campoy, Javier Montaño.
Panamá Carlos Aguirre, entre otros invitados.
tribuna
Manuel Gonzales Callaú
24 octubre 2019
En esta semana que termina y, más aún, tanto en la conferencia de prensa que dio Evo Morales el pasado jueves 24 en La Paz, como en la concentración que se realizó en Cochabamba, el mandatario descargó una andanada de improperios a cuál más infame, ufanándose de su triunfo fraudulento en las elecciones nacionales recientes.
Leer más...El 10 de enero de 1929 en México, mientras caminaba junto a Tina Modotti, fue asesinado por órdenes del dictador Gerardo Machado una de las figuras cimeras de la historia cubana
Autor: Rolando Rodríguez *
8 de enero de 2016 20:01:59
Después de la huelga de hambre, Mella tuvo que escapar de Cuba y refugiarse en México. Machado lo hubiera mandado a asesinar. En México el cubano se integró a la sección mexicana de la Liga Antiimperialista de las Américas, y entró a formar parte de su comité ejecutivo. Entretanto, sus amigos venezolanos Gustavo y Eduardo Machado y Salvador de la Plaza, serían admitidos como integrantes del Partido Comunista mexicano, sección de la III Internacional. Mella no lo podría hacer de inmediato, porque a raíz de la huelga de hambre el Partido Comunista cubano lo había separado de sus filas por indisciplina, y solo una apelación a la Internacional le permitió más adelante reingresar en el Partido Comunista de Cuba e integrar el Partido mexicano. También el cubano entró en la Liga Pro Luchadores Perseguidos, y en la Liga Anticlerical.
Leer más...Editorial de Aquí 263
En este medio estamos convencidos de que el binomio Evo-Álvaro ganaría las elecciones de octubre con mucho fraude, el que ya ejecutan los oficialistas.
Leer más...Jorge Mansilla Torres
(Texto leído por el autor el 14 de junio de 2008 en el Club de Periodistas de México)
"Compañeras y compañeros:
Voy a referir una historia de solidario amor en la constancia de los 80 años que hoy estaría cumpliendo el doctor Ernesto Guevara de La Serna, pero también en homenaje a la señora Ninfa Arteaga de Hidalgo, quien narró este suceso a algunos medios, entre ellos a Granma de La Habana en los años ochenta.
Leer más...De sábado a sábado 389
Remberto Cárdenas Morales*
En el editorial de Aquí 258, del 20 de este mes, se informa que al presidente Morales, al inicio de su primer mandato, se le aconsejó que se organice, en y para nuestro país, una nueva policía, pero fue desoída esa sugerencia.
Leer más...Escrito por Jesús Santrich, del Estado Mayor Central de las FARC-EP
Lunes, 09 de enero de 2012.- "Los muertos han atravesado el imperio de la mentira y la vileza de los esclavos; con trazos de fuego han grabado ante nosotros la vía del martirio..." (...) "Y, entonces, rojas rosas brotaron de la sangre; flores nunca vistas crecieron de las páginas de la tierra y entretejieron coronas por los siglos rojos sobre tumbas ya nunca olvidadas". LENIN.
Leer más...