
Archivo Regional Catavi
Lourdes Peñaranda Morante*
Noviembre 2025

Archivo Regional Catavi (Casa Patrimonial)
El Archivo Histórico de la Minería Nacional de COMIBOL, creado por Decreto Supremo N°27490 del 14 de mayo del 2024, es el custodio natural de la memoria histórica de la minería estatal del siglo XX y está constituido por archivos regionales en La Paz, Oruro, Potosí, Pulacayo y Catavi, los que custodian documentos de archivo, bibliotecas patrimoniales, centro de documentación y casas patrimoniales. Se lo considera como uno de los repositorios de documentación más grande del mundo en el tema minero.
Es custodio de documentos de archivo generados por las empresas mineras de los “Barones del estaño” (Patiño Mines & Enterprises Consolidated, Inc., Mauricio Hoschild SAMI, Compagnie Aramayo de Mine) y también de la documentación generada por la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), desde la nacionalización de las minas (1952). Contiene información geológica minera, metalúrgica, industrial administrativa, educativa, política, económica, médica, jurídica, etc.
El Archivo Regional Catavi resguarda documentación histórica de la “Patiño Mines & Enterprises & Consolidated Inc.” (1924-1952) y de la generada por la Empresa Minera Catavi de COMIBOL (1952-2017). Además, custodia fracciones de documentos de Araca, Oploca, Simón I. Patiño y de la “Compañía Estañífera de Llallagua” (1912-1918), material especial como planos geológicos, mecánicos, eléctricos, material bibliográfico y objetos museables, como resultado del rescate y salvataje, transferencias y donaciones.
Fondo bibliográfico patrimonial
En la etapa del rescate y salvataje de documento, el Archivo Regional Catavi ha rescatado libros, revistas y folletería, de diferentes instalaciones de la Empresa Minera Catavi y de instituciones como de la Universidad Nacional “Siglo XX”. El material bibliográfico que se custodia corresponde a libros adquiridos por la “Patiño Mines & Enterprises”, la mayoría técnicos, es decir, libros para el personal superior, ingenieros y técnicos. Varios libros son de lujo, con tapa dura y con repujados de color dorado. Entre ellos existe un libro litúrgico, publicado en 1921, en idioma latín, con tapa de cuero y repujado en color dorado, El 90% de este material está en inglés, esto se debe a que el personal técnico y superior de la Empresa Patiño era de procedencia extranjera.

Exposici{on de libros de la Compañía Patiño Mines
Por otra parte, se identificaron libros de literatura e historia universal, en otros idiomas y sobre diversos temas, por cuanto se deduce que todo este material ha sido importado. A través del sello de propiedad se identificaron libros que dan cuenta de la existencia de una biblioteca; por ejemplo, en un sello se lee: “Patiño Mines & Enterprises: Biblioteca Obrera Cancañiri”. En este pequeño fondo bibliográfico se puede apreciar obras clásicas de la literatura universal.
Otra parte del fondo bibliográfico es lo producido y adquirido por la COMIBOL, a partir de la nacionalización de las minas. Son libros relacionados con la producción, legislación, educación y otros temas que fueron distribuidos a las diferentes empresas mineras, entre ellas, a la Empresa Minera Catavi, en vista de que esta Empresa fue parte de la red de Bibliotecas Escolares creadas por COMIBOL, donde se dotaron libros de diferentes materias, de autores tanto nacionales como extranjeros.
Colección bibliográfica “Cardenio Vásquez Condori”
En la gestión 2019, el Archivo ha recibido una importante donación de 91 libros, de Cardenio Vásquez, ex trabajador de la Empresa Minera Catavi, a través del Sr. José Pimentel Castillo, cuyos contenidos son de literatura nacional y universal, literatura marxista e historia en general. La colección de libros permite conocer la influencia de la literatura marxista en estos distritos mineros.
Actividades de gestión cultural para transmitir la memoria histórica minera
Para el Archivo, las actividades de extensión o gestión cultural tienen un propósito, es decir, las actividades planificadas y ejecutadas, son para difundir la memoria histórica minera e interactuar con la comunidad.
El Archivo Regional Catavi es custodio del patrimonio histórico minero de la Empresa Minera Catavi, al igual que los demás archivos regionales del Sistema de Archivo Histórico de la COMIBOL. Trabaja en la organización del fondo Patiño y el subfondo Empresa Minera Catavi, biblioteca y museo minero.
Los Archivos, además de ser custodios y guardianes de la memoria histórica, deben cumplir un rol o función cultural en la sociedad. Con esta visión, el Archivo Regional Catavi realiza actividades de extensión cultural, con la finalidad de transmitir la memoria histórica e interactuar con la población de los distritos mineros del municipio de Llallagua, Uncía y otras regiones del norte Potosí.
Casa Patrimonial, espacio de exposición de objetos
La Casa Patrimonial, antes “Casa Gerencia”, de la Empresa Minera Catavi, restaurada en la gestión 2012, bajo la dirección del fallecido Edgar Ramírez Santiesteban, declarado Director Perpetuo del Archivo Histórico de la Minería Nacional de COMIBOL, es custodiada por el Archivo Regional Catavi. El inmueble ha sido construido por la empresa chilena “Compañía Estañífera de Llallagua”, la que inició sus actividades de explotación del estaño en lo que ahora es la Empresa Minera Catavi, entre 1906 y 1924. Este inmueble ha sido construido hace más de 100 años.
En 1924, Simón I. Patiño compró las acciones de la empresa chilena y todas sus instalaciones, viviendas, teatros, escuela, club social y la “Casa Gerencia”, constituyéndose en la “Patiño Mines & Enterprises”. La “Casa Gerencia” en Catavi fue construida para que habitaran los gerentes de procedencia extranjera, a quienes se les debía dar todas las comodidades. Con la nacionalización de las minas, la “Casa Gerencia” de la Empresa Patiño pasó a ser administrada por la Corporación Minera de Bolivia, en consecuencia, por la Empresa Minera Catavi.
La implementación del Decreto Supremo 21060, promulgado el 29 de agosto de 1985, significó el cierre de las minas estatales y el despido de miles de trabajadores mineros, por lo que la “Casa Gerencia” fue descuidada y sufrió pérdidas de varios de sus enseres y mobiliario. A partir del 2012 la “Casa Gerencia” es custodiada por el Archivo Regional Catavi.
En cuatro salas de la Casa Patrimonial (ex “Casa Gerencia”), se ha instalado una exposición de objetos museables. Se exponen máquinas de escribir, calculadoras, registradoras, muestras de mineral, cintas cinematográficas, cuadros fotográficos, equipos de seguridad, lámparas para interior mina, piano, extinguidores de fuego, equipo de sonido, estandartes del Club Social de Catavi, equipo telégráfico, microscopios, teléfonos (desde el más antiguo), instrumental médico, proyectora de películas que se encontraba instalada en el cine teatro del campamento Cancañiri, teodolito, objetos donados por ex trabajadores de la Empresa Minera Catavi, cuadernos de contabilidad, listas de ahorro obligatorio. Todos los cuadernos contables fueron generados por la chilena “Compañía Estañifera de Llallagua” y la “Patiño Mines & Enterprises”, los que tienen tapas de cuero y pesan hasta 25 kilos cada uno.
Los objetos museables, actualmente en exposición, tienen un alto valor patrimonial, pues a través de ellos se transmite la memoria histórica a los visitantes a la exposición museográfica, donde se puede evidenciar el transcurrir de la Era del Estaño, de la época de cuando los centros mineros de Catavi y Siglo XX fueron explotados inicialmente por las empresas privadas —primero la chilena y la boliviana después—y luego por la estatal Empresa Minera Catavi.
El Archivo Regional Catavi está trabajando en el tratamiento archivístico y en la preparación del Museo Minero, que implica catalogación de las piezas museables. Con este propósito se trabaja para la recuperación de otros objetos que se encuentran en instalaciones de la Empresa Minera Catavi y en instalaciones de los que fueron de la Empresa Minera Catavi, ahora administradas por el Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua y por la Universidad Nacional “Siglo XX”. Aunque aún continúa el trabajo, con todo lo rescatado y salvado se ha podido instalar la exposición actual, la que ha llamado la atención y que es visitada permanentemente, constituyéndose en un referente en la historia de la minería.
A través de esta actividad de gestión cultural y exposición museográfica, se busca difundir el patrimonio documental, bibliográfico, museístico y, con ello, la memoria histórica de la minería en el norte de Potosí.
Visitas guiadas
A la fecha se han recibido más de cinco mil visitantes, ya que se trata de una exposición de objetos museables, camino a lograr el Museo Minero. Con la explicación acerca de los documentos y objetos patrimoniales, se transmite in situ la historia de la minería, su producción, las condiciones de los trabajadores mineros, etc.

Sala de visitas,
Se recibe visitantes procedentes de los municipios de Llallagua y Uncía, de los diferentes departamentos de Bolivia y del exterior del país, como Argentina, Chile, Perú, Suecia, Estados Unidos, España, Francia, Hungría, Rusia, Alemania, entre otros. No faltan las permanentes visitas de los estudiantes de primaria y secundaria ni de las diferentes carreras de la Universidad Nacional “Siglo XX”.
Actos públicos para difundir la memoria histórica minera
En coordinación con la Asociación Regional de Rentistas Mineros de Llallagua, Ex Trabajadores Mineros de la Empresa Minera Catavi, Universidad Nacional “Siglo XX”, se ha organizado y realizado más de 20 actos públicos en el marco del Rescate y Conmemoración de la Memoria Histórica de los Trabajadores Mineros de Bolivia. Entre estas actividades se destaca el acto de conmemoración por los 50 años, el año 2017, de la Masacre de San Juan, perpetrada al amanecer del 24 de junio de 1967, en los distritos mineros de Siglo XX y Catavi, para lo que se conformó un Comité Organizador del cual fue parte el Archivo Regional Catavi, donde se planificó y desarrolló una serie de actividades durante una semana, concluyendo con una marcha en la que participó la población del municipio de Llallagua. En dichos actos de recordación a los caídos en la masacre de San Juan, participaron también trabajadores de otros centros mineros, autoridades nacionales, como del Ministerio de Minería y Metalurgia, Ministerio de Trabajo y Previsión Social, autoridades máximas de COMIBOL y del Sistema de Archivo Histórico y universitarios, entre otros. Asimismo, se reconoció a Jorge Sanjinés Aramayo, cineasta que produjo la película El Coraje del Pueblo, filme que narra esa masacre ejecutada por el gobierno del militar René Barrientos Ortuño.

Homenaje al pintor cataveño Enrique Arnal
En el marco del Rescate y Conmemoración de la Memoria Histórica de los Trabajadores Mineros de Bolivia se ha recordado y rendido homenaje a dirigentes mineros, dirigentes del Comité de Amas de Casa. Se ha rememorado las masacres mineras, en las que murieron cientos de hombres, mujeres y niños. Se ha recordado y homenajeado a Enrique Arnal, artista plástico y a Miguel Alandia Pantoja, artista muralista, ambos nacidos en Catavi.
También se ha organizado y llevado a cabo más de 30 presentaciones de libros relacionados con la minería. Asimismo, se coorganizó varias ferias de libros con la Universidad Nacional “Siglo XX”, Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua y Dirección Distrital de Educación del Municipio de Llallagua, en las que además de participar en ellas se expuso el material bibliográfico que se custodia en el Archivo Regional Catavi.
En enero de 2022 se hizo entrega del proyecto Memorial Campo María Barzola, al Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua, en homenaje a heroínas y héroes de las masacres mineras perpetradas en Bolivia y en memoria de Edgar Ramírez Santiesteban (1947-2021) a quien se debe la autoría del Proyecto.
Todas las actividades de gestión cultural, como las presentaciones de libros, publicaciones, actividades de rescate y conmemoración de la memoria histórica de los trabajadores mineros de Bolivia y la participación en ferias de libro, ha permitido el posicionamiento del Archivo Regional Catavi en el municipio de Llallagua y el norte Potosí, como también el reconocimiento por parte de instituciones y población en general.
Publicaciones
El Archivo Regional Catavi cumple su función cultural a través de sus propias publicaciones. En el año 2016 se inició la publicación de la Serie Monográfica de Literatura Minera, como instrumento de difusión de la memoria histórica del movimiento sindical minero, con el propósito de contribuir a la recuperación de la lucha de los trabajadores mineros de Bolivia, de las valerosas amas de casa, de sus luchas, de la cultura, de la educación y de la vida cotidiana. De esta manera se contribuye a la recuperación del quehacer cultural, haciendo conocer la creación de los pintores, muralistas, músicos y escritores que, por medio de su trabajo artístico y creativo, se sumaron a la lucha de los mineros y explotados de Bolivia.
Cabe señalar que los 22 números editados de la Serie de Literatura Minera siempre fueron presentados públicamente, logrado que el archivo sea constituya en un referente cultural en el municipio de Llallagua y el norte de Potosí. En este proyecto se contó con la colaboración del escritor Víctor Montoya, con el fallecido Edgar Ramírez Santisteban, exdirector del Archivo Histórico de la Minería Nacional y Luis Oporto Ordoñez.
A continuación anotamos los 22 números publicados:
N° 1. “Masacre minera de San”. Autor: Víctor Montoya, junio 2016
Nº 2. “Homenaje a César Lora e Isaac Camacho. Autor:Víctor Montoya, julio 2016
Nº 4. “Domitila, una mujer de las minas”. Autor: Víctor Montoya, octubre 2016
Nº 6. “Día internacional de los trabajadores”. Autor: Víctor Montoya, mayo 2017
Nº 7. “Réquiem para los caídos en Milluni”. Autor: Víctor Montoya, mayo 2017
Nº 9 “A 50 años del asesinato y desaparición de Isaac Camacho”, Autores: Luis
Oporto – Carola Campos, julio 2017
Nº 10. “Alberto Guerra Gutiérrez. Poesía de protesta y esperanza”. Autor: Víctor
Montoya, septiembre 2017.
Nº 11. “Pasajes y personajes de la guerrilla de Ñancahuazú”. Autor: Víctor Montoya,
octubre 2017.
Nº 12. “La masacre de San Juan en prosa”. Autor: Víctor Montoya, junio 2018.
Nº 14. “Trayectoria sindical y política de Irineo Pimentel Rojas (1927-1978)”. Autor:
Luis Oporto Ordoñez, abril 2019
Nº 15. “Cuentos del más allá”. Autor: Víctor Montoya, diciembre 2019
Nº16. “La masacre de Catavi sentó las bases de liberación nacional”. Autor: Edgar
Ramírez Santiesteban, diciembre 2019
Nº 17. “Aquí también se escribe (Uncía)”. Compilador: Víctor Montoya, octubre, 2020.
Nº 18. “A 68 años de la Nacionalización de las minas”. Autores: Edgar Ramírez
Santistiesteban y Luis Oporto Ordoñez, octubre 2020
Nº 19. “Aquí también se escribe (Llallagua-Siglo XX-Catavi-Cancañiri)”. Compilador:
Víctor Montoya, diciembre 2020
Nº 20. “El Cóndor Martín”. Compilador: Víctor Montoya, octubre 2021
Nº 21. “Enrique Arnal. Artista cataveño”. Autor: Víctor Montoya, octubre 2021
Nº 22. “René Patzi. Cantautor del pueblo”. Autor: Víctor Montoya, mayo 2022
Es oportuno mencionar que también se ha contribuido a la recuperación de la historia de la educación regional y de la memoria social con la publicación de dos textos importantes, gracias a los documentos históricos que custodia el Archivo Regional Catavi: 1. “Pasado y presente de la Unidad Educativa ‘Potosí’ (1921-2021)” y 2. “El servicio de educación en la Corporación Minera de Bolivia: a propósito de la celebración de 50 años de la unidad educativa ‘Junín’ (1971-2021).
El Archivo Regional Catavi cumple su función cultural al hacer accesible los documentos de archivo a los investigadores
En el 2018, Micaela Karina Castañón Choque, estudiante de la Carrera de Turismo de la Universidad Mayor de San Andrés, ha entregado una copia de su proyecto de grado para obtener el título de Licenciatura en Turismo, con el siguiente título: “RUTA TURÍSTICA MINERA-HUANUNI-LLALLAGUA-UNCÍA-CATAVI Y SIGLO XX. “Tras las huellas del estaño”, cumpliendo el compromiso por el servicio de información que se le ha brindado en el Archivo Regional Catavi.
En el 2022, Rayni Gean Marco Prada Oliva, estudiante de la Carrera Ingeniería Informática del Área de Tecnología de la Universidad Nacional de “Siglo XX”, hizo entrega de su proyecto de grado para optar el grado de Licenciatura en Ingeniería Informática, con el siguiente título: “MUSEO DE REALIDAD AUMENTADA PARA TRANSMITIR LA HISTORIA DE LOS DIRIGENTES SINDICALES DEL NORTE DE POTOSÍ”, cumpliendo el compromiso por el servicio de información que se le ha brindado en el Archivo Regional Catavi.
*La autora es bibliotecóloga y responsable del Archivo Histórico Minero de la COMIBOL, Regional Catavi.