Carlos Alarcón, abogado constitucionalista
Una reforma requiere de una “reflexión amplia, madura, pluralista y profunda”.
La Paz, Página Siete, domingo, 11 de octubre de 2015
Fotos Freddy Barragán / Página Siete. Isabel Mercado, subdirectora de Página Siete, Carlos Alarcón y Juan Carlos Salazar, Director.
Para el constitucionalista Carlos Alarcón la reforma constitucional para facilitar la reelección de Evo Morales y Álvaro García Linera carece de legitimidad porque no se ha demostrado su necesidad, como requeriría cualquier modificación de la Carta Magna, ni se ha realizado la "reflexión madura, pluralista, transparente, amplia y profunda”, como aconsejaría un cambio del calibre que supone el artículo 168.
Leer más...Por Patricia García
A los compañeros que sí luchan por la emancipación de las mujeres, dentro y fuera de casa.
“Los seguidores del materialismo histórico aceptan plenamente las particularidades naturales de cada sexo y demandan sólo que cada persona, sea hombre o mujer, tenga una oportunidad real para su más completa y libre autodeterminación” (Alejandra Kollontai, Los fundamentos sociales de la cuestión femenina, 1907)
Leer más...
tribuna
de sábado a sábado 380
Remberto Cárdenas Morales
Una comisión con mandato expreso, luego de visitar Bolivia y recoger la información de rigor, estableció que el Estado Plurinacional boliviano merece sanción por haber violado los derechos de la madre tierra, específicamente, respecto del TIPNIS, que es reserva nacional de todos los bolivianos y territorio indígena de los pueblos que lo habitan.
Leer más...Por Teresa Parodi * - Página 12
Fito dijo lo que piensa, lo que siente y no puede haber algo más irreprochable que eso. Hizo lo que todos reclaman para sí como un derecho, también los que reaccionaron y le contestaron indignados, hacer y decir lo que se piensa, lo que se siente. A veces serenamente, otras con exabruptos de grueso calibre. Hemos escuchado muchos por cierto.
Leer más...21 de octubre 2015
RAMALA (Ma'an). Un palestino fue muerto a tiros cerca de Ramallah después de que presuntamente atacara a un soldado y colono israelí cerca del asentamiento ilegal de Adam en el distrito de Ramallah.
Leer más...sábado, 16 de noviembre de 2019
El gigantesco fraude electoral revelado por el peritaje de 30 expertos enviados por la OEA (a pedido del propio gobierno de Evo Morales) dejó a Bolivia durante 25 días en una situación de zozobra. La testarudez y cinismo de Morales al no aceptar que obtuvo mayoría parlamentaria y presidencial en las elecciones del 20 de octubre mediante la manipulación manual de miles de actas y del sistema informático de transmisión de datos provocó reacciones de indignación en la población.
Leer más...
arte y literatura
por José Saramago
Archivos | noviembre de 2003
No importa qué retrato. Uno cualquiera: serio, sonriendo, arma en mano, con Fidel o sin Fidel, diciendo un discurso en las Naciones Unidas, o muerto, con el torso desnudo y ojos entreabiertos, como si del otro lado de la vida todavía quisiera acompañar el rastro del mundo que tuvo que dejar, como si no se resignase a ignorar para siempre los caminos de las infinitas criaturas que estaban por nacer. Sobre cada una de estas imágenes se podría reflexionar profusamente, de un modo lírico o de un modo dramático, con la objetividad prosaica del historiador o simplemente como quien se dispone a hablar del amigo que descubre haber perdido porque no lo llegó a conocer...
Leer más...El máximo dirigente sindical del país, Juan Carlos Huarachi, trabajador minero de Huanuni, en un acto de homenaje a los caídos por las ocho horas de trabajo, postuló 50 años más del actual régimen, en Bolivia, con su “jefazo” Juan Evo Morales Ayma, podría ser una lectura complementaria de ese mensaje.
Leer más...Una semblanza sobre la vida y obra del escritor paceño que murió en 2006
En el texto se describe facetas de la vida del autor y sus obras, como Borracho estaba, pero me acuerdo.
Mauricio Rodríguez / La Paz
Lo guardó la noche. Fue tragado por sus entrañas y recorrió sus calles de miseria, sus cicatrices, sus gritos que eran silenciados en lo profundo de los callejones, cuando la luna guiñaba a la podredumbre de La Paz y las fogatas avivadas con desechos, cartones y soledad trataban de mitigar el frío, sobre todo, el frío.
Víctor Hugo Viscarra escribió como vivió y, tal vez, como murió. Nació un 2 de enero de 1958 en la ciudad de La Paz, en esa ciudad de periferias murmurantes que sólo son escuchadas al caer la noche, y las cantinas reverberan, con sus luces tenues y percudidas y los pasos de fantasmas son reales, reales para los que viven y mueren, cada día, en esas calles.
Leer más...