
Como una confirmación de que la marcha indígena impuso al Presidente la suspensión definitiva de la construcción del camino de la discordia (Villa Tunari-San Ignacio de Moxos), ahora cocaleros, indígenas cooptados por los gobernantes, autoridades regionales (como el Gobernador de Cochabamba), los inquilinos del Palacio Quemado, básicamente, desarrollan acciones como bloqueos, anuncian otras, difunden medias verdades sobre la explotación por empresarios privados de las riquezas del TIPNIS, estimulan la división del pueblo y declaran (como lo hizo el senador Julio Salazar, cocalero) que si es necesario cambiarán la ley corta (que no es del MAS, añadió) que contiene la prohibición de aquella vía por el corazón de la reserva natural y territorio indígena.
Leer más...Álvaro Puente Calvo
No es nuevo. Varias veces presenciamos los exabruptos dictatoriales de nuestros gobernantes. Tampoco son nuevos los que sufren los reveses. Hace mucho que los periodistas y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) han estado en la mira. Lo nuevo es que ahora el odio ha crecido tanto que les disparan a matar. Lo nuevo es el grado al que han llegado la ira y la soberbia del poder.
Leer más...La desvergüenza sin memoria
Redacción de Aquí
Los dichos de los primeros mandatarios en las arremetidas que hacen contra sus críticos, sólo producen sonrisas si no conociéramos su pasado y su comportamiento, pues de lo contrario se podría pensar que están perdiendo la memoria, lo cual puede constituirse en un problema de Estado, de salud mental que afectaría la continuidad en sus mandatos.
Leer más...Jonatan Condori Roque
(AquíCom 30-06-14) La universidad pública, después de la década de los 80 del siglo pasado, quedó adormecida. Sin embargo, algunas acciones de miembros de la comunidad universitaria, en octubre de 2003, respaldaron la lucha del pueblo contra la decisión de exportar el gas boliviano, por Chile a Estados Unidos, a “precio regalado”; accionar que también repudió las injusticias del sistema político tradicional de entonces.
Leer más...Han escogido a Cochabamba como escenario del teatro y el gobierno ha dispuesto todos los recursos financieros necesarios para pagar pasajes y viáticos a miles de personas que serán concentrados en el Valle. Participarán de show “delegados” de todas las instituciones sociales y laborales y se tiene anunciado que estarán en Cochabamba delegaciones de otros países del continente y del mundo.
Leer más...Brasil-Mundial 2014
La policía del gobernador opositor Gerardo Alckmin actuó con inusitada dureza contra manifestantes sindicales y juveniles
Al menos siete heridos se reportaron en San Pablo, donde la policía reprimió con gases lacrimógenos y balas de goma una manifestación contra el mundial de fútbol que comenzó hoy en esa ciudad, en el contexto de protestas contra el torneo que se registraron en ésa y otras cinco ciudades de Brasil

Brasil-Mundial 2014
por Carolina Bedoya Monsalve
“Para nosotros, el Mundial de fútbol es una oportunidad para que se sepa quiénes son nuestros gobernantes y que la gente conozca realmente como es nuestro país; mucha gente piensa que es una nación en crecimiento, pero lo cierto es que hay una desigualdad tremenda y lo bueno de esta Copa es que se visibiliza al verdadero Brasil”, afirma Pedro Biava, integrante del colectivo audiovisual Revira-Lata de Sao Paulo.
Leer más...Editorial
Los gobernantes, luego de violar varios artículos de la Constitución Política, otras normas bolivianas y convenios internacionales (que también son leyes nuestras), con el propósito central de impedir que llegue a La Paz la VIII marcha indígena por la vida en el TIPNIS y para confrontar a los pobladores de esa reserva natural, con su mayoría de legisladores hizo aprobar la llamada ley corta. Esa norma, básicamente, dispone la suspensión de la construcción del camino de la discordia entre Villa Tunari (Cochabamba) y San Ignacio de Moxos (Beni) y la consulta a los que en primer lugar serían perjudicados con aquella vía, es decir, los que antes que la población boliviana sufrirían los efectos de la destrucción de aquella riqueza, única en su género en la geografía patria. Esa ley corta, además, “reconoce” otros derechos de los pueblos indígenas, lo que es una reiteración innecesaria de lo que determinan otras normas constitucionales, legales y convenios internacionales, así como se intenta enmendar un error con lo que, a la vez, se incurre en otra falla sustancial: el inicio de la obra en los tramos I y III sin la aprobación o el rechazo de los que viven en el TIPNIS, lo que un gobierno que se autodefine como del pueblo no debe hacer.
Leer más...Los gobernantes decidieron impedir que llegue a La Paz la “VIII gran marcha por la defensa de los territorios, la vida, la dignidad y los derechos de los pueblos indígenas” porque, según ellos, aquella acción era y es parte de una conspiración imperialista y de una acción de la derecha que, además, tenía y tiene el propósito de dificultar y en lo posible desacreditar las elecciones de los jueces supremos del 16 de este mes. Esa marcha (continuamos el resumen del criterio de los gobernantes y de los intelectuales que se mantienen a su lado) se negó a dialogar debido a que en realidad tiene los objetivos políticos mencionados y que la mantención del TIPNIS, sin carretera por el medio, es un pretexto para presentar al Presidente, por ejemplo, como antiindígena, y otras afirmaciones de ese estilo y calibre.
Leer más...