
Por Katherine Fernández
Septiembre 2015
Las ferias campesinas que se instalan en las ciudades una vez por semana o cada quincena, traen consigo una porción importante de naturaleza, de tierra, agua y aire en cada verdura, flor, fruta y planta medicinal, en sus yerbas aromáticas y hasta en las canastas de huevos criollos manchaditos y quesos envueltos en paja. Todos sus olores y vestigios de campo que deberían recordarnos cómo se produce la comida, son despreciados y aborrecidos por la modernidad que insiste en la envoltura de plástico impermeable al recuerdo de su origen.
Leer más...
universidades
Testimonio de vida
Marcela Barrios
(AquíCom 27-06-14) Mi meta en la vida es salir profesional y contribuir a la sociedad. Personalmente, en mi familia hemos pasado situaciones difíciles, es por eso que he estudiado la carrera de Trabajo Social. Dentro de ese plan va también otra de mis metas en relación a la familia, los niños, sobre todo, contribuir más a la sociedad.
Leer más...mundial de fútbol 2014
Semifinales I Brasil 1-Alemania 7
"Brasil no jugó nunca al fútbol en este Mundial. Scolari no apostó al fútbol, sino sólo a los resultados", dijo el ex seleccionador argentino.

César Luis Menotti, en una imagen de archivo. | PEPE ANDRES
El 7-1 de Alemania sobre Brasil hoy en las semifinales del Mundial de Brasil 2014 fue "una clase magistral de fútbol" y un "mensaje maravilloso", aseguró César Luis Menotti, campeón mundial dirigiendo a la Argentina en 1978.
Leer más...Palestina no es noticia:
No es noticia que Israel bombardee de nuevo esta noche la franja de Gaza dejando hasta el momento 3 mujeres heridas. Tampoco fue noticia que Israel bombardeara Gaza ayer.No fue, es, ni será noticia la muerte del pequeño Alí Adel Latif, el niño palestino de 7 años de edad asesinado por las fuerzas de ocupación sionistas.
16 de junio 2014
Alí agonizó durante tres días en el hospital de Shifa tras ser atacado cobardemente desde el aire por militares israelíes mientras jugaba en una playa de Jabalya, al norte de la franja este 11 de Junio.
Leer más...Colombia
José Antonio Gutiérrez D.
Santos ha sido elegido nuevamente presidente de Colombia, con un 51% de los votos emitidos, en medio de una perenne crisis de legitimidad —la abstención nuevamente fue la ganadora, llegando al 52%, más 4% de voto en blanco. Más de la mitad del electorado no se acercó a las urnas pese al terrorismo histérico mediático, que de lado y lado describía panoramas apocalípticos después del 15 de junio, o a las encuestas amañadas. El triunfo de Santos no debería sorprender a nadie: las elecciones no definen nada, sino que sancionan apenas, con un tenue barniz democrático, lo que ya estaba decidido. Con el respaldo del capital financiero, de los empresarios, de los EEUU y de la Unión Europea, era imposible que Santos perdiera. Como dijera el profesor Renán Vega en una entrevista “Las elecciones simplemente son como el cierre de esos proyectos en marcha que llevan mucho más tiempo de consolidación en el país en términos políticos” [1].
Leer más...La cita en Cochabamba de una parte de los movimientos sociales discutirá temas políticos, económicos y sociales, según la convocatoria, para profundizar los cambios en Bolivia. Sin embargo, desde distintos flancos se reprueba esa cumbre porque a ella sólo asistirán los que se sienten parte decisiva en el gobierno, los que apoyan incondicionalmente sobre todo al Presidente y algunos de los que —dicen— lo hacen en forma "crítica" y "propositiva".
Leer más...La propuesta de un pacto entre empresarios e indígenas del máximo dirigente del gremio patronal en la primera reunión plurinacional de Cochabamba, en diciembre que concluye, debe tomarse como una confesión de lo que pretende aquel sector social. Y, lo que es igualmente o más importante, el presidente Morales está dispuesto a establecer una alianza suya y de su gobierno con los patrones a cambio de que éstos aporten a la estabilidad política en el país y el gobierno, en reciprocidad, garantice seguridad jurídica para las inversiones, de acuerdo a testimonios recogidos por este vocero.
Leer más...Por Katherine Fernández
Agosto de 2015
Opinar era suicidarse
hace pocas décadas,
en los gobiernos dictatoriales.
Ya tenemos comprendido que la opinión pública es una institución social que ha costado sangre, todavía hay personas que recuerdan que opinar era suicidarse hace pocas décadas en los gobiernos dictatoriales. ¿Cómo podemos dejar entonces que retornen esos tiempos?
Leer más...Textura violeta

Drina Ergueta*
Página Siete, La Paz, martes, 25 de agosto de 2015
Aunque nació en La Paz, cuando Helen Álvarez llegó a este mundo su padre corrió a Coroico, su pueblo, a inscribir a su primogénita como coroiqueña. Una rubia de ojos verdes oriunda de un pueblo conocido por la presencia de descendientes de africanos: desde su nacimiento ella parecía no encajar en los estereotipos y, posteriormente, roles que se le asignan a las personas, por etnia, clase social, género..., y los acontecimientos de los últimos días la han revelado como una mujer extraordinaria y a la vez una fiel representante del común de las mujeres bolivianas: las sin privilegios y las luchadoras que se forjan por esfuerzo propio.
Leer más...