cabecera aqui blog

Una candidatura de patrones

Una candidatura de patrones

Erick R. Torrico Villanueva*
lunes, 31 de agosto de 2020

Una de las candidaturas inscritas para las elecciones nacionales de este 2020, aquella que dice reivindicar la existencia y los derechos de los pueblos tradicionales en el país, representa en la práctica justamente lo contrario.

El binomio que la integra tiene como personaje principal a un delegado del grupo de los sectores medios urbanos que se apropió del “gobierno de los movimientos sociales”, mientras que el secundario, que expresa parcialmente a esos pueblos, ha sido relegado y condenado a las sombras y el mutismo. Pero esta reproducción política de las jerarquías discriminadoras requiere para su comprensión algo de contexto.

“¿Qué hace el indio por el estado? Todo. ¿Qué hace el estado por el indio? ¡Nada!”, preguntaba y afirmaba Franz Tamayo hace 110 años, aunque en tono magnificado, con lo cual sin embargo señalaba un problema estructural de la sociedad y el Estado bolivianos que se mantiene irresuelto.

En apariencia, esta histórica cuestión, que viene a ser la “cuestión nacional”, iba a ser superada con la puesta en marcha del “Estado plurinacional”, que para 2009 se consideró una idea más avanzada que las del multiculturalismo y la interculturalidad ensayadas al menos desde 1994. Como garantía de ello se tenía, además, el gobierno del “primer presidente indígena”. Los hechos, empero, mostraron y prueban que aquello no pasó de ser un recurso propagandístico de los que se instalaron en el poder a inicios de 2006.

Es claro que la manera excluyente en que fue organizada la sociedad colonial no fue alterada por la independencia política criollo-mestiza de comienzos del siglo diecinueve y que la revolución modernizadora de 1952, el retorno a la democracia en 1982 ni el “proceso de cambio” 2006-19 actuaron en vista a su transformación efectiva. Así, el problema de la dominación social heredado del tiempo anterior a la república y prolongado por ella, generador además de la incompletitud de la nación boliviana, continúa como la gran asignatura pendiente de la política y el Estado en el país.

La condición de colonialismo interno –que supone la continuación de la explotación de los pueblos subordinados y la vigencia de unas relaciones racializadas– es uno de los cimientos sobre los que se irguió la vida republicana, hasta el presente. Tal condición constituye un mecanismo de infravaloración y desconocimiento de la otredad que sirve de soporte al aparato de sumisión que manejan los controladores del poder.

El antecedente hay que hallarlo en el establecimiento de la relación señorial colonial, con “señores” o “patrones” que se adueñaban de las posesiones, el trabajo y los cuerpos mismos de sus “siervos”. Mas esta práctica reencarnó sucesivamente en la figura del pongueaje hasta 1952, en la utilización de las masas obrero-campesinas por el Movimiento Nacionalista Revolucionario hasta su caída en 1964, en el “pacto militar-campesino” que empezó entonces y se extendió durante la dictadura de Hugo Banzer (1971-78) o en la más reciente y prolongada cooptación de las organizaciones sindicales y campesinas por el club gobernante que renunció en noviembre de 2019.

Este último esquema político, que todavía se encuentra en proceso de descomposición, apeló a una retórica “indigenista” y anti-discriminadora no sólo para usufructuar del poder sino, quizá peor aún, para asegurar en Bolivia la pervivencia del proyecto tradicional de dominación interna y dependencia externa.

Las propuestas contestatarias del indianismo que buscaba resignificar el término “indio” en clave de liberación social incluso radical, o del katarismo que apuntaba a construir una sociedad de ciudadanos iguales en una democracia anticolonial, fueron oportunistamente ignoradas o empleadas para nutrir un discurso que cada vez coincidía menos con la práctica real. Los nuevos “señores” se montaron en las espaldas de los “siervos” haciéndoles creer que gobernaban obedeciéndoles.

Variados estudios y análisis sobre el tema hablan de la “falsa descolonización”, el “Estado plurinacional aparente”, los “resultados trastrocados”, el “confuso socialismo comunitario”, la “recreación del momento constitutivo del colonialismo” o la “reconstitución de la dominación” atribuibles al gobierno que se derrumbó en noviembre pasado (véase, por ejemplo, las publicaciones del colectivo alteño Willka, de Teófilo Choque, Fernanda Wanderley, Nicómedes Sejas, Luis Tapia o Huáscar Salazar).

Lo vivido desde octubre de 2019 en la política nacional aporta evidencias al respecto. Que ciertos grupos, sin importar la suerte que corrieran, hubiesen sido empujados a las calles o carreteras para tratar de salvar los privilegios de un pequeño círculo de beneficiarios, al igual que ocurrió hace escasas semanas, o que la mayoría parlamentaria subsistente –cuya sola presencia es ya la negación del absurdo de que hubo un “golpe”– haya vuelto a su estado anterior de manipulación luego de un brevísimo ínterin de autonomía que no supo aprovechar, son parte de esa utilización típicamente colonial.

Y este espíritu señorial está traducido en la candidatura señalada: entre los patrones designaron a un reemplazante de su desgastada imagen-símbolo para que aparezca en las papeletas de votación y éste se alzó de inmediato como patrón del subordinado aymara, ese que en un primer momento tuvo la osadía de proponerse a sí mismo como el que debía ser elegido.

En nada ha cambiado la condición de la vieja “masa disponible”. Tras el más reciente fracaso de los bloqueos inducidos, algunos de sus miembros empiezan a darse cuenta de que fueron usados y “traicionados”, pero eso todavía no indica que dejarán de votar por el candidato de corte señorial que les han impuesto.

*Especialista en Comunicación y análisis político

Twitter: @etorricov

Cromwell, Evo y la banda sonora religiosa

Cromwell, Evo y la banda sonora religiosa

Gonzalo Mendieta Romero

sábado, 29 de agosto de 2020

Oliver Cromwell no fue un filósofo, pero llegó a ser Lord Protector de Inglaterra, sufriendo antes por los escrúpulos de matar a un rey. Gajes del oficio, dirían hoy esos políticos con callo de ángel caído.

Pero traer a colación a Oliver no tiene como fin aterrar (o enfervorizar) a nadie con profecías cromwellianas para el país (aunque después de husmear el pasado, es difícil no imaginar el futuro. La imaginación es pues “la loca de la casa”, como decía Santa Teresa de Jesús). Cromwell no viene a cuento por un vaticinio, sino por un libro que leo estos días y porque, aunque sin formación humanista, Cromwell destilaba erudición bíblica. Él la usaba como formato para juzgar sus acciones o medir si la Providencia iba a su favor, dependiendo de las batallas que ganara.

Por culpa de Cromwell, entonces, recalé de nuevo en las profundas causas por las cuales la mayoría, tampoco poblada de filósofos, sucumbió a la idolatría de Evo, con minoritarias disidencias. Entre ellas, las de los que cargamos un gris escepticismo o las de otros que adujeron peores o mejores razones contra Evo.

La matriz bíblica le servía a Cromwell para evaluar la guerra civil o rechazar la corona británica. En Bolivia, a su vez, la memoria religiosa fue crucial en el auge de Evo, pues hasta los ateos han sido criados entre fibras de corte cristiano, aunque no lo sepan.

Esa sensibilidad informa una visión de las relaciones humanas, aunque su origen no sea ya evidente para muchos. En la debilidad contemporánea por minorías u oprimidos se oye aún el eco de franciscanos con radicales anhelos de simplicidad, pobreza o caridad. Es central el influjo de la creencia, a estas alturas cultural, de que Dios no está en el trono, sino en el pesebre.

De ahí que Evo, líder de cuna humilde, fue una quimera de redención ante tanta injusticia. Para los pobres, de realizarse a través suyo; para los no tan pobres, mitigando sus males de conciencia al módico precio de un voto o una polera del Che. Esa sintonía emotiva sirvió hasta para reclutar agnósticos.

Con el indigenismo del MAS, la narrativa bíblica quedó redonda. Un pueblo abusado, el judío, se libera con un redentor que incluso llega a ser clase dirigente egipcia, pero que ofrece justicia a su gente. Cambie usted detalles y escenas; la impresión afectiva es análoga.

De vuelta al relato evangélico, Jesús fue condenado por una autoridad imperial. Milenios después pudo leerse en ese molde la DEA en el Chapare o la evocación de la muerte de Katari. En clave sentimental de clase, nacional, étnica y bíblica, Evo fue el reprís de una película con una banda sonora reconocida.

Además, estuvo el débil que derrota a los poderosos. David y Goliat sintetizan el tópico boliviano de la víctima que remonta, vence y reina. Con trompetas que hacen caer las murallas de Jericó, nada es imposible para quien dice actuar por los justos. Encima, Evo acusó al capitalismo, como un Moisés iracundo por el becerro de oro o un sencillo Gedeón, presto a destruir el altar de Baal.

Esa tentación redentora tocó muchos corazones. Pero quien la tuvo clara fue el anterior general de los jesuitas, Adolfo Nicolás S.J., experto en esas trampas concienciales, quizá por algunos de sus hermanos, inermes ante esa clase de compasión que nubla la verdad. Nicolás escribía que una tentación fácil es la identificación con quienes han sufrido injusticias, pero pueden llegar a “reclamar un estado de ‘víctima’ eterna” para imperar. Y como hay religiosos con una vocación pronunciada, caen en “esa distracción”.

Si a los religiosos les pasa, en el mundo secular esa emoción es menos detectable, agravando así la dificultad de lidiar con las “ambigüedades y las áreas grises de la realidad”. Un montón cedieron por eso al corazón, “ciegos a los matices, las ambigüedades e incluso a las contradicciones de una cosmovisión ‘en blanco y negro’ ”.

Y aquí estamos, no en la Ciudad de Dios, sino en una realidad más bien prosaica. Y no sé si me da para terminar la columna con Cromwell porque no faltaría el lector que viera en ello un mal augurio.

(Publicado en el periódico Página Siete el 29 de agosto de 2020)

Curso escolar y Tribunal de Justicia

Curso escolar y Tribunal de Justicia

Rafael Puente*

viernes, 21 de agosto de 2020 · 00:10

El actual Gobierno no acaba de entender que es transitorio, que está ahí para llenar un vacío producido por los acontecimientos de octubre del año pasado. Es un gobierno legal (quienes lo acusan de golpista tienen derecho a opinar así, pero no son los que deciden la situación del país), pese a lo cual sigue siendo un gobierno interino, cuya única misión es la convocatoria a nuevas elecciones a pesar de la pandemia que sufrimos (objetivo que por fin se ha logrado). Hasta ahí, bien.

Pero a un gobierno interino no le competía suspender el curso escolar, clausurar todas las actividades de aprendizaje en las propias casas de los/as escolares, y menos aún decretar que sin examen ni prueba alguna todos/as pasan de curso. Sin embargo, el gobierno lo hizo a través de la Resolución Ministerial 50/20, que ahora pretende ser anulada por el Tribunal Departamental de Justicia de La Paz. Y quienes tenemos hijos o hijas en edad escolar nos quedamos sin saber qué hacer…

Y es que el actual Ministro de Educación no entiende que es igualmente interino (y además hace tiempo que parece haber dejado a un lado su prometedora vocación pedagógica) y toma decisiones que no le competen. Cierto que nuestro sistema educativo tiene un nivel muy bajo, además de compartir el criterio casi mundial (con la fantástica excepción de Finlandia y Nueva Zelanda) de que niños y niñas son objetos y no sujetos de un proceso de aprendizaje. Pero a pesar de todo es lo que tenemos, y esa visión equivocada no se resuelve por la vía fácil de suprimir todas las actividades escolares.

De hecho, la gran mayoría de nuestros centros educativos (sobre todos los particulares, pero también muchos fiscales, y con un notable compromiso por parte de maestros y maestras) llevaban meses haciendo esfuerzos para poner en marcha un proceso de aprendizaje a distancia (con logros más o menos significativos, dependiendo de los casos), proceso que valía la pena apoyar, pero a nuestro Ministro de Educación no se le ocurrió mejor idea que la clausurar el curso y darlo por aprobado para todos los y las estudiantes en los cursos y niveles correspondientes…. Lo que nos faltaba para completar el bajo nivel de nuestra escolaridad.

Con la pandemia del coronavirus no podíamos pretender que nuestros hijos e hijas mantuvieran el mismo nivel y plan de aprendizaje que correspondía al curso 2020, pero estábamos de acuerdo en que se hiciera lo que se pudiera. Se puede decir que era imposible compensar el factor más importante del proceso educativo, que es la socialización, pero sí era posible seguir avanzando en el conocimiento de letras y números, en la reflexión sobre lo que es una pandemia, y en tantas cosas; todo ello frustrado por la resolución ministerial.

Los miembros del actual gobierno tienen que entender que su misión no es cambiar el país, ni sentar las bases para ese cambio. Es un gobierno que no hemos elegido y que cumple una función de emergencia, que es mantener el funcionamiento del Estado (ya que hoy por hoy no lo podemos suprimir) hasta que asuma el nuevo gobierno, que elegiremos dentro de dos meses.

Además, resulta muy fácil tomar decisiones de este tipo sin resolver los problemas económicos resultantes de las mismas: ¿quién paga a maestros/as y a educadores/as?; y si no se les paga ¿quién garantiza que puedan volver a ejercer su misión el próximo curso? Claro que a muchas familias nos resulta un alivio no tener que pagar por la educación de nuestras hijas e hijos; pero más grave que ese alivio es la preocupación por el hecho de que pasen de curso (¡y reciban libreta!) sin haber aprendido ni pensado nada. Y ahora tenemos que esperar que se supere el desacuerdo entre poderes del Estado…

Presidenta Jeanine: sin perder la sonrisa, explique a sus ministros y ministras que son interinos y sólo tienen que apuntar a que el país siga funcionando hasta que tengamos un nuevo gobierno constitucional, sin meterse a innovar nada. ¿O no lo creen así?

*Miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (Cueca) de Cochabamba.

(Publicado en el periódico Página Siete el 21 de agosto de 2020)

¡CHAU PAULO ABRÃO! El encubridor de los crímenes de Evo Morales fue despedido de la CIDH

¡CHAU PAULO ABRÃO! El encubridor de los crímenes de Evo Morales fue despedido de la CIDH

miércoles, 26 de agosto de 2020

Amalia Pando

El brasileño Paulo Abrão dejó la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) por decenas de denuncias de acoso laboral y manipulación de concursos y contrataciones, informó el propio Luis Almagro, Secretario General de la O. E. A.

Al margen de los motivos, su retiro le hace bien a la causa de los derechos humanos. Abrão puso a la CIDH al servicio de Evo Morales. Encubrió sus crímenes durante 14 años y fue parte de la movida internacional contra la Revolución de las Pititas. 

En los 14 largos años del régimen de Morales, la CIDH recibió 115 pedidos de medidas cautelares. Aceptó solo tres. En cambio, en primeros ocho meses del gobierno de Janine Añez recibió 10 demandas de los militantes del MAS. En tiempo récord concedió protección a la Defensora, a la alcaldesa de Vinto, que bloqueó la salida de oxígeno con camiones de su municipio, y a la abogada del régimen, Mary Carrasco. Hay otras 4 denuncias admitidas y en proceso de resolución y 3 descartadas. 

Llegó al extremo de poner “me gusta” a un tuit de Evo Morales del 28 de julio que decía que los bolivianos debíamos sobrevivir en el abandono. La Procuraduría General del Estado, protestó por esta descarada parcialidad. En respuesta, primero recibió una justificación evasiva y finalmente, un mes después, tras otro persistente reclamo, la CIDH dijo que fue un “accidente involuntario”. 

El procurador, José María Cabrera, acusó a la CIDH dirigida por Abrão, de “sesgada y política, y en consecuencia injusta“ y puso como ejemplo su actuación a dos hechos: el 20 de febrero el ex Defensor de Pueblo, Waldo Albarracín pidió medidas cautelares porque el 10 de noviembre de 2019 las hordas masistas destruyeron y quemaron su casa poniendo en riesgo su vida y la de toda su familia. 

4.1 Arde la casa de Waldo Albarracin

Arde la casa de Waldo Albarracin, 10 de noviembre de 2019.

El 28 de febrero, un ciudadano argentino, Adair Pinto, que se hace pasar por periodista, presentó también ante la CIDH otro pedido similar porque en un karaoke de Cochabamba tuvo un altercado de borrachos con jóvenes de la llamada “resistencia cochala ". 

Sin sonrojarse, Abrão concedió primero medidas cautelares al argentino y para acallar las críticas tuvo después que pronunciarse sobre la demanda de Albarracín. 

ABRÃO EN OCTUBRE Y NOVIEMBRE 

4.2 Abrao con familiares de victimas de Sacaba

Abrão con los familiares de las víctimas de Sacaba

La fotografía de Abrão con los familiares de los muertos en Sacaba en noviembre de 2019 sintetiza el informe de la CIDH sobre la violación de los Derechos Humanos en noviembre de 2019, tras la huida de su jefazo Evo Morales. 

Abrão no consideró los 12 muertos y centenares de heridos a bala, piedra y palo que dejó Evo Morales en octubre/19, antes de abandonar el gobierno, y se abocó a condenar la muerte de una veintena de jóvenes en Senkata y Sacaba, como los únicos hechos de ese noviembre de terror. No condenó los incendios de casas, entre ellas la de Waldo Albarracín, y un centenar de buses municipales, ni los atentados terroristas en el gasoducto en Bulo Bulo y en la planta de Senkata que pudo explotar como ocurrió últimamente en Beirut. Abrão no quiso ver los hechos, los videos y el beneficio político que Evo Morales sacó con los muertos que él mismo causó para victimizarse ante la opinión pública internacional. 

Abrão guardó las grabaciones en las que Evo presidente y Evo auto exiliado ordenó matar de hambre a las ciudades que se habían levantado contra su gobierno, una actitud criminal que ha continuado en estos días de voraz pandemia en los que el jefazo ordenó a su gente, sin miramientos, pena ni consideración, salir a bloquear inclusive ambulancias y tanques de oxígeno. 

LA MASACRE DEL OXÍGENO Y LA HAYA

Es responsable del contagio masivo de campesinos e indígenas que acataron la orden de bloquear todo el país, y de la muerte de su propia hermana Esther, como de otros pacientes de Covid-19 a quienes los bloqueos les privaron de oxígeno y murieron durante las dos semanas que duró su macabra aventura. 

En la Haya, ante la Corte Penal Internacional, a iniciativa del abogado boliviano Alfonso Dorado, cursa una denuncia por genocidio contra Evo Morales, basada en un centenar de hechos sustentados en videos y grabaciones de audio obtenidos entre el 27 octubre al 20 de noviembre de 2019, entre ellos, las dos órdenes para cercar las ciudades. A esas denuncias, que están sometidas a un examen jurídico por la Fiscalía de ese tribunal internacional, habrá que agregar la Masacre del Oxígeno, ordenada por Morales y cumplida por sus secuaces. 

ADIOS A ESTHER

El 16 de agosto, Morales publicó un tuit por la muerte de su hermana Esther en Oruro: “Por qué tanto odio, racismo y persecución política que me impiden ver, por última vez, a mi única hermana, para mi Esther fue mi madre. “

Otra vez, Evo la víctima, cuando ese mismo día, al igual que su hermana, murieron otros 55 padres, madres, hermanos , hijos amados, asfixiados todos por el COVID-19 y los bloqueos ordenados por Evo Morales. 

14 AÑOS DE VIOLACIÓN PERMANENTE DE LOS DERECHOS HUMANOS. 

Abrão y la CIDH bajo su conducción, encubrieron los crímenes cometidos durante el régimen de Evo Morales que fueron muchos y que segaron la vida de un centenar personas y privaron de libertad a tantos otros. 

La CIDH es un organismo muy importante, o debió serlo, para los ciudadanos de un país que no tienen otra instancia donde acudir porque todo el aparato estatal está controlado por una sola persona o partido y el aparato judicial no es sino un apéndice de los intereses del poderoso de turno. 

Evo Morales nos arrebató inclusive esa posibilidad al obtener los favores a Paulo Abrão. De 115 denuncias, atendió tres.

IMPUNIDAD PARA HECHOS MACABROS

Ha pasado tanta agua bajo en puente que ya muchos olvidaron cuánto sufrimiento causó Evo Morales mientras él disfrutaba de sus quinceañeras, palacios, helicópteros, viajes alrededor del mundo, y un avión presidencial para impresionar a sus jóvenes preferencias. 

DE RÓZSA A CHAPARINA

El 16 de abril de 2009 ordenó la matanza del Hotel Las Américas. Ejecutó a tres personas, en un caso tan sórdido, aún no esclarecido oficialmente, en el que su gente contrata a Eduardo Rózsa Flores para tender una trampa a la cúpula político-empresarial de Santa Cruz, y luego lo manda matar. 

4.3 Represion a indigenas en Chaparina

Brutal represión a la Quinta marcha Indígena

El 25 de septiembre de 2011 desató la más brutal represión contra una marcha indígena del oriente en la localidad de Chaparina. Cinta masquin acallando los gritos de los apaleados, bebes arrancados de los pechos de sus madres, y dirigentes presos, perseguidos o comprados. Y él, “enterándose” por la televisión y echándole la culpa a las rotas cadenas de mando de la policía. 

BAKOVIC Y LOS DISCAPACITADOS 

De ahí en adelante, la “ cultura del diálogo” fue enterrada junto a decenas de víctimas del abuso de poder. En 2013, fallece José Maria Bakovic de un ataque cardíaco cuando amenazado lo obligan a viajar a La Paz. Fue perseguido hasta la muerte con 77 procesos judiciales. 

4.4 Represion a discapacitados

Brutal represión a los discapacitados

En 2016, después de haber perdido el referendo y matado a 6 personas en el incendio de la Alcaldía de El Alto, lanzó la más brutal represión contra los también más indefensos, los discapacitados. Recordar ese sufrimiento, con las sillas de ruedas volando por el aire y los inválidos siendo arrastrados y ensangrentados, era el anticipo de todo lo que Evo Morales era capaz para mantenerse en el poder. 

RODOLFO ILLANES Y 5 COOPERATIVAS

4.5 Illanes pidiendo a Evo interceda por su vida

Illanes pidió a Evo y Romero negociar por su vida

Meses después, el 25 de agosto de 2016, con toda la frialdad de un asesino serial, sacrificó a su viceministro de gobierno Rodolfo Illanes, quien fue entregado a los enardecidos cooperativistas mineros que vieron caer a bala a cuatro de sus compañeros y volar por dinamita a un quinto, durante un prolongado bloqueo sobre la carretera La Paz - Oruro - Cochabamba. 

DYNOR SANDOVAL Y DOS COCALEROS 

El 30 de agosto de 2018, el régimen sacrificó al teniente de policía Daynor Sandoval y otros 7 policías que en el municipio cocalero de La Asunta, Los Yungas, recibieron una ráfaga en las piernas. El único herido grave fue Sandoval que murió desangrado por falta de atención médica. Por orden del ministerio de gobierno lo trasladaron todavía con vida por tierra 300 kilómetros hacia el norte, en vez de llevarlo en helicóptero a La Paz. 

En aparente represalia, en el mismo puente San Antonio, cayeron muertos, con otra ráfaga que los decapitó, dos cocaleros, Eliseo Choque, 31, y Carlos Vega, 54. Al velorio en ADEPCOCA llegó la pequeña hija de Eliseo, acompañada por sus compañeros de escuela , con un cartel que decía : “Evo, asesinaste a mi papá "

4.6 Evo asesinaste a mi papa

"Evo, asesinaste a mi papá"

CHAU ABRÃO, LOS MUERTOS NO TE OLVIDARAN

Desde los hechos del Porvenir en Pando, que dejaron 11 fallecidos , hasta la detención por un año de un jóven albañil, Moisés Montero Choque, en Potosí por lanzar el gritó “Bolivia dijo NO”, la cadena de violaciones a los Derechos Humanos se hace tan larga que parece infinita, tanto como la impunidad y la injusticia que protegió a Evo Morales, la eterna víctima de la derecha y el imperialismo. 

Paulo Abrão, desde la CIDH, fue parte de ese aparato encubridor a los crímenes de quien nos liberamos hace casi un año. Por eso, ayúdenme a festejar su despido y a gritar : ¡Viva Almagro!

                                                       

Almagro / Abrão

(Publicado en www.cabideodigital.com el 26 de agosto de 2020)

En enero de este año la criminóloga Mariana Guerrero elaboró un perfil de Evo Morales

8.1 Perfil

En enero de este año la criminóloga Mariana Guerrero elaboró un perfil de Evo Morales

De traficante a presidente: Evo, un homicida en el gobierno

La criminóloga Mariana Guerrero nos presenta este perfil criminológico del ex presidente de Bolivia, Evo Morales, mismo que ponemos a consideración de nuestros lectores.

Mariana Guerrero Claro de Luna

21 de enero de 2020

Un papel de víctima que nunca ha desaprovechado, el color de piel que le favorece, y ser líder de los productores de la hoja de coca, llevó a Evo Morales no sólo a convertirse en presidente, sino a durar varios ciclos en el puesto, so pretexto de la continuidad de los programas y la popularidad que supuestamente no lo abandonaba.

Las graves acusaciones que pesan en su contra, no solo por las revueltas post electorales, sino de antaño, no ha generado que se pierda parte del apoyo del que gozaba, peor aún, sigue alentando protestas evitando con ello el retorno a la paz y a la democracia de los habitantes de aquel país.

¿Qué hace que este sujeto evada las leyes, cometa delitos de lesa humanidad, y ande por la vida como si nada pasara? Los rasgos de personalidad representan una clara afrenta a los ciudadanos de bien, Bolivia pudo abrir los ojos y librarse de él, es una batalla que apenas empieza y es necesario entender que el desarrollo de su existencia se ha dado en un contexto que en nada abonó a vivir en la legalidad, independientemente de su falta de instrucción, no conoce los principios éticos de la convivencia social, ni siquiera en su grupo, debido a que siempre ha buscado estar por encima y eliminar todo vestigio de voluntad propia de quienes le escuchan.

8.1 Mexico

La biografía contada por sí mismo, es una historia donde él es el personaje principal, hijos, padres y hermanos quedan delegados a un segundo plano, es un sujeto egoísta y con un concepto elevado de su existencia, pero es una máscara mal puesta buscando abandonar los sentimientos de nimiedad que lo persiguen, no sólo se siente libertador, sino indispensable para la vida de sus conciudadanos, un mesías que a la vez es juez y verdugo de quienes, a decir de él, humillan y hacen menos al sector del que proviene, desde el punto de vista clínico pudiera afirmarse la existencia de algunos rasgos que pueden parecer delirios sin ser así, debido a que en su actividad psicosocial no manifiesta afectación alguna, las ideas que tienen de cómo debe ser la realidad en base a sus propios deseos son preocupantes, lo que influye en la actitud que toma en cuanto a su trato con el resto de los individuos, por ejemplo, en sus últimos diálogos con el gremio periodístico, afirmó ataques inexistentes por parte de uno de sus interlocutores, sus reacciones fueron agresivas, pero únicamente con el varón, no así con Denisse Maerker quien le hizo exactamente la misma pregunta que el reportero de la BBC y que tanto le incomodó. ¿Por qué no refugiarse en Venezuela o Cuba? Con él reaccionó violento, lo acusó de desearle daño o la muerte, lo que ha sido poco común públicamente, el tono con ella fue suave, incluso comprensivo al cuestionamiento.

Me es imposible no pensar en las declaraciones de violadores o asesinos de mujeres, cuando les preguntan por qué elegir féminas, la respuesta es simple y casi siempre lo mismo, “son fáciles de manipular, muy fácil se dejan enredar, creen todo” con ello no quiero decir que la periodista pecara de inocente.

Pero es significativo cuando empezamos a observar el fenómeno de la atracción de adeptos a este tipo de perfiles que se rodean preferentemente de mujeres, son ellas las que salen en su defensa por mas deleznable que sea una conducta, Tuto Quiroga refirió que para sacarlo del país, fue una mujer la que abogó para que Morales pudiera abandonar Bolivia, las campañas políticas con este tipo de personajes son época de caza, a final de cuentas es un “secuestro intelectual”, algo muy parecido en los sujetos golpeadores la fase de la conquista es elemental, cuando tienen a la víctima en su poder, lo que sigue es el aislamiento de toda aquella persona que pudiera serle de ayuda, al final solo queda la víctima con el victimario completamente a su merced, se encargará de hacerse presente en todos los aspectos de la vida, invadir completamente el espacio de la pareja para imponerse como el único ser importante, estos hechos no sólo se atañen a hombres sino también a mujeres. Llegan a grado tal, de planear la vida de ambos como si fuera uno mismo.

Así ocurre con los sueños de populistas, visualizar a su criterio la vida de todo un país, estén o no de acuerdo sus conciudadanos, es algo que harán a costa de lo que sea, sin importar cuánto hundan a la nación, en todo momento referirán el respaldo del “pueblo”, ese ente misterioso que son todos y a la vez nadie, pero que en la práctica, ese pueblo son únicamente estos líderes bajo la bandera de ser los responsables de ejercer una justicia social, a todas luces inexistente.

8.3 Mexico2

El sujeto de estudio vive en una realidad que ha creado únicamente para él cuando así se le apetece, quienes le rodean son elementos que puede cambiar a su antojo, y teniendo el poder de un mandatario, es fácil. Lo anterior, no quiere decir que padezca de sus facultades mentales o existan en su psique rasgos de demencia, sino que esa realidad la hacen presente cuando se encuentran en el hábitat de caza, y como todo delincuente experimentado, su dominio lo extienden entre los de su propia raza.

En entrevistas y programas hechos a modo, es observable la conducta fingida del individuo, su forma de elevarse al poder, fue sencilla, se colocó en la cima a partir de un discurso falaz, les da las muestras afectivas que sus seguidores necesitan, y una constante alimentación de sus propias fantasías. Un dato curioso es que como a Jerome Brudos, asesino en serie estadounidense, no le gusta que sus víctimas se resistan, a decir verdad, las detesta, las considera indignas de la visión que quiere imponer e invita a sus adeptos a destruir a aquellos que estorban a la conformación de su paraíso.

Si deseáramos encontrar rasgos psicopáticos, son posibles, lo que no lo convierte en psicópata, pero analizando la siguiente definición pudiera aplicar la descripción al sujeto de estudio: “Trastorno psíquico que se caracteriza por deficiencia de control de las emociones e impulsos, insuficiencia de adaptación a las normas morales, asociabilidad y tendencia a la actuación y a las conductas antisociales” (Diccionario médico Salvat-Masson, 3ª edición, 1990). Philippe Pinel por su parte, denominaba este conjunto de rasgos como “locura moral”, la escuela americana en cambio, introdujo el término de sociopatía.

Las distintas concepciones de la personalidad psicopática son debatidas desde hace más de dos siglos, por ello, no ahondaremos en el tema.

Los rasgos más notables del Trastorno Antisocial:

El personaje en cuestión, no es un psicópata, es un delincuente común con un encanto superficial, sin remordimientos, pero con una clara tendencia a la dependencia de los que le apoyan, asesores, familia o amantes, muestra tensión en las entrevistas, huye cuando se siente acorralado, evade mañosamente las preguntas que le comprometen y argumenta ataques a su persona directamente, comprometiendo con ello a sus interlocutores, oprime los labios con frecuencia, sus manos se encuentran en constante movimiento, lo que hacer denotar la incomodidad que le causa estar siendo cuestionado, suele empuñar la mano para contener la ira.

En cuanto a rasgos compartidos están la irresponsabilidad e incapacidad para cumplir obligaciones: Para ellos, estos conceptos carecen de sentido. Si acaso, pueden utilizar los compromisos para satisfacer, como siempre, sus fines inmediatos, pero sin demostrar intención alguna de cumplirlos una vez satisfechos sus deseos. El matrimonio y la familia son para ellos medios de financiación, lugares para descansar de vez en cuando mediante el abuso de las personas que le rodean.

Es un depredador: Para él, sus víctimas son meros trofeos a su alcance, útiles para su deleite. El mundo se divide en cazadores supervivientes y sus presas. Sus víctimas no son personas, son cosas que sirven para sus fines.

Con sus cercanos: Se comporta como una especie de marido maltratador, con la víctima en sus redes, procederá a la destrucción total de su autoestima mediante la humillación constante, la desvalorización sistemática de todos sus actos y la inculcación de sentimientos de culpabilidad que convenzan a la presa de que ella es la única culpable de su infeliz situación, la diferencia con personajes como Morales, es que culpan al sistema capitalista, al imperio, al Fondo Monetario, esa es su forma de aislar a los ciudadanos para luego hacer lo que les plazca.

Trastorno de la personalidad por evitación

Este individuo no tiene un historial de parejas sexuales estables, lo que puede deberse a cierta represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado o ridiculizado.

Muestra preocupación por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones sociales, por ello, hace constante énfasis en su condición de indígena. A pesar de que los demás no pongan atención en ello.

Evita al máximo las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos de inferioridad, únicamente muestra comodidad con su círculo más cercano.

Se ve a sí mismo como socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los demás.

Es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades debido a que pueden ser comprometedoras, lo que le acarrearía responsabilidades que no desea ni podría manejar.

Trastorno de la personalidad por dependencia

  • Tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuenta con un excesivo aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás.
  • Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en los principales estadios de su vida.
  • Tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera (debido a la falta de confianza en su propio juicio o en sus capacidades.
  • Se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores exagerados a ser incapaz de cuidar de sí mismo.
  • Está preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.
  • 8.4 Chavez

Este sujeto, ha sido señalado de cometer homicidios, realmente dudo que los ejecute de manera material, puede más bien ordenarle a sus adeptos, no cuenta con el carácter suficiente para llevar acabo estos hechos, su dependencia le lleva, en muchos casos, a ser cobarde. Con lo anterior, no quiero decir que arrebatar la vida de alguien sea un acto valiente, sino que no cualquiera puede quitarle la vida a sus pares y andar como si nada. Puede tener rasgos de sadismo, pero prefiere tener a su lado quién lleve a cabo sus depravaciones.

El enigma que representa Bolivia dentro del continente americano, influye de manera alarmante, sobre todo cuando buena parte de sus tierras, son dedicadas a producir la base de una de las drogas que más daño y más ganancias genera en el mundo, aunado a ello, la sacralidad con la que los grupos originarios como los aymara, a donde pertenece el ex presidente, impide que se puedan tomar acciones para combatir el tráfico de esta. Este manipulador, colocará a los productores como víctimas, será la mejor defensa.

Es necesario tomar en cuenta que, a pesar de actuar cobardemente, este personaje puede ser particularmente perverso y contar siempre con el respaldo de otros, hombres o mujeres, dispuestos a complacerle, es ahí donde radica su excesiva peligrosidad y no en el sujeto en sí.

¿Quiénes siguen a estos personajes, qué papel desempeñan para engrandecer el ego tan disminuido de estos políticos?

En todo escenario donde se trasgrede el derecho del otro, siempre la parte afectada cumple un rol fundamental, para ello, la victimología juega un papel por demás interesante.

@MarianG1979

Pluma InvitadaEvo Morales,  Mariana GuerreroPerfil criminológico

http://www.obsci.org.mx/de-traficante-a-presidente-evo-un-homicida-en-el-gobierno/

Subcategorías

Síguenos a través de:

facebook icontexto inside icon  twitter-logo-enelpc

Publicación Aquí 336

Visitas

28547917
Hoy
Ayer
Esta semana
Este mes
Total
26119
27418
124119
511364
28547917