“En los hechos, los empresarios y gremios empresariales quienes se han acercado al Gobierno Nacional declaran que ‘están haciendo más plata que nunca…’ Por su lado , la dirigencia política del MAS en Santa Cruz es cautelosa al aclarar que lo que existe con el empresariado cruceño es un ‘pacto’ y no una ‘alianza’, sosteniendo que el pacto es coyuntural, sobre intereses comunes de mutuo acuerdo, en la necesidad de construir aparato económico productivo nacional, sin incorporar a dichos empresarios ni al Gobierno, ni a estructuras de poder político, manteniendo a éstos en el campo económico”[1], cuenta Helena Argirakis Jordán, en La Época, La Paz, del 26 de octubre de este año, en su artículo: “Elecciones Nacionales 2014:/ La irradiación territorial de hegemonía frente a la/ irradiación territorial electoral”.
Leer más...De sábado a sábado 312
Remberto Cárdenas Morales*
Pasaron más de cuatro meses de la publicación de la nota periodística de Ricardo Aguilar Agramont y hasta este momento no fue instaurado un proceso de imprenta en su contra, solicitado por algún funcionario del actual gobierno, según la Ley de Imprenta de 1925,[1] “constitucionalizada” por la Ley Fundamental en vigencia.
Leer más...Con esta entrevista que le hizo a Emma Castro, Gabo revela el lado humano del líder cubano.
Por: Gabriel García Márquez
Una muchacha alta delgada, de maneras distinguidas y un extraordinario parecido con el Fidel Castro de las fotografías, así es Emma Castro, la hermana del guerrillero cubano, que se encuentra en Caracas desde hace dos semanas. En el reposado ambiente de una residencia particular, entre muebles de bambú, junto a un curioso cenicero en forma de paraguas abierto, ella habla de su familia. “Yo no admiro a Fidel como hermana —dice—. Lo admiro como cubana”. Pero en el curso de su conversación plácida y discreta, en un español fluyente y preciso, sin acento cubano, Emma Castro evoca una imagen de Fidel que es completamente distinta, más humana que la imagen creada por la publicidad.
Leer más...La maestra Julia Cortez rememora un diálogo con el guerrillero, en el que le cuenta el objetivo de la incursión en Bolivia y recuerda una promesa que nunca pudo cumplirle a Ernesto Guevara.
Leer más...El apoyo electoral a Evo-Álvaro, socialmente, está constituido por trabajadores del campo y de las ciudades, por los medianos propietarios y por empresarios grandes y transnacionales. Esa interpretación esa victoria en las urnas tratamos de reflejar en editorial de Aquí 183 de la anterior semana.
Leer más...
tribuna
Vamos a andar
Por Rafael Puente*
Viernes, 01 de marzo de 2019
Se acaba de recordar el Día Mundial de las Enfermedades Raras y, por tanto, parece oportuno que nos preguntemos qué sabemos sobre esas enfermedades que —precisamente por ser raras— son muy poco conocidas, y el principal efecto de ese desconocimiento deviene en la soledad y el desamparo de las familias de esos enfermos. Se considera raras a las enfermedades que afectan a menos de uno por cada 2.000 ciudadanos; se calcula que afectan al 6 a 8% de la población mundial y, por supuesto, pueden afectar a cualquiera.
Leer más...De sábado a sábado 311
Remberto Cárdenas Morales*
El tribunal castrense que procesa, indebidamente, a dirigentes de suboficiales y sargentos que plantearon la descolonización de las Fuerzas Armadas bolivianas, luego de varios incidentes dentro del caso, han resuelto continuar el proceso por sedición, entre otros cargos.
Leer más...Brasil
Por Leonardo Boff /Resumen Latinoamericano / 2015-08-19
Reza un mito antiguo del área mediterránea que, de tiempo en tiempo, el águila cuando observa en su cuerpo señales de envejecimiento, debilidad en sus ojos penetrantes, y flacidez de las garras, se propone renovarse totalmente. Así hacía también la fénix egipcia que aceptaba morir para volver rejuvenecida a una nueva vida. ¿Cuál era la estrategia del águila? Se ponía a volar cada vez más alto hasta llegar cerca del sol. Entonces sus plumas se incendiaban y toda ella empezaba a arder. Cuando llegaba a este punto extremo, se precipitaba desde el cielo y se lanzaba cual flecha en las aguas frías del lago. El fuego se apagaba. Y entonces ocurría la gran transformación. A través de esta experiencia de fuego y de agua, la vieja águila volvía a tener plumas nuevas, garras afiladas, ojos penetrantes y el vigor de la juventud.
Leer más...Felipe de J. Pérez Cruz
El libro Los Fundamentos del socialismo en Cuba (Editorial Páginas, La Habana), de la autoría del dirigente comunista Blas Roca, publicado en septiembre de 1943 marcó una etapa bien definida en la historia de la evolución del pensamiento revolucionario cubano. Fue una síntesis, culturalmente elaborada, del nivel de conciencia y organización alcanzado por la clase obrera y las demás fuerzas progresistas del país, a partir de la experiencia generada por la Revolución de 1933[1].
Leer más...