editorial
Las últimas semanas Juan Evo Morales Ayma dijo que él no tenía la culpa de que los trabajadores mineros de Huanuni lo hayan proclamado candidato para un tercer mandato presidencial en contra de la Constitución Política del Estado (CPE). Otros voceros de menor jerarquía, entre los oficialistas, señalaron que son los movimientos sociales los que hacen campaña electoral en favor del Presidente-candidato y del Vicepresidente-candidato y que, por tanto, el Movimiento Al Socialismo (MAS) no puede responder por lo que no hace. Una diputada dijo que ellos, los masistas, hacen campaña con las obras que entregan a la población. El Ministro de la Presidencia afirmó que la mejor campaña electoral que realizarán, los gobrernantes, será trabajar intensamente. Otros, del mismo bloque oficialista, han dicho que no han empezado ninguna campaña electoral porque sus candidatos todavía no han sido oficializados como tales. Así no lo admitan: la campaña para inscribir “tres millones de militantes en el MAS” es y será una extensión de la campaña electoral; anotación que será, además, abuso de poder si se la hace en las oficinas públicas, como propuso el Senador que colgó perros en Achacachi y que sugirió que se torture, a los presuntos delincuentes detenidos, para arrancarles confesiones.
Leer más...De sábado a sábado (271)
Remberto Cárdenas Morales*
El 31 de octubre (2013), el presidente Morales promulgó la Ley de Ampliación de Saneamiento de Tierras por cuatro años más porque, se sabe, faltan por sanear 40 millones de hectáreas y que han sido saneadas 57 millones de hectáreas.
Leer más...universidades
Jonatan Condori Roque
(AquíCom 3-10-14). El viceministro de Educación Superior, Jiovanny Samanamud, informó que sólo cerca de 35 profesionales se presentaron para el centenar de becas de postgrado que ofertó el gobierno en universidades del extranjero.
Leer más...Conversaciones, correspondencia, experiencias
La eternidad sólo existe con el exclusivo fin de recordar la vida y sus milagros, para que siempre haya memoria de ella”, escribió Jesús hace muchos años. Va una crónica —quizá inmodesta, pretenciosa, pero sentida y sincera— de encuentros, lecciones y mensajes.
Martín Zelaya Sánchez - 03/05/2013
No se sabe —cuando escribe Jesús Urzagasti— si un vivo recuerda e imagina, si un fantasma provoca y desafía, o si un muerto no se resigna a despedirse.
Leer más...De sábado a sábado (270)
Remberto Cárdenas Morales*
De acuerdo al presidente Morales, entre el 80 y el 85 por ciento de los medios de difusión, en nuestro país, son sus amigos. Asimismo, son 50 las radios comunitarias, compradas para los movimientos sociales, especialmente, con dinero donado por el gobierno venezolano, según la misma fuente.
Leer más...Cara o Cruz
Raúl Peñaranda U.
La Paz, Página Siete, jueves, 07 de abril de 2016
El Gobierno, mediante su bravuconería retórica, ha logrado instalar la idea de que todos quienes difieren de él tienen posiciones extremas y son "neoliberales”, "vendepatrias” y "traidores”. Es tan persistente el discurso oficial del odio, la polarización y el exceso, que la "nueva normalidad” en el país es la obsecuencia y el silencio.
Leer más...- 03/05/2013
El 11 de agosto de 2012 fui invitado a la mesa de presentación de los tres libros de Jesús traducidos al italiano: De la ventana al parque, El árbol de la tribu y Tirinea, que semanas antes él en persona había lanzado en varias ciudades de Italia.
Leer más...Reflexión pedagógica
Prof. José Arnoldo Osinaga Terán
A tiempo de expresar el deseo fraterno y sincero de éxitos y realización en todo el 2015, me permito compartir la siguiente reflexión pedagógica, para no dejarnos absorber por la afiebrada propaganda que trata de homogeneizar nuestras vidas entorno al Rally Dakar y valorar la grandeza de Dakar como proyecto educativo.
Leer más...Hernando Calla
Son 35 años del asesinato de Luis Espinal en nuestro país, que él hizo suyo con un gesto decidido de adopción al poco tiempo de su llegada a Bolivia en 1968. Desde 1980, cada 22 de marzo recordamos la muerte sangrienta de Espinal a manos de las oscuras fuerzas del (para) militarismo y el narcotráfico que ese año se coludieron con la pretensión de frenar el proceso democrático en curso. Ese proceso se había reiniciado con fuerza desde el triunfo de la huelga de hambre de mujeres mineras y sectores populares en 1978 en la que Lucho también participó con la misma radicalidad de adopción de su nueva nacionalidad pues, como escribió, “morir (de hambre) por un pueblo puede dar más ciudadanía que nacer en él”.
Leer más...