(AquíCom/14-08-014) La situación de la Empresa Minera Huanuni se ha ido agravando en los últimos meses debido a la baja de la cotización del estaño en el mercando internacional, un aliado casual en la producción minera, y la caída en la producción hasta en un 68% en el primer trimestre; sin embargo, la dirigencia conformada fundamentalmente por afiliados al partido de gobierno como Pedro Montes, candidato a senador, y Juan Carlos Trujillo, que juró apoyo al MAS en las próximas elecciones generales, niegan la situación de crisis, y por el contrario, califican de ‘traidores’ a quienes digan lo contrario y piden la ‘renuncia’ de las autoridades como ocurrió con el viceministro de Política Minera, Eugenio Mendoza.
Leer más...Janet R. Gamboa
(AquíCom 11-09-14, Río Abajo). Me llamo María Elena Quispe Quispe, este año cumplo 38 años. Vine de la ciudad por motivos de trabajo, cuido una casa, vivo en Carreras (Río Abajo) hace diez años. En este momento soy representante de mi curso del CEA (Centro de Educación Alternativa), soy junta escolar, ahora (Consejo Educativos Comunitario). He esperado con mucha ansia que haya un colegio nocturno para terminar mis estudios, entonces a Dios gracias se ha abierto, hace tres años, un colegio y no perdí ni un momento, inmediatamente, me inscribí y a Dios gracias este año estoy terminando mis estudios.
Leer más...Sin temor a las encuestas
Roxana Quelali
El Candidato por el Partido Verde de Bolivia (PVB), último en todas las encuestas, confía en las sorpresas que se pueda dar en las urnas el próximo 12 de octubre
(AquíCom 08-09-14). El candidato a la presidencia por el Partido Verde de Bolivia (PVB), Fernando Vargas, manifestó en el encuentro: "Propuestas para mi Bolivia", organizado por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), habló de una economía inclusiva, sin daños a la naturaleza: "Nosotros estamos definiendo una economía inclusiva, que respete la naturaleza y el medioambiente; pero el país no puede seguir viviendo de hidrocarburos y de minería; por eso nosotros decimos que tenemos que llegar a una política de gestión ambiental, lo que nos va a permitir conocer la potencialidad de recursos que tenemos, y a partir de ahí definir políticas de economía de desarrollo". Y agregó que no teme al resultado de las encuestas, sobre preferencias electorales de los bolivianos, pues señala que quien paga las encuestas se llevan la flor. Sin embargo, los candidatos de la presentan sus propuestas y entre ellas
El Partido Verde de Bolivia-Instrumento de la Ecología Política, postula a Presidente de Bolivia al indígena mojeño, de la comunidad El Paraíso, Territorio Indígena Parque Nacional Isidoro Secure (TIPNIS), Fernando Vargas Mosua y a la vicepresidencia a Margot Soria, docente universitaria; ambos proponen el desarrollo del país a partir del diálogo entre el ser humano y la naturalezan y, además, señalan que el país no se debe depender más sólo del gas natural y los minerales.
Vargas señaló que su partido propone cuatro pilares fundamentales que permitirán reivindicar otra visión de desarrollo en el país. Primero, está el tema de la reconstrucción de la administración de justicia en Bolivia, misma que estaría al servicio del Poder Ejecutivo, sostiene que los cargos en ese servicio, estrictamente técnicos y jurídicos, deben ser otorgados mediante concurso de méritos y con examen de competencia, y no por disposición del gobierno; "El gobierno puso al cernidor a toditos los que se presentaron y cayeron los que no eran del MAS, se quedaron los que eran del MAS y, para legitimar eso, lo mandó al voto del pueblo y luego dice que no los eligió don Evo Morales sino que el pueblo los eligió".
Por otro lado, Vargas se refirió a la definición de políticas ambientales que permitan la identificación de la potencialidad y riqueza que tiene el país: "Nosotros estamos definiendo una economía inclusiva, que respete la naturaleza y el medioambiente; pero el país no puede seguir viviendo de hidrocarburos y de minería; por eso nosotros decimos que tenemos que llegar a una política de gestión ambiental, lo que nos va a permitir conocer la potencialidad de recursos que tenemos y, a partir de ahí, definir políticas de economía de desarrollo".
También habló de una economía inclusiva, con la que el país se unifique con una economía que cuente con seguridad y equidad, que ataque a la pobreza, en el campo, como en el área urbana. "El estado también tiene que dar protección a los empresarios... no estamos en contra de las empresas, pero sí les vamos a marcar una responsabilidad, que su producto tiene que ser de garantía, de calidad, de responsabilidad, de puntualidad. Tienen que invertir en minimizar los impactos ambientales que provocan, esto es fundamental para nosotros", añadió el candidato del PVB.
Se refirió a la necesidad de transformar la educación para lo que, afirmó, deben tomarse en cuenta la pluriculturalidad y las identidades de cada nacionalidad: "En el tema de profesionales, necesitamos reforzar su capacidad, especializarlos porque no es justo que vengan extranjeros y nos hagan las cosas acá, si tenemos capacidad los mismos bolivianos. Y en el tema de salud, no puede ser que sólo en las grandes ciudades exista un hospital de tercer nivel, eso puede haber en todas partes; hay las mismas obligaciones y los mismos derechos" de todos los bolivianos.
Hizo referencia a las nacionalizaciones, autonomías y descolonización, entre otros. indicando que en Bolivia nunca existió una nacionalización del gas y que hubo sólo un ajuste de contratos.
En cuanto a las autonomías, dijio que los gobiernos autónomos son dependientes del poder central y eso deslegitima sus autonomía; en cuanto a la descolonización señaló que el pueblo boliviano se encuentra dividido y colonizado internamente por el gobierno; remarcó que el país no cuenta con libertad de expresión.
Tanto Vargas, como la candidata a la vicepresidencia Margot Soria, señalaron que no le temen a las encuestas, mismas que reflejarían resultados al gusto de quienes las financian. "Es una consecuencia lógica de que somos nuevos, recién estamos colocando nuestras propuestas en la población, pero no creemos mucho en las encuestas, porque depende de quién paga las encuestas. Si contratamos, podrían ubicarnos con el 60%", indicó Soria.
La Paz, Oruro y Potosí, serían las regiones donde mayor apoyo tendría el candidato por el Partido Verde. "Oruro, más allá de ser el departamento de don Evo Morales, he estado allí y he visto que hay una gran expectativa ante una nueva alternativa, porque se sienten traicionados de parte de Evo Morales; eso hace que yo tenga la seguridad de que existe nomás en Oruro un gran potencial de votos, igual que en Potosí y aquí en La Paz. Aquí, si los paceños están calladitos es porque hay una estrategia tremenda de cómo hacer callar a quienes quieren hablar; entonces, yo creo que se va a tener nomás una gran respuesta de votación hacia el Partido Verde, pero también hacia Fernando Vargas", afirmó en el Paraninfo de la UMSA al que concurrieron, especialmente, estudiantes.
Así, uno de los líderes de las marchas contra la construcción de la carretera por el medio del TIPNIS, busca obtener una votación, más allá de las encuestas que lo muestran en el último lugar. Sin embargo, este candidato aseguró que no declinará su candidatura y que, con responsabilidad, seguirá adelante en busca de libertad y respeto a la Constitución Política del Estado (AquíCom 08-09-14).
Mañana 13 de septiembre:
Asimismo, se tiene pensado organizar certámenes de natación y de wally
Claudia Domitila Nina
(AquíCom/12-09-14). El Centro de Estudiantes de la carrera de Historia (CEH), de la UMSA, tiene la iniciativa de organizar y realizar la "Primera prueba pedestre de la carrera de Historia", mañana, a partir de las 9:00 horas, los participantes se concentrarán para definir los últimos detalles, como la inscripción, el corte del camino a recorrer por el circuito de corredores, entre otros.
"Estamos llevando a cabo la 'Primera prueba pedestre de la carrera de Historia', a realizarse el sábado 13, en el Parque Urbano Central (PUC)... (Respecto a los premios) el primer lugar, es un deportivo; segundo lugar, poleras y el tercer lugar, libros, en la categoría damas y varones", dijo Luis Alberto Vera, secretario Ejecutivo del CEH.
"Esta actividad está siendo financiada, en parte, por el IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) que, el 2003, lo aprobó el gobierno y ahora lo estamos ejecutando... Hasta el momento se tiene 28 inscritos, pero se prevé que el día de mañana aparezcan más (personas) de las que van a participar", señaló Vera.
La concentración es las 9:00, en el PUC. "Las inscripciones estarán abiertas todo el día, aquí en el Centro de Estudiantes, pero para los que no puedan venir... directamente (en la) mañana al Parque Urbano Central e inscribirse con Bs5, que cubre el costo del agua y la numeración que se les dará... se estima que la carrera empezará a las 9:30 a 10:00, son cuatro vueltas al circuito", añadió Vera. Los premios serán entregados el 19 de septiembre en la Casa Montes, Av. 6 de Agosto Nº 2028 (AquíCom/12-09-14).
Egresado de la UMSA:
El año pasado, el presidente Evo Morales, en persona, lanzó la convocatoria de requerimiento de personal para las tres primeras líneas de trasporte por cable "Mi Teleférico"
Claudia Domitila Nina
(AquíCom/11-09-14). "Buenos días, bienvenido, que le vaya bien", son las palabras características de un agente de andén que facilita al usuario el acceso al servicio de trasporte por cable "Mi Teleférico". Carlos Marcial Ticona (Carlos MT), de 25 años, de la carrera de Comunicación Social de la UMSA, en una entrevista da detalles de su ingreso a este nuevo servicio de transporte y de las experiencias que vivió en la empresa estatal:
AquíCom: ¿Cómo ingresaste a trabajar en la empresa Mi Teleférico?
Carlos MT: Me he enterado de la convocatoria de Mi Teleférico a finales del año pasado (2013), como estaba (publicada) en medios impresos y por la televisión, yo me he animado a participar de esta nueva propuesta para la ciudad.
Había una serie de fases por las que se tenía que pasar, una de ellas era presentar nuestro currículum y los encargados tenían que hacer la valoración; posteriormente, se ha hecho dos exámenes, uno técnico y otro psicotécnico, y los que aprobaron estas dos pasaban a la fase de la entrevista, gracias a Dios, creo más que todo por méritos, se ha valorado (favorablemente mi postulación) y he logrado ingresar al trabajo.
AquíCom: ¿Entonces se valoró tu experiencia laboral?
Carlos MT: Yo siempre he trabajado desde pequeño, para mí la vida ha sido un poco difícil, para sustentar mis estudios en el colegio y en la universidad. Todos los trabajos que he tenido han sido en el sector informal, ayudando en una carpintería, cuando había los chalequeros (alquilaban celulares en la calle), también me he metido ahí, así mismo, trabajé de distribuidor de periódicos en La Razón, he vendido dulces y luego de cajero en los restaurantes y, posteriormente, se me presentó este trabajo.
Creo que me aceptaron, porque siempre he tenido contacto con la gente, clientes, y hoy me toca servir a los usuarios de Mi Teleférico.
AquíCom: ¿Qué te parece el trabajo en el Teleférico?
Carlos MT: Desde el 15 de febrero nos han llamado y estoy formando parte de la familia del Teleférico. Respecto a los horarios es un poco complicado, pues hay un rote constante de turnos y estaciones... me gustaría mucho... (así) como a algunos compañeros, que aún no hemos podido concluir nuestros estudios o ampliar algo más de lo que sabemos, nos den horarios fijos (en el Teleférico) para superarnos más y qué mejor dentro de la propia empresa.
AquíCom: ¿Existen diferencias entre los usuarios?
Carlos MT: Dentro de la universidad había notado algo así; porque en la universidad, como en el Teleférico, vemos todo un conjunto de personas de distintas clases sociales que se juntan, esto yo lo he visto en mi Carrera y mucho más aquí en el Teleférico.
Como era una novedad de trasporte público, venía gente de la zona sur, de El Alto, del lago Titicaca, los ponchos rojos; personas del occidente y oriente. Y a la vez personas de distinto estrato económico.
AquíCom: ¿Qué es lo que rescatas de trabajar en esta empresa?
Carlos MT: Uuu, estoy bastante agradecido porque el trabajo en el Teleférico me da el pan de cada día, es una bendición haber conocido un montón de personas buenas que de una u otra manera me están ayudando con consejos, y yo también lo intento, he encontrado una familia aquí.
Los agentes de andén trabajan de las 5:00 a 23:00 horas, divididos en tres turnos, se iniciaron en la Línea Roja y como nuestro entrevistado ha sido transferido a la Línea Amarilla, él se despide de algunos compañeros, pues Carlos MT dice que extrañará a sus compañeros, pero también tiene la ilusión de hacer nuevos amigos en la Línea Amarilla (AquíCom/11-09-14).