Amplia repercusión en medios internacionales tuvieron los anuncios del canciller cubano, Bruno Rodríguez, acerca de la resolución que Cuba presentará el 27 de octubre en la ONU sobre la necesidad de poner fin al bloqueo impuesto por Estados Unidos
Autor: Redacción Internacional | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
16 de septiembre de 2015 23:09:10
Las palabras del canciller cubano durante la rueda de prensa fueron
replicadas por diversos medios extranjeros. Foto: Yaimí Ravelo
Amplia repercusión en medios internacionales tuvieron los anuncios del canciller cubano, Bruno Rodríguez, en la rueda de prensa que sostuvo este miércoles en La Habana donde mostró la resolución que Cuba presentará el 27 de octubre en la ONU sobre la necesidad de poner fin al bloqueo impuesto por Estados Unidos.
Leer más...La creación de un nuevo nivel de enseñanza, la disminución del tiempo de duración de las carreras universitarias, y el establecimiento del dominio del idioma inglés para obtener un título universitario, son algunos de los cambios que enfrentará la Educación Superior cubana
Autor: Lissy Rodríguez | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
7 de septiembre de 2015 23:09:04
Las transformaciones en la Educación Superior se implementarán
en la medida que estén creadas las condiciones, y de
acuerdo con las posibilidades de los territorios. Foto: Yander Zamora
Un conjunto de medidas que pretenden contribuir “al mejoramiento de la calidad, la equidad y pertinencia de la Educación Superior”, fueron anunciadas este lunes en rueda de prensa por el ministro Rodolfo Alarcón Ortiz, algunas de las cuales comenzarán a aplicarse a partir del próximo curso escolar 2016-2017.
Leer más...De sábado a sábado 348
Remberto Cárdenas Morales*
Sabemos que Juan Evo Morales Ayma (JEMA), el presidente de Bolivia, en este tiempo tiene una tarea esencial, para él y sus incondicionales: hacer todo o dejar de hacer aquello que asegure su reelección para toda la vida, como los chinos, como declaró ante militantes del MAS, reunidos en un congreso en Cochabamba, ocasión en la que también llamó a sus partidarios a unirse para conseguir ese caro objetivo para ellos. Sin embargo, la reelección podría ser por dos períodos más.
Leer más...El diario The Washington Post informó que el escritor colombiano fue espiado durante más de dos décadas
Autor: Prensa Latina(PL) | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
6 de septiembre de 2015 22:09:17
El autor de Cien años de soledad fue vigilado por el FBI
durante dos décadas. Foto: Archivo
WASHINGTON.- Documentos desclasificados revelaron que el FBI espió al escritor colombiano Gabriel García Márquez durante 24 años sin que este se diera cuenta. La agencia federal publicó 137 páginas de sus archivos relacionados con el “Gabo” a petición del diario estadounidense The Washington Post.
Leer más...01/09/2015
Opinión
Han pasado cinco años desde la primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, y el Gobierno acaba de convocar a un segundo encuentro, del 10 al 12 de octubre en Tiquipaya. En estos cinco años la situación ha empeorado dramáticamente. En 2010 en Cancún se aprobó un acuerdo de promesas voluntarias de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero hasta el 2020 que tendrá funestas consecuencias. Todos los países debieron haber acordado reducir las emisiones mundiales anuales a 44 gigatoneladas (gt) de dióxido de carbono (CO2) para 2020 en procura que la temperatura no suba más de 2º Celsius (C). Sin embargo, con las promesas de reducción de emisiones de Cancún llegaremos a 56 gt de CO2 o más en 2020.
Leer más...Hace 55 años
Fidel Castro Ruz por primera vez interviene en la ONU, luego del triunfo de la Revolución cubana
Va anexo en PDF en DESCARGAS
Economía de papel
Alberto Bonadona Cossío*
La Paz, Página Siete, sábado, 12 de septiembre de 2015
La devaluación del boliviano no es conveniente en el momento actual, ni para la población en general ni para la macroeconomía. La economía boliviana se asienta, hoy por hoy, en la bolivianización, o sea en el uso de la moneda nacional. Ésta se hace, lo más sólida que se puede, en una economía del tamaño de la boliviana en la medida que se tengan dólares para respaldarla. Los dólares que Bolivia tiene forman parte de las reservas internacionales y éstas son las más grandes que el país ha alcanzado en su historia.
Leer más...Una persona amiga lamenta que los que deben ejercer aquí “la vanguardia” durante los cambios acaben corrompidos, según las evidencias conocidas.
Leer más...De:La Protesta<Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. >
Los denominados estatutos “autonómicos”, por los cuales se harán referéndums en Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí, son lo opuesto a la autonomía, son inconstitucionales porque no recogen las definiciones de la CPE para que los departamentos tengan fuentes de recursos y puedan tener empresas mineras e hidrocarburíferas departamentales. Son estatutos para permitir el atropello a los pueblos indígenas ordenados por el gobierno central como ocurrió recientemente con los guaraníes. Tampoco reconocen a la mayoría de los pueblos indígenas y a los afrobolivianos, por ejemplo. Son estatutos que permiten que el Estado descargue un ajuste antipopular, cuyo primer paso es el impuestazo antipopular e impide que los departamentos tengan herramientas para defender la producción nacional y la economía popular. Por el contrario, se les impone nuevos impuestos al pueblo para financiarse y hasta el mandato de “apoyar a la actividad minera e hidrocarburífera” (¡privada!).
Leer más...