editorial
Hugo Rafael Chávez Frías tiene como primer hito notorio en su carrera política el frustrado golpe de estado que dirigió en 1992, su apresamiento durante dos años y su exilio en Chile. Ahora, desde posiciones conservadoras, se recuerda ese antecedente como una sombra en la trayectoria democrática, popular, antiimperialista y revolucionaria del líder que recibe merecido homenaje de la mayoría de su pueblo y de nuestros pueblos, latinoamericanos, especialmente.
Leer más...Remberto Cárdenas Morales* - De sábado a sábado (183)
Quiero socios y no patrones, dicha a título personal, fue una frase que reiteró el Presidente, aunque en este último tiempo la dijo menos, acaso porque ahora tiene a una parte fundamental de los empresarios como socios políticos suyos con los que ya emprende tareas económicas por acción u omisión. Y no se trata de empresarios de izquierda comprometidos con los cambios de este tiempo sino de personas que ganan doble y triple, durante el actual gobierno, según confesión del Vicepresidente. Aquí tratamos de mostrar esa alianza y sus resultados visibles:
Leer más...Claudia Angélica Villca Ugarte
(AquíCom/20-07-14)Cocaleros gestionan con autoridades nacionales legalizar la salida irregular de coca hacia países vecinos a través de la exportación del producto. El dirigente de los Yungas de La Paz y diputado nacional, Quintín Quispe, informó que durante todo este año se realizan las negociaciones con la Cancillería del Estado para que el primer destino legal sea el Ecuador.
Leer más...Por Rafael Bautista S.
Cuando Zavaleta expone la “paradoja señorial”, no sólo describe la contradicción de una casta sino de toda una subjetividad que se expande al todo social: aquella que se constituye “en contra del indio”. Por eso produce un Estado aparente, porque no tiene contenido propio, porque lo propio es aquello que niega para poder afirmarse a sí mismo; porque es antinacional, su legitimidad tiende siempre a la nulidad. Por eso necesita de una sociedad, también aparente, que se haga a imagen y semejanza de ese Estado; ambos se corresponden, pues en ambos se encuentra arraigada una cuestión de fe. Por eso señala Zavaleta, sin miramiento alguno: “la única creencia ingénita e irrenunciable fue siempre el juramento de su superioridad sobre los indios, creencia en sí no negociable, con el liberalismo o sin él y aun con el marxismo o sin él”.
Leer más...editorial
“Bolivia vivió ayer una jornada emotiva al recibir a los héroes del mar (antetítulo)/Evo: Triunfó la verdad”, es el titular principal del diario gubernamental Cambio de este sábado 2 de marzo.
Leer más...En riesgo de extinción
Roger Cortes Hurtado
La Paz, Página Siete, martes, 07 de julio de 2015
Se le ha prestado muy poca atención, hasta ahora, al anuncio de que el reactor nuclear para generación de energía eléctrica, que el Gobierno se propone instalar se ubicará en el departamento de La Paz. La manera en que se hizo el anuncio sugiere que las autoridades habrían escogido esta región, quizás, como una suerte de premio al lugar que las benefició con los índices más altos de votación; excepto, claro está, en la última, ganada por un gobernador y dos alcaldes de oposición en sus ciudades más pobladas.
Leer más...Remberto Cárdenas Morales* - De sábado a sábado (182)
El pueblo boliviano en el camino de su liberación, la que será obra suya, tiene que organizarse más y mejor, unirse sin más exclusiones que la de sus enemigos, acrecentar su conciencia sobre todo en su accionar cotidiano y asumir y/o elaborar ideas avanzadas para las transformaciones; tareas posibles y necesarias que se las puede conseguir en base a un programa democrático, popular, antiimperialista y revolucionario. Accionar que debe ser independiente respecto del gobierno y, sin recreos, en contra de la derecha y del imperialismo.
Leer más...Emiliano Terán Mantovani*
Charlar con la socióloga, matemática y luchadora social mexicana, Raquel Gutiérrez Aguilar, empaparse de una visión que se nutre fundamentalmente desde las luchas populares, desde abajo, y confrontarla con las experiencias y saberes producidos en el marco de la «Revolución Bolivariana» venezolana, hace de este, un encuentro más que fructífero y retador. Con Raquel, quien desde 2011 es docente en el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, compartiendo espacio con John Holloway —con quien tiene una cercanía teórica—, y que además es una investigadora muy poco conocida en Venezuela —país que nunca ha visitado—, hemos conversado sobre asuntos medulares para América Latina, como las claves para entender los procesos recientes en la región, dónde ubicar y cómo mirar al Estado en las cartografías políticas de análisis, interpretaciones del papel de los gobiernos progresistas en nuestros procesos de transformación, y también algunos planteamientos sobre el chavismo y el zapatismo.
Leer más...Por Atilio A. Boron
En estos días se conmemora el 44º aniversario del cobarde asesinato del Che en Bolivia. Pero hay otra fecha que también merece ser recordada: en agosto se cumplieron cincuenta años del brillante discurso que el guerrillero heroico pronunciara el 8 de agosto de 1961 en la Conferencia del Consejo Interamericano Económico y Social de la OEA celebrada en Punta del Este. La reunión, impulsada por la Administración Kennedy, tenía dos objetivos: organizar el “cordón sanitario” para aislar a Cuba y lanzar con bombos y platillos la Alianza para el Progreso (Alpro), como alternativa a los ya inocultables éxitos de la Revolución Cubana. En el tramposo marco de esa conferencia el Che no sólo refutó las calumnias lanzadas por el representante de Washington, Douglas Dillon, y sus lenguaraces latinoamericanos, sino que también hizo gala de su notable ironía para dejar en ridículo a quienes proponían como panacea universal para América latina a la Alpro, la “mal nacida”, como la fulminara en su obra el inolvidable Gregorio Selser.
Leer más...