
Editorial
El Movimiento Al Socialismo (MAS), después de que un grupo de ex falangistas les concedió la sigla a sus dirigentes encabezados por Evo Morales, suele ser definido por sus militantes como: movimiento, instrumento, alianza, frente; a veces, dirección; organización, en raras ocasiones.
En la principal celebración del 18 aniversario del MAS, su jefe y Presidente de Bolivia dijo por esa entidad política: “Somos una referencia mundial”[1]. Esa organización que inicialmente se llamó Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP).
Leer más...Remberto Cárdenas Morales* - De sábado a sábado (182)
El pueblo boliviano en el camino de su liberación, la que será obra suya, tiene que organizarse más y mejor, unirse sin más exclusiones que la de sus enemigos, acrecentar su conciencia sobre todo en su accionar cotidiano y asumir y/o elaborar ideas avanzadas para las transformaciones; tareas posibles y necesarias que se las puede conseguir en base a un programa democrático, popular, antiimperialista y revolucionario. Accionar que debe ser independiente respecto del gobierno y, sin recreos, en contra de la derecha y del imperialismo.
Leer más...Claudia Angélica Villca Ugarte
(AquíCom/20-07-14)Cocaleros gestionan con autoridades nacionales legalizar la salida irregular de coca hacia países vecinos a través de la exportación del producto. El dirigente de los Yungas de La Paz y diputado nacional, Quintín Quispe, informó que durante todo este año se realizan las negociaciones con la Cancillería del Estado para que el primer destino legal sea el Ecuador.
Leer más...Por Atilio A. Boron
En estos días se conmemora el 44º aniversario del cobarde asesinato del Che en Bolivia. Pero hay otra fecha que también merece ser recordada: en agosto se cumplieron cincuenta años del brillante discurso que el guerrillero heroico pronunciara el 8 de agosto de 1961 en la Conferencia del Consejo Interamericano Económico y Social de la OEA celebrada en Punta del Este. La reunión, impulsada por la Administración Kennedy, tenía dos objetivos: organizar el “cordón sanitario” para aislar a Cuba y lanzar con bombos y platillos la Alianza para el Progreso (Alpro), como alternativa a los ya inocultables éxitos de la Revolución Cubana. En el tramposo marco de esa conferencia el Che no sólo refutó las calumnias lanzadas por el representante de Washington, Douglas Dillon, y sus lenguaraces latinoamericanos, sino que también hizo gala de su notable ironía para dejar en ridículo a quienes proponían como panacea universal para América latina a la Alpro, la “mal nacida”, como la fulminara en su obra el inolvidable Gregorio Selser.
Leer más...Editorial
Los gobernantes imponen la censura, se autocensuran, dicen medias verdades, manipulan y mienten, matan a la verdad o al menos lo intentan.
Sin embargo, en esta nota editorial nos referimos, básicamente, a dos de esas técnicas desinformadoras (mentirosas) y subinformadoras: una media verdad y una mentira.
Leer más...
Vamos a andar
Rafael Puente*

La Paz, Página Siete, viernes, 16 de octubre de 2015
Hemos asistido nuevamente a una proclamación de compromiso con la Madre Tierra y de repudio al capitalismo (al que Evo ha calificado correctamente de "cáncer del planeta”) y se supone que en París nuestro gobierno, conjuntamente con los gobiernos de Ecuador y Venezuela, volverá a convocar al mundo a sentar las bases para frenar —y revertir— el cambio climático… Hasta aquí, muy bien, no hay nada que objetar a ese tipo de declaraciones y conminatorias. Pero, aprovechando los nuevos sentimientos cristianos que parece haber despertado la visita del Papa a Bolivia, quisiera recordar a nuestros gobernantes (y a nuestros compañeros y compañeras de las organizaciones sociales) una frase muy profunda de Jesús de Nazaret, llamado Cristo: "No todo el que dice Señor, Señor, sino el que hace la voluntad de mi Padre, entrará al Reino de los Cielos”. Porque desde que se promulgó la nueva Constitución venimos diciendo cosas fantásticas —sobre los derechos de la Madre Tierra, sobre la soberanía alimentaria, sobre los derechos de los pueblos indígenas, sobre el carácter nefasto del capitalismo, sobre el carácter participativo de nuestra democracia, sobre la soberanía de nuestro Estado—, pero a la hora de hacer realidad esos principios los vacíos resultan consternadores.
Leer más...Remberto Cárdenas Morales* - De sábado a sábado (180)
Datos recogidos de la realidad actual nos convencen de que los gobernantes y el Presidente en particular estimulan, organizan, sugieren o consienten enfrentamientos entre sectores del pueblo como "método" o "técnica" para resolver conflictos o contradicciones de clases sociales y/o pueblos indígenas. Citamos ejemplos recientes para mostrar la afirmación precedente.
Leer más...Emiliano Terán Mantovani*
Charlar con la socióloga, matemática y luchadora social mexicana, Raquel Gutiérrez Aguilar, empaparse de una visión que se nutre fundamentalmente desde las luchas populares, desde abajo, y confrontarla con las experiencias y saberes producidos en el marco de la «Revolución Bolivariana» venezolana, hace de este, un encuentro más que fructífero y retador. Con Raquel, quien desde 2011 es docente en el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, compartiendo espacio con John Holloway —con quien tiene una cercanía teórica—, y que además es una investigadora muy poco conocida en Venezuela —país que nunca ha visitado—, hemos conversado sobre asuntos medulares para América Latina, como las claves para entender los procesos recientes en la región, dónde ubicar y cómo mirar al Estado en las cartografías políticas de análisis, interpretaciones del papel de los gobiernos progresistas en nuestros procesos de transformación, y también algunos planteamientos sobre el chavismo y el zapatismo.
Leer más...Por Horacio González *
Cierro los ojos y pienso. Alguna vez he estado en una reunión política, en aquellos años, y de repente entra alguien diciendo mataron al Che. No puedo imaginar hoy quiénes eran, quiénes éramos, cuánto demoró el silencio atónito, cuál fue el primer balbuceo que alguien pudo ensayar, el análisis político que algún otro intentó hacer. No se puede decir que sobre ese hombre, cuya cabeza sostenía alguien por la cabellera en la escuelita de La Higuera, se haya elegido mal un apodo, el certero sobrenombre sin el cual hoy no puede ser pensado. Era una partícula capital de nuestro lenguaje; interpelación básica pegada como molusco al cuerpo de un idioma. Era él y la diferencia idiomática, tal como ese che trabaja, se ausenta o se pone como remedo en las variadas formas del castellano suramericano. Su nombre sucinto con el que firmaba los billetes de banco era una invención perfecta, tres letras que seguimos diciendo todos los días para llamar, llamarnos, poner las estacas necesarias para decir quiénes somos cuando hablamos.
Leer más...