Una persona amiga lamenta que los que deben ejercer aquí “la vanguardia” durante los cambios acaben corrompidos, según las evidencias conocidas.
Leer más...Se declara arrepentido por Directorio de Fondioc
Lunes, 31 de agosto de 2015
El presidente Evo Morales advirtió la noche de este lunes la “responsabilidad” de la ahora exministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, en el caso del liquidado Fondo de Desarrollo Indígena, Originario, Campesino (Fondioc) y se declaró arrepentido de no haber tenido autoridad para cambiar a los miembros del Directorio de esa instancia en el primer momento en que surgieron denuncias sobre irregularidades.
Leer más...En riesgo de extinción
Roger Cortez Hurtado*
Página Siete, La Paz, martes, 01 de septiembre de 2015
Será necesario que transcurra un tiempo más, hasta desmenuzar con la ayuda de expertos el informe presentado la semana anterior por la interventora del Fondo Campesino, para formular una evaluación completa de la aventura financiera asumida por la alianza entre representantes estatales y dirigentes sociales que administraron la considerable masa de recursos asignada a ese fondo.
Leer más...En un ambiente de crisis, este domingo el país centroamericano celebrará elecciones generales
Autor: Laura Bécquer Paseiro | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
3 de septiembre de 2015
Pérez Molina es el primer presidente de Guatemala al que se le levanta
la inmunidad. Ahora tendrá que enfrentar a la justicia. Foto: AFP
Guatemala irá a las urnas este domingo 6 de septiembre en medio de una crisis provocada por escándalos de corrupción y protestas ciudadanas. El retiro de la inmunidad al presidente Otto Pérez Molina y su posterior renuncia caldearon el panorama político de esa nación centroamericana y es el escenario en el cual la mitad de la población (7,5 millones de los 15 millones), elegirá al próximo equipo de Gobierno. Ese día se elegirán además los 338 alcaldes y concejales; así como a 158 diputados al Congreso y 20 suplentes al Parlamento Centroamericano.
Leer más...Cambio. Asume como nuevo titular de Desarrollo Rural
Nombramiento. Cocarico jura como ministro.
Luis Salazar.
José Luis Columba
La Paz, La Razón (Edición impresa)
01 de septiembre de 2015
El presidente Evo Morales posesionó anoche a César Cocarico como nuevo ministro de Desarrollo Rural en reemplazo de Nemesia Achacollo, quien renunció al cargo para defenderse de las acusaciones respecto a la administración del Fondo Indígena. Achacollo encabezó esta cartera de Estado desde enero de 2010. Durante la presidencia de Morales también ocuparon este cargo: Hugo Salvatierra, Susana Rivero, Carlos Romero y Julia Ramos.
Leer más...De sábado a sábado 346
Remberto Cárdenas Morales*
La derecha cogobierna o tiene un pacto con el presidente Morales, así como otras fracciones de la derecha están en la oposición al actual régimen. La derecha, en nuestro país, tuvo ese comportamiento casi siempre. Durante la Revolución Nacional, dirigida por los movimientistas, grupos empresariales de la derecha integraban la alianza de clases de ese tiempo, y otros segmentos de esas clases sociales, acrecentaban su poder económico y estaban representas por Falange Socialista Boliviana (FSB) y otros partidos pequeños, como el Partido Demócrata Cristiano.
Leer más...Por Juan E. Romero / Resumen Latinoamericano / 03 de Septiembre 2015
La reciente crisis diplomática entre los gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y la República de Colombia, ha generado el surgimiento de un conjunto de matrices informativas, que presentan a nuestro país como un Estado Forajido. Cabe preguntarse, ¿en qué consiste un Estado Forajido?. Designa una entidad política (gobierno) que no respeta las normas de convivencia internacional, representando una amenaza para sus vecinos, en término de seguridad y gobernabilidad. Se debe al filósofo político norteamericano John Rawls, quién en su texto Teoría de la Justicia, los definió. No hay duda, de que este pensador liberal acuña ese término en perfecta concordancia con los postulados de la política exterior de EEUU y sirve para marcar un trazado de límites de la actuación en el marco del sistema-mundo y sus instituciones. La ambigüedad en su formulación, es propicia para su aplicación in extenso. Lo que sí no queda duda de que constituye un concepto-idea-marco, desde el cual se aborda el funcionamiento de los Estados. Esa ambigüedad es propicia para la situación experimentada en este momento entre Venezuela y Colombia.
Leer más...tribuna
Julián Alcoba Apaza
A propósito del día internacional de la mujer, 8 de marzo, hacemos la respectiva conmemoración a las mujeres bolivianas y, en especial, a las estudiantes universitarias trabajadoras de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). La Organización de Naciones Unidas (ONU) oficializó, en 1975, el “Día Internacional de la Mujer” por las luchas que se realizaron en distintos periodos, por ejemplo la más “conocida”: 1911.
Leer más...De sábado a sábado 345
Remberto Cárdenas Morales*
Desde esta columna y desde el semanario virtual Aquí hemos sostenido y sostenemos que es difícil que se intente y/o que triunfe un golpe en Bolivia mientras funcione, como que funciona cada vez de manera más visible, la alianza del presidente Morales con los empresarios grandes, criollos y transnacionales, y los propietarios medianos, los cooperativistas-empresarios mineros entre éstos. Alianza de clases que con certeza no le resulta políticamente desafecta a los yanquis.
Leer más...