Los abajo firmantes llamamos a la urgente solidaridad internacional con el pueblo libio, víctima de una intervención militar extranjera, que mediante bombardeos sostenidos durante casi tres meses por la Organización del Atlántico Norte (OTAN), en funciones ilegales de gendarme del mundo, han dejado alrededor de mil muertos y unos cinco mil heridos, destruyendo escuelas, hospitales, viviendas, universidades, plantas de televisión, y radio, fábricas y otras infraestructura en Libia.
Leer más...En defensa del TIPNIS, que es territorio indígena y a la vez parque nacional, por tanto, de propiedad colectiva de los originarios y de la sociedad boliviana, manifestamos:
1. Luego de las dos últimas marchas de pueblos indígenas, con amplio apoyo ciudadano, ante la imposibilidad de resolver los conflictos mediante el diálogo, por culpa de los gobernantes, los pueblos que habitan el TIPNIS, en este momento, resisten una consulta impuesta por los gobernantes porque esa medida es posterior, desinformada y de mala fe. Consulta que está a mucha distancia de ser una "profundización" de la democracia, como afirman los gobernantes, con lo que difunden otra descarada mentira.
Leer más...
Alejandro Almaraz
Hace ya algunas semanas, el Tribunal Constitucional emitió sentencia resolviendo los recursos de inconstitucionalidad que, desde posiciones opuestas en el conflicto del TIPNIS, le fueron planteados contra las leyes 180 de protección del TIPNIS y 222 de consulta. El contenido de dicha sentencia da la impresión de un ánimo de justicia contenido y trabado por la presión del poder político.??
Leer más...
Dos de los más poderosos jefes de la mafia de Estados Unidos, Meyer Lansky y Santo Trafficante, poseían inversiones en El Salvador en 1973 y pretendían instalar casinos en ese país, según los documentos de la Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), en poder del diario El Mundo. En esas actividades estaban involucrados contrarrevolucionarios de origen cubano radicados en Florida.
Leer más...La Habana, 12 de Junio de 2011- Por Manuel E. Yepe*
Cuando un buen amigo canadiense me anunció que me estaba enviando un libro cuya lectura me recomendaba vivamente, supuse, por el título que me adelantó: War Against the Weak (Guerra contra los débiles), que trataría acerca de las frecuentes agresiones contra países del Tercer Mundo ejecutadas por Washington desde que, al término de la Guerra Fría, devino superpotencia única en el planeta.
Leer más...Por: Xavier Albó
En este artículo me concentraré en citar partes del largo texto (66 páginas) de la Sentencia 0300/2012 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) del 19 de junio 2012 sobre la constitucionalidad o no de la Ley 222 sobre la "consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas del TIPNIS", para analizar el sentido de constitucionalidad condicionada.
Leer más...
La Razón/Álvaro García Linera
Vista geográficamente, la tercera parte de Bolivia es amazónica, y es con mucho la región más aislada del país. Una parte de nuestra amazonía se la perdió en guerras frente al Brasil, 187.830 km2 en 1903, y con el Perú 250.000 km2 en 1909. En la amazonía viven el mayor número de naciones indígenas de Bolivia, aunque con una baja densidad demográfica. Si tomamos el último Censo de Población y Vivienda, menos del 4% del total de la población indígena boliviana vive en tierras bajas y en especial en la amazonía.
Leer más...
Por Javier Solís
La Primera.- El secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, dijo en conferencia de prensa que el éxito del gobierno del presidente electo Ollanta Humala dependerá de que honre sus compromisos con el país.
Leer más...Rolando Carvajal
Rebelión
Dos días antes que el Gerente gestionaba la adquisición, el presidente Morales llamó la atención en Chimoré sobre el alza de la hectárea de tierra y la necesidad de 400 hectáreas para la planta de úrea y amoniaco.
Leer más...