Primer encuentro sugiere la creación de un ministerio de ciencia
Los científicos bolivianos radicados en el exterior afirman que es importante la formación bilingüe, con énfasis en el inglés, y los estudios de posgrado.
La Paz, Página Siete, sábado, 09 de enero de 2016
ABI. Las conclusiones de las seis mesas de científicos se presentaron ayer en Tiquipaya.
Verónica Zapana S. / La Paz
En las conclusiones del Primer Encuentro de Científicos Bolivianos Radicados en el Exterior, ayer, se planteó crear tres instancias para la liberación tecnológica del país: el ministerio, consejo y agencia de ciencia y tecnología. También contar con un fondo económico del 1% del Producto Interno Bruto (PIB) para la investigación e innovación.
Al recibir las conclusiones del encuentro, el presidente Evo Morales anunció que analizará las propuestas, especialmente la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología. En la reunión de dos días en Tiquipaya (Cochabamba) participaron 54 científicos bolivianos radicados en una veintena de países.
Las seis mesas de trabajo del encuentro concluyeron en que es necesario la creación de las tres instancias nacionales de ciencia, tecnología e innovación para lograr la liberación tecnológica y fomentar el avance científico tecnológico de Bolivia.
"El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que daría la normativa, el Consejo que daría la regulación y la Agencia que ejecutaría las acciones de hecho para realizar el inicio de la liberación tecnológica”, explicó Romeo Velarde, representante de la mesa quinta llamada Tecnologías de Información y Comunicación.
Sin embargo, aseguró que para lograr cualquier avance es fundamental crear el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación. La inversión estatal de ese fondo debe ser un porcentaje del PIB similar al que otros países de la región destinan al sector.
El representante de la mesa cuarta —Transformación Industrial—, Carlos Aguirre, aseguró que el Fondo de Ciencia debe ser independiente del sistema institucional. "El fondo debe tener recursos suficientes. Precisa el 1% del PIB para que la mitad de ese monto se invierta en investigación y la otra mitad en innovación”, apuntó.
Según Aguirre, el fondo debe implementarse "urgentemente” porque ése es el mecanismo para vincular la empresa, la universidad y el Gobierno. "No es suficiente que ustedes —dijo en alusión a las autoridades— se sienten con rectores de universidades. Los escucharán y ustedes los escucharán a ellos, pero es un diálogo que no avanza. No avanza porque el Gobierno no está apoyando a la gente que en la universidad producirá el cambio”.
Afirmó que todos están conscientes de que la universidad requiere de cambios, pero éstos deben ser internos. "Nadie lo puede imponer. ¿Cómo vamos a inducir un cambio si no es alentando a los investigadores dentro de la universidad?”.
El científico del Centro de Investigaciones Avanzadas de México Eduardo Bairo, representante de la mesa sexta —Hardware y Software—, explicó que es necesario que el nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología se conecte con otros ministerios para trabajar de forma transversal.
Mencionó que es importante implementar un programa de posgrado que garantice recursos a los centros de investigación privados y estatales para sostener programas de maestría y doctorado, además de ofrecer becas.
Los expositores coincidieron en la necesidad de fomentar la formación bilingüe de los estudiantes desde colegio y con énfasis en las universidades. "El inglés es fundamental, es el idioma de la ciencia”, apuntó la representante de la mesa de Salud, Patricia Gonzales.
Miguel Fernández entregó las conclusiones de la mesa 2 —Biodiversidad, Recursos Naturales y Medio Ambiente— y propuso que se garanticen fondos para la investigación, que se cree un sistema de monitorización integral de recursos hídricos y que se incentive el uso de biotecnologías.
Tras escuchar las exposiciones, el Primer Mandatario dijo que analizará las propuestas. Añadió que éste no será el único encuentro de esta naturaleza.
54 científicos llegaron de 33 países al encuentro de Tiquipaya
Desde Alemania Ronald Guzmán.
Brasil César Orellana, Janeth Vidal, Álvaro Acevedo, Óscar Choque, René Torrico, Marcelo Palma, Vladimir Lavayén Jiménez, Vladimir Lavayén.
Bélgica Erick Antezana San Román.
Canadá Óscar Saavedra.
China David Cortez, Horacio Vargas, Luis Velasco.
Chile Vairo Vargas, Dunstan Espinoza.
España Boris Villazón , Carmelo España, Huáscar Espinoza, Pío Callejas.
EEUU Mohammed Mostajoji, Ramiro Mealla, Rogelio Siles, Senovio Quino, Juan Pablo Hurtado, PhD. Patricia Gonzales, Romeo Velarde, Ronny Antequera, Gary García.
Francia Ángel Claros, Gabriel García , Víctor Achá, Patricio Galindo, Fabricio Shoji, Javier Ibáñez, Ernesto Santander.
Holanda Sergio Salinas-Rodríguez.
México Marcelo Vaca Pereira, Carlos Troche, David Zabala, Eduardo Bayro.
República Checa Eloy Fernández, Stella Vallejos,
Reino Unido Gabriel Rea.
Suecia Joseph Aráoz, Adam Colque.
Suiza Armando Rivero, Víctor Lara.
Japón Francisco Campoy, Javier Montaño.
Panamá Carlos Aguirre, entre otros invitados.
Jorge Mansilla Torres
(Texto leído por el autor el 14 de junio de 2008 en el Club de Periodistas de México)
"Compañeras y compañeros:
Voy a referir una historia de solidario amor en la constancia de los 80 años que hoy estaría cumpliendo el doctor Ernesto Guevara de La Serna, pero también en homenaje a la señora Ninfa Arteaga de Hidalgo, quien narró este suceso a algunos medios, entre ellos a Granma de La Habana en los años ochenta.
Leer más...De sábado a sábado 388
(Últimas mentiras electorales de los masistas)
Remberto Cárdenas Morales*
En las últimas semanas los masistas, incluidos Evo y Álvaro, lanzaron mentiras con miras electorales que reproducimos:
Leer más...Escrito por Jesús Santrich, del Estado Mayor Central de las FARC-EP
Lunes, 09 de enero de 2012.- "Los muertos han atravesado el imperio de la mentira y la vileza de los esclavos; con trazos de fuego han grabado ante nosotros la vía del martirio..." (...) "Y, entonces, rojas rosas brotaron de la sangre; flores nunca vistas crecieron de las páginas de la tierra y entretejieron coronas por los siglos rojos sobre tumbas ya nunca olvidadas". LENIN.
Leer más...Algunos países han ido más allá, por ejemplo, Bolivia, donde se estima que uno de cada cuatro niños (o 800.000 niños) trabaja, aprobó una nueva ley de trabajo infantil, que permite que los niños de 10-12 años puedan trabajar.
Leer más...
tribuna
Viernes, 01 de noviembre de 2019
Las últimas elecciones fueron una muestra doble (y preocupante). Por una parte apareció una sociedad boliviana con posiciones políticas muy definidas y dispuesta a luchar por ellas, lo cual puede considerarse positivo. Pero, por otra parte, esa misma sociedad ha mostrado también una preocupante incapacidad de diálogo y de busca pacífica de soluciones para los desacuerdos (que son normales y previsibles en una sociedad supuestamente democrática). Peor aún, en los 11 días que llevamos de conflicto han aparecido también expresiones y muestras de racismo discriminatorio –en ambos bandos– lo que hace doblemente difícil la llegada a un acuerdo.
Leer más...
literatura
Mauricio Rodríguez Medrano
«Me estremecí en aquellas soledades cuando escuché la voz de la sal en el desierto», escribe Neruda. La sal de la soledad, la sal como una voz quebrada. Y Magela Baudoin conoce no sólo su doméstica blancura sino su sabor central del infinito. Ésa es su apuesta, ésa su búsqueda en La composición de la sal, libro de cuentos que ganó el Premio Hispanoamericano de cuento Gabriel García Márquez.
Leer más...Editorial de Aquí 263
En este medio estamos convencidos de que el binomio Evo-Álvaro ganaría las elecciones de octubre con mucho fraude, el que ya ejecutan los oficialistas.
Leer más...Gabriel García Márquez
La opinión pública —de acuerdo con la opinión general— es una señora que se pasa la vida diciendo algo, pensando algo acerca de algo —y en la mayoría de los casos, mucho acerca de nada o nada acerca de mucho— y cuyo único entretenimiento habitual consiste en descifrar los innumerables crucigramas de ociosidad que le lleva la prensa de todos los días. Cuando la opinión pública sale de compras, generalmente no compra nada, pero los periodistas la siguen para conocer sus conceptos acerca del precio de los víveres y la siguen los estadistas para saber cuál es su modo de pensar acerca de la disposición electoral de las mayorías; y la siguen los estadísticos para conocer su punto de vista con respecto al elevado coeficiente de la mortalidad; y el señor Gallup la sigue, con su permanente interés profesional de saber en qué tono está funcionando su aparato digestivo. Un día la opinión pública fue al consultorio de un psiquiatra, tuvo necesidad de aguardar varios turnos, se le hizo tarde y estalló la guerra mundial. Cuando los periodistas la asediaron, ella respondía con la mayor espontaneidad: «Si la humanidad ha ido a la guerra, es porque se ha vuelto loca». A pesar de la prolongada espera en la sala del psiquiatra, la opinión pública estaba esa tarde de buen humor.
Leer más...