Cara o cruz
Raúl Peñaranda U.*
Jueves, 10 de abril de 2014
Todas las fobias son negativas. Una de las peores es la xenofobia, el odio a los extranjeros. Yo soy boliviano pero aun así he sido víctima de ese sentimiento. Nací en Santiago de Chile en 1966, pero vivo en esta tierra desde 1967, primero sin que me preguntaran, porque tenía 11 meses de vida cuando llegué, y luego por decisión propia, cuando fui adulto. Me enorgullezco de mi familia y mi identidad. Respeto al país de mi madre chilena y, como me gusta siempre decir, tengo la mejor abuela del mundo… y reside en Chile.
Leer más...Un lector de Aquí
Las políticas antipopulares implementadas por las clases dominantes de las burguesías nativas con el apoyo financiero y logístico del capital internacional, impuso modelos de gobiernos contra el pueblo y sus organizaciones (marxistas y socialdemócratas), gobiernos fascistas que violaron los más fundamentales derechos que tiene un ser humano: el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad. Ese apoyo fue implementado por los diferentes gobiernos de Estados Unidos, siendo sus ejecutores los gobiernos nacionales y sus fuerzas armadas y policiales proimperialistas, donde uno de sus principales objetivos fue perseguir, encarcelar, torturar y hacer desaparecer a los militantes de partidos políticos y a sindicalistas que se opusieron a esos regímenes.
Leer más...Gabriel García Márquez
Carlos Andrés Pérez descendió al atardecer del avión que lo llevó de Davos, Suiza, y se sorprendió de ver en la plataforma al general Fernando Ochoa Antich, su ministro de Defensa. ¿Qué pasa?, le preguntó intrigado. El ministro lo tranquilizó, con razones tan confiables, que el presidente no fue al Palacio de Miraflores sino a la residencia presidencial de La Casona. Empezaba a dormirse cuando el mismo ministro de Defensa lo despertó por teléfono para informarle de un levantamiento militar en Maracay. Había entrado apenas en Miraflores cuando estallaron las primeras cargas de artillería.
Leer más...Por Atilio A. Boron
Cuesta muchísimo asimilar la dolorosa noticia del fallecimiento de Hugo Chávez Frías. No puede uno dejar de maldecir el infortunio que priva a Nuestra América de uno de los pocos “imprescindibles”, al decir de Bertolt Brecht, en la inconclusa lucha por nuestra segunda y definitiva independencia. La historia dará su veredicto sobre la tarea cumplida por Chávez, aunque no dudamos de que será muy positivo. Más allá de cualquier discusión que legítimamente puede darse al interior del campo antiimperialista —no siempre lo suficientemente sabio como para distinguir con claridad amigos y enemigos— hay que partir reconociendo que el líder bolivariano dio vuelta una página en la historia venezolana y, ¿por qué no?, latinoamericana.
Leer más...Vamos a andar
Rafael Puente*
Viernes, 11 de abril de 2014
Cierto que a estas alturas queda muy poco que celebrar a propósito de la Revolución del 52, pese a los cambios irreversibles que indudablemente produjo (el fin del pongueaje ha degenerado en minifundio y creciente disminución de la producción; la educación universal y gratuita ha degenerado en una suerte de insuperable aristocracia del magisterio, y el voto universal ha degenerado en el siempre frustrante juego de partidos). Sin embargo no deja de ser ofensivo comprobar que los residuos del MNR sí se acuerden de celebrar esa fecha y que, además, lo hagan como si el 9 de abril hubiera sido un producto del MNR, algo así como su carta genética (que además le prestaría a dicho partido la suficiente autoridad moral para hablar ahora de un ¡nuevo programa político para el desarrollo de Bolivia!). Por seriedad histórica debemos recordar dos cosas, o mejor tres:
Leer más...Flecha yurakaré
Alejandro Almaraz*
Miércoles, 09 de abril de 2014
Hilarión Mamani es el dirigente máximo del directorio paralelo de Conamaq que el Gobierno ha promovido y reconocido. Hace poco se lo vio por televisión, tomando posesión de su cargo y del local de Conamaq, en medio de la golpiza que sus seguidores propinaban a las legítimas y orgánicas autoridades originarias con la colaboración policial.
Leer más...Lupe Cajías *
Cómo informaría el matutino católico Presencia en este 2013? ¿Podría ese periódico, considerado el más completo en la historia boliviana, ejercer a plenitud la libertad de expresión consagrada en las convenciones internacionales y en la Constitución Política del Estado? ¿Podría una de sus reporteras estrellas, Amanda Dávila, trabajar sin hostigamientos, como tantas veces recordaba junto a amigos? ¿Cómo enfrentarían los otrora reporteros —ahora funcionarios públicos— este día de agosto si su medio estuviese cercado por la ausencia de publicidad estatal, la amenaza de turbas (alias ‘movimientos sociales’), la apertura de procesos, los insultos desde las altas tribunas ejecutivas?
Leer más...*Rafael Puente
Ahí lo tienen, el Uruguay, el país chiquito y tranquilo que no se mete con nadie, acaba de tomar la valiente decisión de despenalizar la marihuana. Son pues dos los temas a pensar, el de la marihuana y el de esa valentía.
Leer más...Por Ernesto Carmona*
Chávez señaló nuevos caminos para las viejas aspiraciones de un mundo mejor de los latinoamericanos. Primero, hizo despertar a Venezuela del letargo social, político y ético de 40 años de traición socialdemócrata (Acción Democrática, AD) a los principios de la Junta Patriótica, alianza popular que en 1958 logró expulsar al dictador militar Marcos Pérez Jiménez. Y en sólo 14 años de gobierno adquirió un liderazgo transnacional que sacó a América Latina de la desesperanza en que la dejaron las dictaduras militares de los 60/70 y sus herederos civiles neoliberales de diferente signo pro-EEUU en los 80 y 90.
Leer más...