Editorial
En la línea de la denominada revolución cultural, especialmente desde el Ministerio de Educación se proclama que en Bolivia vivimos una "revolución educativa". En el mundo político del país hay marcada afición por las frases tonantes, pero con frecuencia vacías de contenido, como la que referimos.
Leer más...Por Katherine Fernández
Septiembre 2015
Las ferias campesinas que se instalan en las ciudades una vez por semana o cada quincena, traen consigo una porción importante de naturaleza, de tierra, agua y aire en cada verdura, flor, fruta y planta medicinal, en sus yerbas aromáticas y hasta en las canastas de huevos criollos manchaditos y quesos envueltos en paja. Todos sus olores y vestigios de campo que deberían recordarnos cómo se produce la comida, son despreciados y aborrecidos por la modernidad que insiste en la envoltura de plástico impermeable al recuerdo de su origen.
Leer más...Por Katherine Fernández
Agosto de 2015
Opinar era suicidarse
hace pocas décadas,
en los gobiernos dictatoriales.
Ya tenemos comprendido que la opinión pública es una institución social que ha costado sangre, todavía hay personas que recuerdan que opinar era suicidarse hace pocas décadas en los gobiernos dictatoriales. ¿Cómo podemos dejar entonces que retornen esos tiempos?
Leer más...revolución de la paz de 1809
Don Francisco Xavier Iturri Patiño, presbítero secularizado de la Merced, se adscribió desde sus comienzos en la revolución e hizo parte de la “Junta Representativa y Tuitiva de los derechos del pueblo”, instalada el 24 de julio. Comisionado para impulsar la secundación de Cochabamba, cayó detenido en Tapacarí, a denuncia de oficial que le acompañaba, Manuel Carrillo de Albornoz y se le organizó proceso por el Intendente accidental Don Sebastián de Irigoyen.
(Copia de “La Revolución de La Paz en 1810.- Documentos Históricos”, ed. En Buenos Aires. Imprenta de M. Biedma e Hijo-1897.)
Leer más...periodismo
¿Se imaginan a Ricardo Aguilar diciendo a los cuatro vientos quién fue su fuente?
La Razón (Edición Impresa) / Juan René Castellón
00:00 / 06 de julio de 2014
Es decir, no se busca escarmentar a ningún periodista. Se trata más bien de encontrar en la delegación boliviana al personaje (o los personajes) que hoy traiciona(n) a su país entregando documentos a un periodista y mañana puede elevar la dimensión de su traición divulgando —o traficando— otros términos del proceso judicial que durará todavía varios años”.
Leer más...Puerto rico
23 junio 2014 |
En vísperas de que el Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) discuta nuevamente el caso de Puerto Rico, cerca de una decena de organizaciones independentistas marcharon este domingo por la avenida Ashford, en Condado, para llamar la atención sobre el independentismo y reclamar la pronta solución del problema del status político de la Isla.
Leer más...Puerto Rico
https://www.youtube.com/watch?v=4fXECE9J_W8
El patriota y luchador independentista Rafael Cancel Miranda se une a la marcha por la independencia de Puerto Rico.
Leer más...Editorial
Suelto de cuerdo, luego de promulgar la llamada ley de la consulta previa, el Presidente ha dicho que no hay otra mejor alternativa que el camino de la discordia, Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, por medio del TIPNIS. El ejecutivo máximo de la Administradora Boliviana de Caminos (ABC), a pesar de que durante la VIII marcha indígena señaló que con los pobladores del bosque podían discutir siete alternativas, ahora asegura —así repite la arenga presidencial— que esa vía, en su tramo II, debe construirse por medio de la reserva natural y territorio indígena.
Leer más...El Presidente, en respuesta a los marchistas del Consejo Indígena del Sur (Conisur) propuso que éstos, con los que protagonizaron la VIII marcha en defensa del TIPINIS, conversen para acordar la anulación de la Ley que prohíbe la construcción de un camino por medio de la reserva natural y territorio indígena y, además, que en ese mismo diálogo determinen la construcción de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, en su segundo tramo. Dicho de otra forma: Evo Morales pretende que sean los indígenas (cocaleros marchistas incluidos) los que resuelvan el problema que él en especial ha provocado y que tiene que resolver. Es una maniobra (¿envolvente?) que alientan, sugieren, organizan o imponen los gobernantes y que ejecutan operadores a su servicio: que los sectores del pueblo, es decir, que los empobrecidos solucionen líos en los que, hombres y mujeres del Estado plurinacional, no quieren "mezclarse".
Leer más...