venezuela
Anexo en PDF en DESCARGAS
"La Bolivia de Evo Morales"
James Petras *
Introducción
Los cambios significativos experimentados por Latinoamérica en tiempos recientes han desconcertado a los escritores, periodistas, académicos y responsables políticos que pretenden analizar la evolución de la región. El caso de Bolivia y de su reelegido presidente Evo Morales (2006-2014) es ilustrativo de la confusión absoluta a la hora de asignar etiquetas políticas.
Manuel Gonzáles Callaú
La exclusión definitiva de Sacha Llorenti del proceso investigativo realizado por la comisión de fiscales sobre la represión en Chaparina, a los indígenas de la VIII Marcha en defensa del TIPNIS, confirma una vez más la protección que da el gobierno a determinados funcionarios que cometen delitos y vulneran los derechos humanos.
Leer más...editorial
La “exclusión definitiva” de la investigación y del proceso, contra los autores intelectuales y materiales de la represión a marchistas indígenas en Chaparina (25-09-11), del ex ministro de Gobierno, Sacha Llorenti Soliz, asegura por ahora la impunidad de éste y del presidente Morales, señalado como el que realmente dio la orden para esa acción punitiva que fue encargada a policías y militares.
Leer más...La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz (APDHLP) denuncia la conformación de una entidad pro gubernamental, al margen de su vida orgánica e histórica, que pretende arrogarse la representatividad de la comunidad de defensores de los derechos humanos. El grupo gubernamental, que tiene como asesores a Teresa Zubieta, Víctor Vacaflores y Sonia Brito, se reunió el pasado 8 de febrero en un supuesto “congreso de unidad”, con el respaldo del gobierno en sus lineamientos políticos y su logística material.
Leer más...De sábado a sábado (285)
Remberto Cárdenas Morales*
Desde este espacio, en varias ocasiones, propusimos que los gobernantes, y en especial Juan Evo Morales Ayma, establezcan alianzas verdaderas con los trabajadores, incluidos los dirigentes sindicales. Ese planteamiento lo hicimos incluso en momentos de enfrentamiento, entre esos dos bloques, por aumento de salarios y/o por la nueva ley de pensiones,
Leer más...Llegó de España cuando se iniciaba la dictadura de Banzer, aprendió del activismo durante ese régimen. Es fundadora de DDHH Bolivia.
Domingo, 09 de febrero de 2014
Pablo Peralta M. / La Paz
Amparo Carvajal cuenta que su vocación por el activismo por los derechos humanos se formó durante la dictadura de Hugo Banzer. Y es que sostiene que a principios de la década de los años 70, con más de 30 años, cultivó esa aptitud en su relación con los detenidos políticos, a los que solía ayudar.
Vamos a andar
Rafael Puente*
Viernes, 14 de febrero de 2014
Por fin se consumó el asalto a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz, y circulan al respecto informaciones muy autosatisfechas, algo así como que hubieran "puesto en su lugar” a la dirección de dicha asamblea, a quienes califican poco menos que de delincuentes, por el delito de practicar la independencia política respecto del Gobierno (independencia que debiera ser un requisito fundamental a la hora de defender derechos).
Leer más...“De una vez por todas Don Evo Morales que instale el paredón allá al frente y que nos fusilen a nosotros…. Ya nos han lastimado demasiado, nos han ofendido, nos han quemado, nos han incendiado lo poco que tenemos…”
(Victoria Flores, luchadora de la Plataforma)
Wilfredo Pomar Miranda
La Plataforma de Luchadores Sociales Contra la Impunidad por la Justicia y la Memoria Histórica del Pueblo Boliviano realiza una vigilia permanente y pacífica frente el Ministerio de Justicia, desde el 13 de marzo de 2012, con la que exige el cumplimiento de la Ley 2640 y la creación de la Comisión de la Verdad, Justicia y Reparación, mediante una ley consensuada con la participación protagónica de las víctimas de las dictaduras, comprendidas entre noviembre de 1964 a octubre de 1982.
Leer más...