24 de febrero de 2016 | Política
Anuncia medidas contra medios y encuestadoras que se equivoquen con más del 2 ó 3%. Dice que el voto duro de su partido es del 50% y que la lucha sigue.
Evo Morales reconoce los resultados en el salón de los espejos del Palacio, sin multitudes. Foto. ANF
La Paz, 24 de febrero (ANF).-Tres días después de realizado el referéndum constitucional, el presidente Evo Morales reconoció la derrota electoral, aunque aseguró que perdió una batalla, pero no la guerra.
Leer más...En este artículo: Abel Prieto, Atilio Borón, Cuba, Fidel Castro Ruz, Frei Betto, Ignacio Ramonet,José Martí, Katiuska Blanco
28 enero 2016 | 7
La continuidad del pensamiento martiano en Fidel Castro fue el tema de un panel moderado por Abel Prieto, asesor del Presidente, e integrado por algunos de los más cercanos interlocutores del líder de la Revolución Cubana: Katiuska Blanco, Ignacio Ramonet, Atilio Borón, Frei Betto y Federico Mayor.
Leer más...De sábado a sábado 481
Remberto Cárdenas Morales*
La investigación o averiguación que acopió el conocimiento ya conseguido y que descubrió un nuevo conocimiento, definen aquella tarea que, junto con la formación de profesionales y la interacción con la sociedad, constituyen el quehacer fundamental de las universidades públicas y autónomas de nuestro país.
Leer más...José Martí y la solidaridad internacional
Paraninfo de la UMSA, La Paz 28 de enero del 2003.
En la Edad de Oro, incomparable obra de educación e instrucción, escrito con la sinceridad que proporciona el amor, para el entendimiento de los príncipes enanos que saben querer con la grandeza de su pequeña humanidad, le faltaría añadir al relato de los Tres héroes latinoamericanos, la de un cuarto héroe. Al autor de los Versos Sencillos, aquel que luchó infatigablemente para darle una patria a los cubanos, aquel que echó su suerte con los pobres del mundo. La de José Martí Pérez, nacido un 28 de enero de 1853 en la Habana colonial, de padre valenciano y madre isleña.
Leer más...Pronunciamiento:
Adhesiones: http://integracion-lac.info/es/node/36620
La Comisión Legislativa Especial del Congreso de la República de Brasil aprobó la propuesta de enviar el juicio político contra Dilma Rousseff al pleno de la Cámara de Diputados bajo la acusación central que la presidenta brasileña violó normas fiscales, maquillando el déficit presupuestal.
Leer más...CARTA ABIERTA
Sra. Cristina Fernández de Kirchner
Presidenta de la República Argentina
Estados Miembros del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)
París, 15 de febrero de 2012
Referencia: Preocupación frente a la Ley Antiterrorista en Argentina
Señora Presidenta, Señores Representantes de los Estados miembros del Grupo de Acción Financiera Internacional,
En el marco de la Reunión Plenaria del Grupo de Acción Financiera Internacional, nos dirigimos a Ustedes desde la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) en la oportunidad de expresar nuestra preocupación por la reciente adopción, el pasado 22 de diciembre, de la Ley Antiterrorista en Argentina. Como es de su conocimiento, la adopción de una legislación de este tipo fue exigida por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) como condición para considerar a Argentina como un destino seguro de inversiones externas directas.
Leer más...Martín Díaz Meave, comunicador experto en redes sociales
“Tal vez nos estamos enfrentando a una figura amplificada de cómo se difunde el rumor”.
La Paz, Página Siete, domingo, 28 de febrero de 2016
Comunicador polifacético, especialista en dirección creativa, estrategia comunicacional y publicitaria, gestión de marca y manejo de redes sociales, Martín Díaz Meave sostiene que es muy difícil regular las redes sociales, porque se trata de "un espacio de expresión espontáneo, natural, muy ligado a la persona”. En todo caso afirma que no tiene sentido matar al mensajero y habla de una "autorregulación”.
Leer más...Editorial de Aquí 287
Desde que fueron derrotadas las dictaduras militares y fascistas en nuestro país, la principal forma de lucha por el poder político, es la “vía electoral”.
Leer más...Por Rafael Bautista S.
Una grandilocuente narrativa invade los cielos que habían proyectado los procesos populares en Latinoamérica. Se anuncia su ocaso a los cuatro vientos. Los analistas dicen amén y los medios dirigen las endechas anticipadas de un velorio que creen inminente. Pero se olvidan de algo: lo que vivimos No fue un ciclo. El estribillo de los ciclos son recurrentes en una visión anquilosada de la historia (de leyes metafísicas que sostienen una regularidad más allá de la praxis humana) propia de la izquierda del siglo XX y ahora, al parecer, de lo que queda de la derecha reciclada; lo cíclico es, más bien, esa visión que sirve de muletilla a pronósticos oraculares travestidos de análisis político. De lo que se trata es siempre de darle una direccionalidad a los acontecimientos, lo cual ya significa determinar el sentido de éstos. Por eso la historia no es lineal y no se compone de ciclos, estos son apenas una percepción esquemática de las coyunturas. La historia, en cuanto patrimonio humano, es siempre creación histórica y no simple medición cronológica, es decir, es el escenario en que la libertad humana desafía toda regularidad.
Leer más...