
Educación popular
I. Instrucción no es lo mismo que educación: aquélla se refiere al pensamiento, y ésta principalmente a los sentimientos. Sin embargo, no hay buena educación sin instrucción. Las cualidades morales suben de precio cuando están realzadas por las cualidades inteligentes.
Leer más...Preocupa que el MAS no se haya preparado para construir otros líderes que puedan seguir con el proceso
La Razón (Edición Impresa)/ Boaventura de Sousa Santos
01:41 / 16 de febrero de 2016
Este 21 de febrero se realizará en Bolivia un referéndum para la reforma parcial de la Constitución Política del Estado Plurinacional. Con esta consulta, convocada según el procedimiento constitucional, se busca modificar el artículo 168 a fin de que el Presidente y Vicepresidente puedan ser reelectos dos veces de manera continua (actualmente pueden serlo una sola vez). En caso de que gane el Sí, además de aprobarse la reforma del citado artículo, Evo Morales podría postularse nuevamente a la presidencia en las elecciones de 2019, pudiendo gobernar, si gana, hasta el 2025. En caso de que gane el No y se rechace la reforma, el ciclo de Morales concluirá el 2020.
Leer más...Remberto Cárdenas Morales* - De sábado a sábado (204)
El vicepresidente, Álvaro García Linera, tal como lo hace en su libro: Las tensiones creativas, publicado con nuestro dinero y distribuido gratis, en una reunión con periodistas de agencias de noticias estatales y/o gubernamentales de Nuestra América, realizada en La Paz, ha difundido mentiras que no resisten la menor confrontación con la realidad, que sería la manera de mostrar que el segundo mandatario de Bolivia que recurre a la mentira sobre el TIPNIS, otra vez, a falta de argumentos.
Leer más...
Por Juan Manuel Karg
Mucho se habló a principios de este 2014 sobre la situación política y social que vivía Venezuela, ante los violentos hechos que se dieron a través de un (nuevo) intento de desestabilización del gobierno de Nicolás Maduro. Ese plan, que sus líderes conservadores habían denominado “La Salida”, tiene un paradojal destino meses después, con la renuncia de Ramón Guillermo Aveledo como Secretario General de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), principal armado opositor contra el gobierno bolivariano. ¿Cuál es el momento político que vive Venezuela? ¿Qué definió el reciente congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), partido gobernante? ¿Qué intentará ahora la oposición a Maduro?
Leer más...Roberto Valdiviezo Luna
"lento viene el futuro
lento pero viene,
convaleciente y lento
remordido,
soberbio,
modestísimo,
ese experto futuro que inventamos
nosotros al azar.
Cada vez más nosotros
y menos el azar"
MARIO BENEDETTI
Resumen
En un tiempo de transformaciones, Bolivia necesita interesarse por una nueva educación y una formación docente capaz de llevar a la práctica tareas de inclusión que superen las exclusiones y discriminaciones, exigencia ineludible para una ética que se exprese en prácticas morales que reivindiquen la heterogénea composición étnica, cultural y lingüística del país, con un discurso capaz de aportar a las nuevas formas de entender las interacciones humanas, basadas en la alteridad, exigencia de una educación intercultural.
Leer más...Unidad Municipal del Adulto Mayor:
Claudia Angélica Villca Ugarte
(AquíCom/27-07-14) “Los adultos mayores no tienen todo el tiempo del mundo para hacer juicios de 10, 12 o 15 años, ellos quieres soluciones inmediatas”, manifestó Hernán Vargas, jefe de la Unidad del Adulto Mayor y Personas con Discapacidad de la dirección de Genero y Generaciones del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
Leer más...Manuel E. Yepe
ALAI AMLATINA, 08/01/2016.- Economistas estadounidenses de diversa orientación política han estado opinando en estos días acerca del nuevo libro de Robert Reich titulado Salvando al capitalismo: para los muchos, no para los pocos, presentado en la Revista de Libros de Nueva York el 17 de diciembre de 2015.
Leer más...editorial
La mitad de las reservas más importantes de estaño de Bolivia, situadas en Catavi y Siglo XX, denominadas “colas” y “desmontes”, serán explotadas en beneficio sobre todo de los nuevos ricos en ese sector de la economía, patrones de las cooperativas mineras las que, casi todas, funcionan como empresas capitalistas.
Leer más...por Juan Miguel Muñoz
3 septiembre 2014
La normalidad cotidiana, imposible saber por cuánto tiempo, vuelve a reinar en el sur de Israel, y los vecinos de los kibutzim y las comunidades lindantes con Gaza —muchos de ellos hispanohablantes izquierdistas y anarquistas originarios de Argentina o Uruguay— regresan a sus viviendas y a sus mecanizados campos de cultivo. A pocos metros, sin embargo, más de 100.000 personas (el 6% de la población del minúsculo territorio palestino) se han quedado sin hogar. Y sin nada. Se necesitan con urgencia, alertan desde la franja, 5.000 caravanas, porque sus barrios han sido arrasados hasta los cimientos por la aviación y artillería israelíes, mientras los casi dos millones restantes de pobladores subsisten sin apenas luz y agua, rodeados de las ruinas en que se han convertido en ocho años las infraestructuras públicas de Gaza. Docenas de colegios y hospitales han sido bombardeados; la central eléctrica es un amasijo de hierros; cientos de pequeñas fábricas han sido demolidas, y el sistema de distribución de agua, arruinado… Desde 2006, son cuatro las invasiones o bombardeos masivos. Lo normal para los vecinos de la franja. Los cientos de proyectiles sin explotar se desactivan sin aparatos, porque Israel —y ahora el régimen golpista egipcio con más celo que antes— no permite que entren en Gaza ningún artilugio sofisticado, ni las tuberías necesarias para reparar desagües, ni el cemento imprescindible para reconstruir edificios… Diez días después del alto el fuego, nada ha cambiado en los cruces fronterizos de Gaza y los productos siguen sin entrar, según la Agencia de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios. Todo normal.
Leer más...