Textura violeta
Drina Ergueta*
La Paz, Página Siete, martes, 08 de septiembre de 2015
En las últimas semanas hubo un intenso esfuerzo comunicacional por difundir trozos de historia adecuados a intereses, por influir en personas y sectores estratégicos, por lograr presión social, por hacer que haya gente que respalde la causa, por modificar valoraciones hacia las personas involucradas..., y aún queda mucho en el caso de la muerte de Andrea Aramayo, por el que la Fiscalía imputa a su exnovio William Kushner Dávalos de feminicidio.
Leer más...De:La Protesta<Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. >
Los denominados estatutos “autonómicos”, por los cuales se harán referéndums en Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí, son lo opuesto a la autonomía, son inconstitucionales porque no recogen las definiciones de la CPE para que los departamentos tengan fuentes de recursos y puedan tener empresas mineras e hidrocarburíferas departamentales. Son estatutos para permitir el atropello a los pueblos indígenas ordenados por el gobierno central como ocurrió recientemente con los guaraníes. Tampoco reconocen a la mayoría de los pueblos indígenas y a los afrobolivianos, por ejemplo. Son estatutos que permiten que el Estado descargue un ajuste antipopular, cuyo primer paso es el impuestazo antipopular e impide que los departamentos tengan herramientas para defender la producción nacional y la economía popular. Por el contrario, se les impone nuevos impuestos al pueblo para financiarse y hasta el mandato de “apoyar a la actividad minera e hidrocarburífera” (¡privada!).
Leer más...01/09/2015
Opinión
Han pasado cinco años desde la primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, y el Gobierno acaba de convocar a un segundo encuentro, del 10 al 12 de octubre en Tiquipaya. En estos cinco años la situación ha empeorado dramáticamente. En 2010 en Cancún se aprobó un acuerdo de promesas voluntarias de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero hasta el 2020 que tendrá funestas consecuencias. Todos los países debieron haber acordado reducir las emisiones mundiales anuales a 44 gigatoneladas (gt) de dióxido de carbono (CO2) para 2020 en procura que la temperatura no suba más de 2º Celsius (C). Sin embargo, con las promesas de reducción de emisiones de Cancún llegaremos a 56 gt de CO2 o más en 2020.
Leer más...Quien calla otorga
Alfonso Gumucio Dagron*
La Paz, Página Siete, sábado, 12 de septiembre de 2015
En este país de crueles paradojas y sorprendentes golpes de timón, sucede que el mismo grupo político que subió al poder hace 10 años oponiéndose a las autonomías se ha convertido en el abanderado de ellas.
Leer más...Economía de papel
Alberto Bonadona Cossío*
La Paz, Página Siete, sábado, 12 de septiembre de 2015
La devaluación del boliviano no es conveniente en el momento actual, ni para la población en general ni para la macroeconomía. La economía boliviana se asienta, hoy por hoy, en la bolivianización, o sea en el uso de la moneda nacional. Ésta se hace, lo más sólida que se puede, en una economía del tamaño de la boliviana en la medida que se tengan dólares para respaldarla. Los dólares que Bolivia tiene forman parte de las reservas internacionales y éstas son las más grandes que el país ha alcanzado en su historia.
Leer más...