De sábado a sábado (261)
Remberto Cárdenas Morales*
Antes de viajar a EE.UU. instruí el desbloqueo del camino entre La Paz y Caranavi, declaró el presidente Juan Evo Morales Ayma, a su retorno al país y luego de que policías acabaron con la vida de dos estudiantes de Caranavi: Mario Fidel Hernani y David Calisaya, el 7 y 8 de mayo de 2010, y luego de que fue desarticulado el bloqueo de esa vía.
Leer más...Pablo Catatumbo, del Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP:
Durante varios meses del año 2012 emprendimos en la unidad guerrillera que me acompaña la lectura de un interesante libro: la biografía de Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, escrita por el historiador Gerard Walter.
Leer más...editorial
En Bolivia, octubre de 2003, el pueblo protagonizó una insurrección inconclusa porque los que libraron las batallas decisivas en calles y caminos de la patria no alcanzaron a tomar el poder político. Ante la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada ocurrió la sucesión constitucional y, como consecuencia, fue elegido Presidente, el vicepresidente Carlos D. Mesa Gisbert.
Leer más...Quien calla otorga
Alfonso Gumucio Dagron*
La Paz, Página Siete, sábado, 12 de marzo de 2016
Podría ser el título de una película sobre la conquista del oeste norteamericano o sobre la Segunda Guerra Mundial. De hecho, Guadalcázar se presta para un relato épico sobre la lucha de un pueblo que logra sacar de su territorio a empresas que vienen a llevarse minerales o a enterrar depósitos de residuos tóxicos.
Leer más...De sábado a sábado (260)
Remberto Cárdenas Morales*
El presidente Morales, ante los miembros de las FF.AA., definió a éstas como nacionalistas, socialistas y antiimperialistas.
Leer más...Por: Emir Sader
Cuba y Berlín eran las dos esquinas más tensas de la guerra fría. La caída del muro sacó a Berlín de esa condición. La normalización de las relaciones entre La Habana y Washington hace lo mismo con Cuba.
Leer más...Gabriel García Márquez
El ingreso de Camilo al seminario había coincidido con mi decisión íntima de no seguir perdiendo el tiempo en la facultad de derecho, pero tampoco tuve ánimos para enfrentarme de una vez por todas a mis padres. Por mi hermano Luis Enrique que había llegado a Bogotá con un buen empleo en febrero de 1948— supe que ellos estaban tan satisfechos con los resultados de mi bachillerato y mi primer año de derecho, que me mandaron de sorpresa la máquina de escribir más liviana y moderna que existía en el mercado. La primera que tuve en esta vida, y también la más infortunada, porque el mismo día la empeñamos por doce pesos para seguir la fiesta de bienvenida con mi hermano y los compañeros de pensión. Al día siguiente, locos de dolor de cabeza, fuimos a la casa de empeño a comprobar que la máquina estaba allí todavía con sus sellos intactos, y asegurarnos de que seguía en buenas condiciones hasta que nos cayera del cielo el dinero para rescatarla. Tuvimos una buena oportunidad con lo que me pagó mi socio el dibujante falso, pero a última hora decidimos dejar el rescate para después. Cada vez que pasábamos por la casa de empeño mi hermano y yo, juntos o separados, comprobábamos desde la calle que la máquina seguía en su lugar, envuelta como una joya en papel celofán y con un lazo de organdí, entre hileras de aparatos domésticos bien protegidos. Al cabo de un mes, los cálculos alegres que habíamos hecho en la euforia de la borrachera seguían sin cumplirse, pero la máquina estaba intacta en su sitio, y allí podía seguir mientras pagáramos a tiempo los intereses trimestrales.
Leer más...Sin temor a las encuestas
El Candidato por el Partido Verde de Bolivia (PVB), último en todas las encuestas, confía en las sorpresas que se pueda dar en las urnas el próximo 12 de octubre
Roxana Quelali Nina
(AquíCom 08-09-14). El candidato a la presidencia por el Partido Verde de Bolivia (PVB), Fernando Vargas, manifestó en el encuentro: “Propuestas para mi Bolivia”, organizado por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), habló de una economía inclusiva, sin daños a la naturaleza: “Nosotros estamos definiendo una economía inclusiva, que respete la naturaleza y el medioambiente; pero el país no puede seguir viviendo de hidrocarburos y de minería; por eso nosotros decimos que tenemos que llegar a una política de gestión ambiental, lo que nos va a permitir conocer la potencialidad de recursos que tenemos, y a partir de ahí definir políticas de economía de desarrollo”. Y agregó que no teme al resultado de las encuestas, sobre preferencias electorales de los bolivianos, pues señala que quien paga las encuestas se llevan la flor. Sin embargo, los candidatos de la presentan sus propuestas y entre ellas
Leer más...Vamos a andar
Rafael Puente
La Paz, Página Siete, viernes, 18 de marzo de 2016
La gran sorpresa de esta semana ha sido la aprobación, en la Asamblea Legislativa, del acuerdo firmado entre el Gobierno boliviano y el Gobierno ruso. La sorpresa no ha sido el hecho de que se firme un acuerdo, cosa que era de esperar, sino el contenido del mismo, ya que éste va mucho más allá de proyectos de salud o de investigación (que por lo menos serían discutibles).
Leer más...