cabecera aqui blog

A la altura del puente (final de la Av. Montes), se concentraron jóvenes de distintas carreras de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), lucían su mejores trajes folklóricas y esperaban su turno

Recuperar las diversas danzas bolivianas

Roxana Canqui Canqui

Una joven vestida de pollera y blusa blanca, con trenzas en el cabello, camina rápido para dirigirse donde sus amigas, su nombre es Gisselle Cáceres de la carrera de Turismo de la Universidad Mayor de San Andrés, bailará Saya afroboliviana.

AquíCom: ¿Desde cuándo bailas en la Entrada?

Gisselle Cáceres. Este es mi segundo año que estoy participando de esta danza que es la Saya afroboliviana.

AquíCom: ¿Qué te motivó a bailar?

G.C. La cultura, como es parte de mi carrera, me encanta la cultura, la danza y todo eso también tengo la oportunidad de participar y lo estoy haciendo.

AquíCom: ¿Qué significa la vestimenta y la danza?

G.C. La ropa significa un poco de mezcla, la pollera es de la parte occidental y es más ligera porque es de los Yungas (La Paz) y lleva las cintas de colores es para representar la alegría de esta danza. El color blanco es porque es más ligera mientras que la ropa negra es más caliente no se utiliza en la parte occidental porque es cálida.

AquíCom: ¿Crees que nuestras tradiciones están desapareciendo?

G.C. Viendo ahora  creo que no,  tal vez en algunas danzas, como en las vestimentas pero no porque la Entrada Universitaria, se trata de rescatar y no de perder la tradición cultural que e lo que se está haciendo hasta ahora en La Paz.

AquíCom: ¿Qué opinas sobre el consumo de bebidas alcohólicas?

G.C. En la Entrada,  en mi opinión, le quita su parte cultural porque no se trata sólo de tomar sino de mostrar la cultura, está bien que compartan con límite y no hasta sobre pasarse porque eso es lo que se ve feo.

AquíCom: ¿Qué opinas que exista un Folklódromo?

G.C. Estaría muy bien más que todo por el tráfico vehicular, porque muchas personas se quejan de que están perturbando el tráfico, sería muy bueno no importa dónde. pero la cuestión es mostrar la cultura y la danza, más que todo el entusiasmó que tenemos al bailar cada uno de nuestras danzas. 

AquíCom: ¿Crees que el Estado está haciendo bien al rescatar las tradiciones?

G.C. Está apoyando un poco, pero ya no como antes. Los países vecinos nos quieren quitar nuestra cultura y más aún se quieren apropiar de nuestras danzas y es por eso deberían de valorizar más y no que se los lleven.

AquíCom: ¿Qué significa para ti esta Entrada Universitaria?

G.C. Es mostrar la cultura que cada danza entraña y es muy importante participar y sentirse de la universidad más prestigiosa como la Universidad Mayor de San Andrés.

AquíCom: ¿Cuál es tu mensaje para los universitarios?

G.C. Que la pasen bien, bailando y compartiendo con los amigos, pero no en exceso, sino que se controlen.

Al finalizar el recorrido de la Entrada, en la avenida “Simón Bolívar”, la “Expresión Chaqueña de Agronomía” termina su danza con mucho entusiasmo y alegría, mientras las mujeres empiezan a tomar agua, algunas refresco.

Mientras los hombres lo mismo. todos cansados. mas ellos porque haces pasos de pisoteo fuerte y llegaron agotados. algunos fueron a sentarse donde pudieron para descansar.

Ana María Choque, egresada en el año 2010, de la carrera de Bibliotecología  y Ciencias de la Información de la Universidad Mayor de San Andrés actualmente trabaja en la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) con el cargo de Técnica de la Biblioteca.

 AquíCom: ¿Desde cuándo bailas en la Entrada?

Ana María Choque. Hace tres años, es la primera vez que participo en esta carrera de Agronomía con la danza que es la Chacarera, “Expresión chaqueña de Agronomía”, también bailé Tinkus, con la facultad Tecnología (ex facultad Ténica) con los lisos, Pujllay Electromecánica de la facultad Tecnológica (ex Técnica) de la Universidad Mayor de San Andrés.

AquíCom: ¿Qué te motivó a bailar?

A.Ch. La cultura, además, de que en la universidad hay mucha diversidad de danzas, eso es lo más lindo que tiene la (UMSA) y por ser parte de ella me siento orgullosa y sigo bailando.

AquíCom: ¿Qué significa la vestimenta y la danza?

A.Ch. Mi ropa es del chaco, este año nos tocó bailar de gala, el hombre también, la danza significa una danza de enamoramiento de coqueteo entre el hombre y la mujer del chaco.

AquíCom: ¿Qué opinas sobre el consumo de bebidas alcohólicas?

A.Ch. Está mal, pero no podemos evitar porque el que está auspiciando es Paceña (Cervecería Boliviana Nacional), pero así los jóvenes se divierten, algunos sanamente, y otros se sirven.

AquíCom: ¿Crees que nuestras tradiciones están desapareciendo?

A.Ch. En algunos casos sí, en otros no, porque estamos olvidando la esencia de lo que es la danza, nuestra cultura, lo que bailamos y la autonomía, y por eso se olvida. 

AquíCom: ¿Crees que el ministerio de Cultura está haciendo buen trabajo al rescatar las tradiciones?

A.Ch. En algunos casos sí y en algunos no, porque el anterior sábado era la entrada autóctona y les dio valor a eso y en algunos casos, se están olvidando lo importante que son nuestras tradiciones culturales y no está apoyando mucho a la universidad, los únicos que siempre nos apoyan es la misma universidad.

AquíCom: ¿Qué opinas que exista un Folklódromo?

A.Ch.  Estaría bien, por una parte para que no haya tanta aglomeración de gente y estaría mal porque nos quitaría la traición del tramo y recorrido que siempre llevamos, pero también por una parte digo, por el accidente que pasó hace unos meses; estaría bien para los pueblos, localidades y aquí no tanto.

AquíCom: ¿Qué es lo que sientes al bailar?

A.Ch. Para mí es una emoción bien grande participar de esta Entrada Universitaria, a pesar de que ya egresé, me parece apasionante, sentirme parte de la UMSA, es mi mayor alegría y pasión.

AquíCom: ¿Seguirás apoyando al folklore?

A.Ch. Claro que sí, hasta donde den aguantes mis pies y mis fuerzas, y bailando para la UMSA.

AquíCom: ¿Cuántos pasos tiene esta danza?

A.Ch. Bailamos el terotero,  la cueca, la chacarera y el escondido.

AquíCom: ¿Qué significa para ti esta Entrada Universitaria?

A.Ch. Para mí es demostrar diversas danzas bonitas, hay repetidas pero también hay otros que aparecieron, como la de talleres donde hacen investigaciones rescatando la danzas de otros lugares. Eso ha pasado con los jalkas que no fue reconocida, pero ahora sí y es popular esta danza, me siento orgullosa de decir que mi carrera ha sido la que trajo, ahora baila la mayoría, apareció más o menos hace 10 años, ahora hay dos grupos que lo bailan en la  UMSA. Jamás bailé con mi carrera porque en ese entonces no tenía recursos y seguía en la universidad, desde que salí participe en otras carreras.

AquíCom: ¿Cuál es tu mensaje para los universitarios?

A.Ch. En principio que nos respetemos, segundo que no bebamos tanto, sobre todo las chicas que se cuiden  y que no deban en exceso (AquíCom).

“Se tomó a votación, si decían no se hace, no habría Entrada Universitaria”

XXVI Entrada Folklórica Universitaria

Y. Ángela Condori Apaza

Inició con ocho grupos y hoy presenta más de 64 fraternidades, que muestran la cultura boliviana, la alegría de la juventud y festejan la autonomía universitaria.

En 1988 Luis Sempertegui, presentó un perfil de dos hojas escritas a máquina, en la que propone realizar una actividad cultural. Propuesta que, a través de Extensión Universitaria, permitió que fuera conocida en el Honorable Consejo Universitario (HCU). 

“Se tomó (llevó) a votación, si decían no se hace, no habría Entrada Universitaria”, afirmó Sempertegui, quien hoy ocupa el cargo de jefe de Estrategias Comunicacionales y Cultura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Recuerda que había personas que estaban a favor y otras que decían que a la universidad se iba estudiar no a bailar.

Una vez aprobada en el HCU deciden la fecha. Surgió la idea de tomar como parámetro el carnaval y se pretendía que la entrada fuera el domingo de tentación, pero deciden que sea un mes después. El 5 de marzo de 1988 se realiza por primera vez esa actividad cultural de la UMSA.

Según Sempertegui, entre los años 1992, 1993 se evalúa la actividad, el HCU decide que la Entrada Folklórica Universitaria (EFU) sea en homenaje a la autonomía de la UMSA , que se festeja el 25 de julio.  Así, esa actividad, es trasladada al sábado más cercano a la fecha.

Después de ese cambio, la EFU “Toma un carácter más institucional, corporativo e identidad universitaria”, señaló el fundador, además de no perder la esencia del objetivo de rescatar, promover y difundir la cultura boliviana.

La primera vez el recorrido debía ser desde la calle Bozo esquina Montes, pero sólo eran ocho grupos que empezaron en la plaza Pérez Velasco, a 10.00 y terminaron en el atrio de la UMSA a la 13.00 horas. En 1989 se presentaron 48 grupos y el año 1990 fueron 71 y se denominó el año de la consolidación de la EFU.

La Llamerada San Andrés, la Tarqueada de Agronomía, y grupos invitados como los Caporales Centralistas y Antawara La Paz, fueron las primeras fraternidades en participar. 

Uno de los efectos de esa actividad cultural, según Sempentegui, es que a partir del 1988 la música nacional folklórica gustó más. “Era difícil en esos años poder bailar en la discoteca música nacional. Hoy en día eso ha cambiado”, afirmó 

Ahora la Entrada Folklórica Universitaria cumple 26 años y presentan alrededor de 64 fraternidades (AquíCom).

“Bailaré hasta que ya no me dé el cuerpo”

Entrada Folklórica Universitaria 2013

Gloria Mamani Mamani

Psico Kullawada, es una de las danzas que participa de esta Entrada, cumplió 24 años de fundación y pertenece a la carrera de Psicología de la UMSA. 

Entre aplausos, sonrisas y gritos de aliento, por parte de los espectadores,  ¡Adelante psicología! La fraternidad demostraba sus pasos. María Eugenia Pareja (ex vicedecana de la facultad de Ciencias de la Educación de la universidad pública paceña, con un contoneo de  cintura y los hombros —izquierda, derecha— con una rueca en las manos bailaba con mucha alegría y entusiasmo.      

Al frente de la Fraternidad como guía estaba Pareja, docente de la carrera, con alegría recordaba cómo inicio la Fraternidad. “Iniciamos como bailecito cochabambino, pero vimos nuestra kullawada, lo vistoso (colores y accesorios), lo alegre, lo lleno de vida la juventud, y cambiamos de baile”.

Bailando aún en el recorrido, Pareja indicaba que ella era una de las fundadoras de la Fraternidad. En esta gestión es la única docente universitaria que participa en esa Fraternidad. “Quiero estar con mi gente, con mis chicos”.

Con visible entusiasmo Pareja señaló que la Entrada Folklórica Universitaria cada año mejora la UMSA, que hace ciencia, cultura, arte y también demuestra alegría. “Sólo dejé de bailar cuando esperaba familia y bailaré hasta que ya no me dé el cuerpo”. Así, María Eugenia, docente, avanzaba con su Fraternidad en dirección al palco central. “Vamos a dar todo de nosotros”, afirmó (AquíCom).

En el puente de la autopista, los universitarios esperan su turno para comenzar a bailar, en medio de puestos de maquillaje y comida

Rescatar el verdadero origen de las danzas

Tania Salazar Tuco

Un grupo de amigas vestidas con polleras amarillas y cargando flores en un ahuayo se despiden de sus familiares para prepararse y comenzar a bailar. Entre ellas está Ana Limachi, de la carrera de Psicología, que bailará en la fraternidad de la “Moseñada Lingüística”, en la XXVI Entrada Folklórica de la Universidad Mayor de San Andrés

AquíCom: ¿Qué danza bailas?

A.L.: Este año estoy bailando Moseñada, pero con la carrera de Lingüística

AquíCom: ¿Hace cuánto tiempo que bailas?

A.L.: Hemos bailado ya años, pero esta vez hemos decidido cambiar, antes bailábamos con la carrera (Psicología) kullawada pero este año nos ha gustado la danza y también por cambiar y recuperar lo autóctono

AquíCom: ¿Qué te ha  motivado a bailar?

A.L.: A mí, en lo personal, me gusta mucho la alegría que se muestra en esta danza, también porque es bueno rescatar la cultura. Nosotras (refiriéndose a su grupo de amigas) vemos, al momento de ensayar, podemos ver todas las carreras y podemos ver por qué optar, mientras estamos en la universidad queremos bailar otra danza.

AquíCom: ¿Qué significado tiene la ropa que usas ahora?

A.L.: La ropa es una pollera, una blusa, que son de bayeta, el ahuayo y la faja también. Son altiplánicos, generalmente, se usa para carnavales, para la cosecha, es por eso que se carga flores y, como es autóctono, se la trae ya a la ciudad.

AquíCom: ¿Qué opinas del consumo de bebidas alcohólicas en el  trayecto de la Entrada?

A.L.: Todos los años que he bailado hemos visto que el consumo se da más entre los que miran la Entrada que entre los bailarines. Son unas cuantas comparsas que toman, las demás están dedicadas a bailar porque ese es el reglamento, si se encuentra tomando (a bailarines) se descuenta puntos, entonces no se puede.

AquíCom: ¿Entonces ustedes no consumen bebidas alcohólicas?

No, porque los organizadores tienen que ver eso y ellos verifican como se puede controlar.

AquíCom: ¿Crees que se están perdiendo nuestras tradiciones y por qué?

A.L.: Sí mucho porque las entradas ya se han vuelto más económicas (comerciales) que culturales, las ropas son estilizadas, no se mantiene lo originario. Por lo menos aquí lo que se hace con las monografías es rescatar el verdadero origen de las danzas y todo eso, pero en las demás entradas no se rescata eso, por qué bailan o de dónde vienen los pasos. Entonces, lo que tratamos de rescatar, con la universidad, es eso, haciendo ciencia, también hacemos cultura, investigando.

AquíCom: ¿Crees que el ministerio de Culturas está haciendo un buen trabajo al rescatar nuestras tradiciones?

A.L.: Realmente no porque el Ministerio tiene tanto que hacer pero es muy poco lo que hace. Ellos pueden salir internacionalmente, pero no lo hacen y rescatar las danzas autóctonas tampoco lo hacen; generalmente aquí en La Paz predomina la morenada y nada más; entonces el Ministerio debería premiar algunas cuestiones más para que se vaya rescatando todo (el folklore).

AquíCom: ¿Qué opinas sobre las entradas  hechas, posiblemente, en un folklódromo?

A.L.: Si existiera sería bueno porque a veces se perjudica a personas. Sería bueno, pero hay que ver quiénes le dejarían hacer, ningún vecino va a dejar que, por su calles, todos los días bailen o algún negocio tampoco le va a convenir. Si se pudiera sería bueno, pero lo veo muy lejano, dudo que haya.

Al finalizar el recorrido de la Entrada, en la avenida “Simon Bolivar”, los “Waca Wacas de Enfermeria” terminan su danza con entusiasmo y alegría, mientras las mujeres empiezan a quitarse las polleras para descansar después del peso que implica su uso en la Entrada.

Mientras los hombres bajan los sujetadores de sus hombros donde llevan los toros, René Bernal, conversa con sus amigos después de haber bailado en la Entrada Universitaria.

AquíCom: ¿Hace cuánto tiempo que bailas?

R.B.: Ya son cuatro años, con la misma danza.

AquíCom: ¿Qué te motivó a bailar?

R.B.: Es en honor a la autonomía universitaria que estamos bailando.

AquíCom: ¿Qué significado tiene la ropa que representas?

R.B.: La ropa y la danza es estilizada, de los Waca Tocoris y los Waca Tintis y, actualmente, en la ciudad se la conoce como Waca Waca, es una danza con mucho colorido que tiene por esencia la ganadería en el altiplano, la ropa también va acompañada de los colores de la Wiphala.

AquíCom: ¿Qué opinas del consumo de bebidas alcohólicas en el  trayecto de la Entrada?

R.B.: No da una buena perspectiva de la danza, tal vez al finalizar, pero no con exceso, todo con exceso siempre es dañino.

AquíCom: ¿Crees que el ministerio de Culturas está haciendo un buen trabajo al rescatar nuestras tradiciones?

R.B.: No, realmente no está haciendo un buen trabajo porque vemos que países vecinos se van apropiando de nuestras  danzas y ellos también son ricos con las danzas que tienen.

AquíCom: ¿Qué opinas de que las entradas se hagan en un folklódromo?

R.B.: Podría ser, pero hay que ver las perspectivas que se van a dar.

AquíCom: ¿Qué te ha parecido el recorrido?

R.B.: Bien, tal vez un poco cansador, pero la emoción de participar, con el entusiasmo con la juventud, de toda la gente universitaria, da ganas y da impulso para continuar los siguientes años más (AquíCom).

La Universidad debe formar periodistas digitales

Formación profesional

Investigación presentó un análisis de 70 medios virtuales a nivel nacional

Gloria Mamani Mamani

El Observatorio Nacional de Medios (ONADEM), de la fundación UNIR, presentó la primera etapa de la investigación sobre el periodismo digital en Bolivia. La investigadora a cargo de ese trabajo también informó que se indagó sobre la formación de los periodistas. Ese informe fue presentado en la Asociación de Periodistas de La Paz, ubicada en la avenida 6 de Agosto. 

El periodismo digital, también conocido como cyberperiodismo, es la tendencia de la profesión, pero tiene como espacio principal a la red (Internet). La investigación analizó 70 medios digitales de Bolivia y se realizó entre octubre y diciembre del 2012. Cecilia Banegas, Jéssica Olivares, Jessica Terceros y Dagner Hidalgo fueron los investigadores.

Según la investigación, las universidades bolivianas no cuentan con una carrera de periodismo, la mayoría de esos centros de estudio tienen comunicación social o comunicación para el desarrollo, como carreras y/o especialidades. “Se recibe una formación general no hay una carrera especial en periodismo digital, tampoco hay cursos a nivel superior para hacer una especialización (para) la gente que ejerce el periodismo”, señaló Banegas.

La investigadora indicó que los periodistas digitales antes de ejercer, como tales, fueron blogueros que se apropiaron de las herramientas virtuales. “Ha sido una formación autodidacta”.

Los planes de estudios, de las universidades bolivianas, no contemplan como materia periodismo digital y menos como una especialidad. “Es una falencia, desde las universidades se debe abrir, este nuevo espacio, para formar profesionales en el área”, expresó Banegas.

Wilfredo Jordán, editor de contenidos digitales del proyecto Gobernabilidad Democrática 2.0, del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, expresó la necesidad de incorporar en el Plan de Estudios la especialidad de Periodismo Digital. “En la UMSA (Universidad Mayor de San Andrés) hay un seminario de Nuevas Tecnologías, habría que ver qué puntos se desarrolla”.

Según Jordán se tiene que determinar el impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación y el periodismo. A partir de esto se deben determinar también las necesidades y las líneas transversales en las que se pueden trabajar.

“El manejo de grandes cantidades de datos tiene que ser fundamental, se debería manejar el nuevo lenguaje periodístico”, precisó.

Jordán indicó que lo básico del periodismo en la web no cambia. “Si bien el periodista debe tener habilidades multimedia y lenguaje de las redes, lo que no tiene que  cambiar es el contenido ético se debe mantener los valores”.

Erick Torrico Villanueva, coordinador de ONADEM y director de Instituto de Investigación, Postgrado e Interacción Social en Comunicación (IPICOM) de la UMSA, indicó la necesidad de aprovechar las nuevas tecnologías. “Abre otros horizontes, no sólo para informar profundamente sino también para la realización profesional del periodista. No hay que tomarlo como pasatiempo, sino como un espacio y una herramienta”, afirmó Torrico.

 “Si queremos desarrollar un periodismo profesional, las universidades deben asumir la posibilidad de formar a los nuevos periodistas con la realidad, pero con la práctica en las realidades tecnológizadas que estamos viviendo”, dijo Torrico.

Según Torrico los periodistas deben apropiarse de las tecnologías con pasión crítica. “El que no curiosea no avanza, debemos saber usar las redes. Los estudiantes deben ser curiosos, mantener los valores del periodismo pero saber qué va a contar y cómo”, afirmó.

La primera etapa de la investigación, indica que el periodismo no puede negarse ni aislarse a la digitalización. “Los medios deben comprender la importancia de la interactividad… no deben comprenderse sólo como versiones digitales de medios tradicionales” (AquíCom).

Edición: Gloria Mamani MamaniLa Universidad debe formar periodistas digitales

Síguenos a través de:

facebook icontexto inside icon  twitter-logo-enelpc

Publicación Aquí 334

Visitas

24050860
Hoy
Ayer
Esta semana
Este mes
Total
2130
10396
21315
315995
24050860