cabecera aqui blog

El Rally Dakar podría ocasionar daños al medio ambiente boliviano

AddThis Social Bookmark Button

Seminario  de Teoría Arqueológica Andina

El 17 de julio se realizó con éxito el segundo día del “Encuentro internacional sobre recientes investigaciones arqueológicas en Bolivia”, que organiza la UMSA, allí participaron: Sonia Alconini, Christine Hastorf, Karina Aranda, Zulema Terceros y María Bruno

El evento es oeganizado por el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (IIAA) y el Laboratorio de Lítica, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Comenzó a las 10.00 de la mañana y terminó a las 18.00, con una pausa de 12.00 a 15.00, en el Auditorio de la carrera de Antropología y Arqueología, en el edificio  “René Zavaleta” del edificio central de la universidad pública paceña.

La primera exposición estuvo a cargo de  Sonia Alconini de la Universidad de San Antonio, con el tema “Intercambio inter-regional y estrategias políticas de control en el territorio Kallawaya durante la transición del período formativo tardio-Tiwanaku”. 

La segunda exposición le correspondió a Cristine Hastorf, de la Universidad de California con “El culto a los ancestros durante el periodo formativo en la cuenca del lago Titicaca”. Esta investigación es el resultado de dos años de trabajo de campo, dos años de revisión documental y análisis de las prácticas funerarias del período Formativo en Tiwanaku en la Península de Taraco, Bolivia.

Explica la relación entre las comunidades andinas y sus muertos durante el tiempo de los incas. El centro de la relación entre los vivos y los muertos durante casi 2000 años de historia ha sido la forma de culto a los ancestros. Los entierros se realizaban con una serie de adornos personales como ser: collares, brazaletes y tobilleras de piedras semipreciosas, para después cubrir la tumba con algún tipo de estera vegetal (plantas secas).

“Mediante la destrucción total de los restos del individuo se aseguraba su feliz paso al mundo de los muertos en donde podía continuar su nueva existencia en paz, una práctica funeraria ampliamente documentada en etnografías en el mundo”,  afirmó Alconini.                    

En horas de la tarde se presentó la exposición Karina Aranda, egresada de la UMSA, con el tema “Hacia un patrimonio globalizado: políticas patrimoniales y neocolonialismo. El caso del Rally Dakar en Bolivia”.

La investigación mostró las consecuencias que traerá el paso del Rally Dakar por rutas bolivianas. La emergencia del modelo de desarrollo sostenible derivó en dos visiones contrapuestas. La primera es la manutención de figura de organismo regional encargado de implementar obras públicas, lo que significa que el patrimonio arqueológico es un freno al desarrollo.

La segunda es la implementación descontrolada de proyectos turísticos lo que origina que el patrimonio arqueológico constituye un factor determinante de desarrollo. Asimismo, hizo una contabilización de los daños ocasionados por el paso del Rally por América Latina. En Chile, desde el 2009, se contabilizó la destrucción de más de 200 sitios arqueológicos; en Perú, el Museo de Paleontología de Lima denunció el daño irreparable de fósiles acuáticos del mioceno.

En Argentina fueron atropelladas 6 personas y argumentó sobre el daño colateral de ese tipo de competencias. Como conclusión expuso los efectos posibles del paso del Rally Dakar por Bolivia. El mayor problema es el desconocimiento de la ruta real que seguirá el Rally, porque  los suelos de las zonas áridas son altamente vulnerables al paso de vehículos, se deterioran por efecto de interrupciones y compactación. En el ámbito arqueológico muchos o todos los sitios se encuentran abiertamente desprotegidos.

“El Estado debe ser el encargado de pasar a la acción, justamente este tema es para visibilizar con la universidad”, afirmó Aranda.

La siguiente exposición fue de Zulema Terceros, con “Plantas y costumbres funerarias durante el Horizonte Medio en Cochabamba”. La investigación se realizó desde el año 2002 hasta el 2005, existen 70 procesos diferentes de entierro. En las tumbas que fueron excavadas se comprobó que eran realizadas con fibra vegetal y corteza de los árboles, además esas plantas  no sólo se usaban para entierros, también para conservar las cerámicas.

Para finalizar estuvo  María Bruno, de Dickinson College EEUU, con “Avances arqueo botánicos  en el estudio de la domesticación de los chenopodium andinos”. La investigación aún se realiza en la Península de Taraco (Tiwanaku). Allí se investiga los orígenes de la agricultura y la domesticación de los Chenopodium Andinos (Quinua y Kañawa).

Se encontraron semillas carbonizadas de quinua negra y kañawa en las cavernas de Norte América. Después de un año de investigación en Bolivia, se demostró que los agricultores ven a la planta de la quinua negra como una maleza para la quinua blanca que es la más consumida y existen 50 variedades de ésta. Sin embargo, la quinua negra puede  ser consumida  para hacer Kispiña. 

Hasta el momento las semillas descubiertas  de quinua  datan del año 1500 a. c., se las fue domesticando con el pasar de los años. En el caso de la Kañawa se demostró que es una planta que no está completamente domesticada y se la cosecha con mucho cuidado.

“La importancia de estos cereales radica en la sobrevivencia de la planta, ya que soporta el frío y la helada”, finalizó María Bruno ” (AquíCom).

Síguenos a través de:

facebook icontexto inside icon  twitter-logo-enelpc

Publicación Aquí 334

Visitas

24032000
Hoy
Ayer
Esta semana
Este mes
Total
2455
9992
108071
297135
24032000