elecciones en venezuela y paraguay
Por:Atilio A. Borón
|Martes, 16/04/2013 08:45 AM
Era fundamental que ganase Nicolás Maduro, y ganó. Pero ganó a duras penas, lo cual exige desentrañar las causas del bajón sufrido por el chavismo y el notable aumento experimentado por la derecha. Fue una victoria que puso en evidencia la endeblez metodológica de las encuestas que de uno y otro lado pronosticaban una holgada victoria del candidato chavista. Sobre el veredicto de las urnas lo primero que hay que decir es que su desconocimiento por parte de Henrique Capriles no es en modo alguno sorprendente. Es lo que señala para casos como este el manual de procedimientos de la CIA y el Departamento de Estado cuando se trata de deslegitimar a un proceso electoral en un país cuyo gobierno no se somete a los dictados del imperio. Si bien la distancia entre uno y otro fue muy pequeña, no tuvo nada de excepcional a la luz de la historia venezolana: en las elecciones presidenciales de 1978 Luis Herrera Campins, candidato del COPEI obtuvo el 46.6 por ciento de los votos contra el 43.4 de su rival de Acción Democrática. Diferencia: 3.3 por ciento, y el segundo reconoció de inmediato el triunfo de su contendor. Antes, en 1968, otro candidato del COPEI, Rafael Caldera, accedió a la presidencia con el 29.1 por ciento de los sufragios, imponiéndose sobre el candidato de AD, Gonzalo Barrios, quien obtuvo el 28.2 por ciento de los votos. Diferencia: 0.9 por ciento y asunto concluido. Más próximo en el tiempo, contrasta con el autoritario empecinamiento de Capriles la actitud del por entonces presidente Hugo Chávez que, en el referendo constitucional del 2007, admitió sin más trámite su derrota cuando la opción por el No obtuvo el 50.6 por ciento de los votos contra el 49.3 por ciento del Si a la reforma que él favorecía. A pesar de que la diferencia fue de poco más del 1 por ciento Chávez reconoció de inmediato el veredicto de las urnas. Toda una lección para el ofuscado perdedor.
Leer más...tipnis
Resolución:
8 de febrero de 2013 por Sammu
Resolución 001/2013
Mandato de las Organizaciones Indígenas con relación al caso Chaparina
Reunidos en la oficina de la Sub-Central TIPNIS, el día 1 de febrero con la participación de dirigentes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia-CIDOB, la Central de Pueblos Étnicos y Mójenos del Beni-CPEM-B, la Central de Pueblos Indígenas del Beni-CPIB, de la Sub-Central Sécure y de la Sub-Central TIPNIS, con motivo de socializar y analizar los actos procesales desarrollados por el Ministerio Público en la inspección ocular del caso Chaparina, donde participó una comisión de seguimiento por parte del movimiento indígena, y con esto determinar una agenda de trabajo para dar impulso y continuidad de este proceso.
Leer más...← Marx, el Prometeo que aún puede aguar fiestas
Carlos Marx – Miseria de la biografía →
Publicado el 11 septiembre 2012 por Antonio Olivé
Buenas tardes amigas y amigos de Marx desde Cero, hoy vamos a retomar la promesa antigua de dedicarle diferentes entradas a aquellos conceptos políticos elaborados por Gramsci, que a nuestro entender son más importantes o pueden aportar luces a las sombras y tinieblas actuales en las que se encuentra sumida la izquierda. Concretamente la entrada de hoy va dedicada a uno de los conceptos políticos más importantes no solo en la obra gramsciana o en el marxismo: la hegemonía.
Leer más...de sábado a sábado 488
Remberto Cárdenas Morales*
Juan Evo Morales Ayma quiere volver de inmediato a Bolivia y retomar aquí el poder y ejercerlo hasta el 22 de enero de 2020. El poder que perdió gracias a la rebelión del pueblo o por “la fuerza de la masa” (Zavaleta). Para lograr tamaño objetivo sus huestes cocaleras, especialmente, las que se enfrentaron con policías y con militares, ayer en Sacaba (Cochabamba) y lamentablemente con siete muertos (todos cocaleros), pidieron que renuncie la presidenta interina Jeanine Añez Chávez y que Morales Ayma a reasumir sus funciones, a las que renunció porque no soportó más tiempo la inmensa movilización de la mayoría de los bolivianos. Rebelión que condenó el descomunal fraude electoral que falsificó la victoria electoral, en primera vuelta, del ahora depuesto Evo Morales.
Leer más...La Declaración Universal sobre los Archivos fue adoptada en principio (en inglés) durante la Asamblea General sostenida en Malta en 2009 y fue aprobada unánimemente por los delegados de ICA durante la Asamblea General Anual sostenida en Oslo el 17 de septiembre de 2010.
Leer más...La jornada de ayer estuvo marcada por miles de personas en desfiles y manifestaciones para reforzar sus derechos o en busca de mejores condiciones salariales y sociales
Autor: Redacción Internacional | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
3 de mayo de 2016 00:05:30
Cada 1 de Mayo, los trabajadores salen en manifestaciones a las calles. Foto: El País
Cientos de miles de personas de todo el mundo celebraron este domingo el Día Internacional de los Trabajadores. En nuestro país, al igual que en Venezuela, Bolivia, Rusia y Brasil, los trabajadores marcharon para festejar este 1 de Mayo y en apoyo a sus gobiernos. Sin embargo, en otros casos como España, Francia y México, la fecha transcurrió entre protestas por reivindicaciones sociales y salariales.
Leer más...(Cuba, América Latina)
Abril 15, 2013
15 de abril,2013
Por Alipio G. Sollet
Voy a demostrarles que la prensa canalla tiene memoria selectiva. En efecto, basta con que el candidato derrotado en unas elecciones presidenciales sea el de sus preferencias políticas o ideológicas, —como es el caso ahora de Enrique Capriles en las presidenciales del domingo 14 de abril en Venezuela—, para que a este tipo de prensa se le olviden los precedentes; se le estrechen más que nunca la diferencia en el número de votos o la diferencia porcentual que sacó el candidato vencedor o ponga en dudas los resultados de las urnas.
Leer más...”Aunque le cueste pensarlo y asumirlo, Evo tendrá que resignar la candidatura de 2019”.
Fotos: Víctor Gutiérrez / Página Siete. Juan Carlos Salazar,director de Página Siete; Roger Cortez e Isabel Mercado, subdirectora.
La Paz, Página Siete, domingo, 03 de abril de 2016
Médico de profesión y politólogo de oficio y vocación, Roger Cortez Hurtado cree que Evo Morales nunca se retirará de la política porque es el típico "adicto absoluto a la política, como un yonqui al que si no se le inyecta su dosis diaria presenta un síndrome de abstinencia que puede ser peor que el uso del estimulante”, pero que, a pesar de ello, deberá renunciar a la candidatura de 2019. Una "segunda vuelta”, como pretenden algunos sectores oficialistas -sostiene-, supondría "una catástrofe mayor que la del 21 de febrero”.
Leer más...Redacción de Aquí
Nota: Aclaramos que cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia e imaginación de los mal pensados
DECRETO LEY 001
YO EGO EL MISMISIMO
Leer más...