
Editorial
El Presidente, el día de fundación de Bolivia, ha propuesto acabar con la pobreza extrema en nuestro país hasta 2025. Tal propuesta la podría compartir incluso el Banco Mundial porque, entre otros organismos internacionales, la ONU aprobó para los países del llamado Tercer Mundo un programa de contenido semejante: metas del milenio (2000) que no se pudieron alcanzar porque las formas de producir y distribuir bienes y servicios, en tales países, lo impidieron. Leer más...
Remberto Cárdenas Morales* - De sábado a sábado (171)
Según los propagandistas del gobierno, el 12 de este mes, más de 500 mil compatriotas, en las calles y caminos de la patria, han manifestado su apoyo al Presidente, a la construcción del camino Villa Tunari-San Ignacio de Moxos (que atraviese el TIPNIS) y a la elección de jueces supremos. El Presidente, sin embargo, nada dijo expresamente respecto de las dos últimas consignas a los concentrados en La Paz.
Leer más...palestina
Residentes en la franja de Gaza narran el horror de la última operación israelí, que deja más de ochenta muertos en tres días
Marta Martínez

Un hombre recibe la noticia de la muerte de un familiar tras un bombardeo israelí. (AFP)
“Mi hijo mayor me pregunta: ‘¿Por qué debo acostumbrarme a esto?’ Y no sé qué decir” “Es un sonido insoportable; los niños se ponen a gritar, a llorar y no puedes hacer nada”
Leer más...Ernesto Che Guevara**
Ernesto Che Guevara nació el 14 de junio de 1928, en Rosario, Argentina, en el seno de una familia de clase media. Su infancia y su adolescencia transcurrieron en Buenos Aires y Córdoba. Se graduó como médico y ejerció su profesión en un leprosorio. Con el propósito de conocer directamente la realidad latinoamericana, emprendió con un amigo un largo recorrido (en motocicleta, en balsa, etc.) que abarcó desde Argentina a Venezuela.
Leer más...Editorial
Los gobernantes aseguran, entre otras cosas, que la consulta en el TIPNIS "profundiza" la democracia y que la mayoría de los indígenas consultados allí han dicho sí a la carretera que partirá el territorio de los indígenas y el parque nacional de los bolivianos. Leer más...
Vamos a andar

Rafael Puente*
La Paz, Página Siete, viernes, 02 de octubre de 2015
Nadie puede negar que la gestión diplomática de nuestro Gobierno ante el Tribunal de La Haya fue un acierto total. Se preparó todo con tiempo y con toda la seriedad que el tema amerita; se conformó un equipo amplio de expertos (al margen de que fueran o no parte del proceso de cambio); se hizo todo lo necesario para que el país entero se sintiera representado y no se politizó el tema (en el sentido negativo de la palabra). Ha sido la única vez en la historia que nuestra diplomacia ha superado a la chilena; y se puede decir que se ha puesto en práctica todo el simbolismo de nuestro escudo nacional… (Realmente sería de desear que se aplicara este mismo estilo participativo y a-partidario a todo el resto de las tareas que nuestro Gobierno tiene pendientes, pero este es otro tema).
Leer más...Remberto Cárdenas Morales* - De sábado a sábado (169)
Al parecer los actuales gobernantes aplican una frase que se le atribuye a Maquiavelo: "Gobernar es hacer creer" y por ello mienten. Más aún: apoyados en una estudio de un docente universitario alemán, desde Aquí, nos animamos a decir que cuando se agudiza la lucha de clases, la disputa por la tierra y el territorio —que es lo que sucede ahora en Bolivia— lo primero que muere es la verdad. Veamos:
Leer más...Por: Angel Guarachi*
¿Para quién siempre es pues la justicia?, una pregunta que queda al aire y que quizás sólo los señores administradores de justicia sabrán responder. No ocurrirá en todos los casos, pero tal parece que no es aplicable para los que ocupan cargos importantes en instituciones públicas.
Leer más...Felipe de J. Pérez Cruz
En Cuba, hoy transcurren simultáneamente disímiles procesos políticos. El VI Congreso del Partido Comunista (PCC), continúa en el qué hacer por cada sector y colectivo para cumplir los lineamientos aprobados. El reciente VIII Pleno del Comité Nacional de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), se pronunció por "vencer la mediocridad, la práctica aburrida y tediosa que nada aporta, y lograr un periodismo agudo, ameno, investigador, analítico y crítico" (1).
Leer más...