Alfonso Prudencio Claure era el nombre del periodista-político, aunque lo usó muy poco. Su pseudónimo, Paulovich, fue por más de 40 años la firma con la que publicaba su “Columna de Perfil”, en diarios como Presencia de La Paz y en varios otros del país.
Leer más...Editorial de Aquí 270
El presidente Morales, como quien intenta una campaña, aunque ahora de menor intensidad, varias veces afirmó que el Ejército boliviano es anticolonial y antiimperialista, desde la batalla de Aroma (Guerra de la Independencia,1820): Enfrentado al imperialismo y opuesto al colonialismo, tendríamos que leer.
Leer más...De sábado a sábado 399
Remberto Cárdenas Morales*
El presidente Morales cada vez habla de lo que denomina sus tres escuelas: la primaria de Orinoca, el cuartel y los sindicatos de cocaleros del Chapare. De nuestra cosecha añadimos que las tres muestran fallas insuperables—estructurales y actualizadas—, las que comentamos en esta nota:
Leer más...De sábado a sábado 400
En Venezuela es urgente
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), en su informe anual demanda que, con urgencia, se amplíe la investigación sobre la violación de los derechos humanos en el país caribeño, la que debe comprender los derechos políticos, económicos, sociales y culturales, así como los derechos a la vida, salud, alimentación, educación, a la seguridad, al trabajo, especialmente de las mujeres.
Leer más...tribuna
Rafael Puente
Viernes, 05 de julio de 2019 ·
Cuando se aprobó la nueva Constitución y empezó a tener vigencia el nuevo Estado Plurinacional, el ejercicio de la política se pintaba prometedor en Bolivia. Todo el mundo tenía derecho de opinar, de pedir y de expresar desacuerdos, ya fueran partidos políticos, organizaciones sociales o la ciudadanía en general. Y así fueron los primeros cuatro años de Evo, que por su parte, el año 2008, formuló el principio de que “a los que piensan diferente que nosotros los tenemos que convencer, no los tenemos que vencer”. Y efectivamente así empezó el nuevo Estado (eran momentos en que la llamada “Media Luna” podía darse el lujo de disentir radicalmente del gobierno sin que le pasara nada).
Leer más...Consejo de Derechos Humanos
41º período de sesiones
24 de junio–12 de julio de 2019
Tema 2 de la agenda
Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes de la Oficina de la Alta Comisionada y del Secretario General
Resumen
Este informe, que se presenta en cumplimiento de la resolución 39/1 del Consejo de Derechos Humanos, ofrece una visión general de la situación de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela de enero de 2018 a mayo de 2019.
Leer más...
tribuna
Manuel Gonzales Callaú
Julio 2019
El mes pasado fue elegido por “aclamación” el embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas, Sacha Llorenti Soliz, para ejercer la presidencia de la Primera Comisión de ese organismo, instancia encargada del Desarme y la Seguridad Internacional.
Editorial de Aquí 269
Pese a las “rectificaciones”, el dirigente campesino y masista, desde el norte de Potosí, amenazó con envenenar a los opositores que, en aquella región, hagan campaña electoral. Ese dirigente después acotó que utilizó una metáfora que, por tanto, no dijo lo que dijo.
Leer más...partidos
Masas 2592*
Bajo el denominativo de “nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo”, el gobierno encubre una política rentista para financiar los ingresos al TGN. En palabras sencillas, el gobierno vive de las limosnas que dejan las empresas multinacionales como miserables impuestos y regalías. Rentismo que constituye la columna vertebral de su política económica, lo que explica el servilismo incondicional de Evo Morales a los inversionistas extranjeros. Públicamente han señalado que las nacionalizaciones se han acabado en su gobierno y que el futuro del país dependería de nuevos y cuantiosos contratos a firmarse con los capitales extranjeros en todos los sectores de la economía. Es por ello que Evo desde el 2006 ha entregado lo más importante de la economía boliviana a la inversión privada extranjera (a la fecha, la composición accionaria de los pozos gasíferos está en un 90 % en manos de las transnacionales, el 72% del total de exportaciones mineras está a cargo de las transnacionales, el 70% de la propiedad agroindustrial y ganadera del oriente está ligado a capitales brasileros y europeos, y de igual manera, la bancos extranjeros manejan más del 78% de los activos de la banca nacional).
Leer más...