
editorial
La defensa de la coca, definida como excedentaria, en la localidad Miraflores, a 20 kilómetros al sur de Apolo, el momento en el que los uniformados trataron de erradicar esas plantaciones, en un enfrentamiento murieron dos militares, un policía y un médico, cuyos autores intelectuales y materiales serían los dueños de esos cocales, los que tendrían aliento de extranjeros y narcotraficantes. Éstos, a su vez, denunciaron que antes de esa erradicación, miembros de la Fuerza de Tarea Conjunta (erradicadores militares y policías) allanaron domicilios de pobladores y ultrajaron a éstos (en Miraflores) uno de los lugares en los que, según los gobernantes, existe coca ilegal.
Leer más...De sábado a sábado (248)
Remberto Cárdenas Morales*
Innumerables hechos, más que las frases inflamadas de los gobernantes, nos convencen de que en Bolivia del llamado Estado plurinacional, se registran evidencias de que el estado de derecho es cada vez más aparente que real.
Leer más...Luis Fernando Cantoral
(AquíCom/14-08-014) “Ayudante de un vecino a descargar materiales”, “Vendedor de helados”, “Voceador de minibús”, son algunos de los oficios a los que acceden como primer empleo los jóvenes de 15 a 24 años de la ciudad de El Alto, según señala un estudio realizado por la Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) entre 2013 y 2014.
Leer más...Como si aún viviéramos en dictadura, el Estado de Chile volvió a negar el pasaporte al ciudadano periodista Hernán Uribe Ortega (88), quien debe viajar a Venezuela rendir un informe —sobre Atentados a Periodistas— ante el XI Congreso de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), a efectuarse en Caracas el 1 y 2 de septiembre. Uribe, co-fundador de la Felap en 1976, encabezó por 20 años su Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (Ciap-Felap). Leer más...
editorial
En Bolivia, octubre de 2003, el pueblo protagonizó una insurrección inconclusa porque los que libraron las batallas decisivas en calles y caminos de la patria no alcanzaron a tomar el poder político. Ante la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada ocurrió la sucesión constitucional y, como consecuencia, fue elegido Presidente, el vicepresidente Carlos D. Mesa Gisbert.
Leer más...Patria Grande

Andrés Soliz Rada*
La Paz, Página Siete, martes, 05 de abril de 2016
Es probable que los futuros historiadores consideren lo ocurrido en Latinoamérica entre el 2000 y el 2015 como el hito más alto al que llegó el discurso bolivariano desde el Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826. Es verdad que en los siglos XIX y XX, varios presidentes de la región pronunciaron importantes arengas antiimperialistas, pero nunca como en esos tres lustros retumbó con tanto impacto el anhelo de la Patria Grande, a través de Hugo Chávez, los Castro, los Kirchner, Evo Morales, Rafael Correa, Lula, Daniel Ortega y José Mujica. Sus escenarios principales fueron el Mercosur, la Unasur, el ALBA y la CELAC.
Leer más...De sábado a sábado (247)
Remberto Cárdenas Morales*
Exigimos al gobierno nacional cese sus intervenciones maliciosas y dañinas (en el TIPNIS), y que defina políticas públicas participativas e incluyentes para el verdadero desarrollo que queremos, dentro del Estado plurinacional comunitario, y que continuamos planteando e interpelando que se cumpla.
Leer más...universidad
universidad
Testimonio de vida
Estoy en quinto año de medicina y a la vez soy auxiliar de docencia de Psicología médica, que es una materia de tercer año. Quiero especializarme en gineco-obstetricia o de lo contrario, ejercer la docencia.
Marcela Barrios
Leer más...Melitón Zurita
1. El problema de la formación del Estado boliviano en 1925 no ha sido suficientemente estudiado por los historiadores bolivianos, no obstante la importancia fundamental del tema. Quizás el mejor trabajo conocido al respecto sea el de Sabino Pinilla, titulado "La creación de Bolivia" . Este autor, sin embargo, sólo pudo acudir a escasos materiales bibliográficos y documentales para fundamentar sus conclusiones y se basó principalmente en los textos del General Guillermo Miller y Daniel Florencio O'Leary recurriendo muy escasamente la serie de tomos de documentos de este último autor, que empezaron a ser publicados en Caras en 1879.
Leer más...