La Novena Marcha Indígena aún no empezó, pero ya es motivo de preocupación para el Gobierno nacional y sus fuerzas armadas. Hoy, uniformados de la Armada Boliviana se dedicaron a perseguir en lanchas y sacar fotos a quienes estuvieron en el 30º Encuentro Extraordinario de Corregidores del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que empezó el sábado último y concluyó esta madrugada con la convocatoria al pueblo boliviano a sumarse a una nueva movilización para exigir al presidente Evo Morales respeto a los derechos de los pueblos indígenas y a la Constitución Política del Estado. Miriam Yubanure, vicepresidenta de la Central de los Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB) relató cómo la intimidaron a ella y otras personas que volvían en bote a la ciudad de Trinidad por el río Isiboro. Y se prepara para otros episodios similares que podría provocar el Gobierno para intimidar a los indígenas del TIPNIS, con la finalidad de construir una carretera destructiva para el territorio y los pueblos Yuracaré, Chimán y Mojeño, legítimos propietarios de esa su Casa Grande.
Leer más...erbol
El gobierno ecuatoriano condenó la agresión policial en la ciudad de La Paz a decenas de personas con discapacidad en un choque con uniformados, a la capital política
"No puedo sino expresar mi extrañeza porque todavía existan fuerzas policiales que arremeten contra uno de los grupos más vulnerables de la sociedad", afirmó el vicepresidente del Ecuador, Lenín Moreno.
"Hago llegar mi respaldo y solidaridad a mis hermanos con discapacidad en Bolivia, y le pido al gobierno de esa hermana República que cuente con nuestra experiencia, si les parece útil o pertinente", señaló el segundo mandatario.
En diciembre del 2010, el gobierno boliviano participó en la Cumbre de Vicepresidentes por una América Sin Barreras y firmó la Declaración de Quito sobre la necesidad de atender a las personas con discapacidad.
Cientos de personas recorrieron Bolivia en sillas de ruedas o con muletas para solicitar al presidente Evo Morales el pago de un bono anual de 3.000 bolivianos y atención médica para las personas de los nueve departamentos. (Tomado de Andes).
Quito, Ecuador, 24 febrero 2012 – J.C.
Jenny Ybarnegaray Ortiz*
De estos carnavales, si algo quedará grabado en mi memoria por mucho tiempo será el grotesco, denigrante y vergonzoso espectáculo que dio la ministra Nardi Suxo en la plaza Murillo. Ahí apareció, acompañada de sus subalternos y subalternas, cantando coplas sexistas a sus jefes sin siquiera sonrojarse, coplas que luego provocaron la "réplica" del "Número Uno", con otras no menos vulgares y machistas. En el vídeo subido a la web por el canal oficial se observa ahí mismo la presencia de ministras, presidentas de las cámaras, diputadas y senadoras desternillándose de risa frente a una plaza colmada de gente que compartía la algarabía como si de gran derroche de imaginación se tratara.
Leer más...Alejandro Almaraz*
El derecho de los pueblos indígenas a ser consultados por el Estado, cada vez que éste prevea medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarlos, está claramente estipulado en el artículo 30 de la CPE, y en el artículo 19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, elevada a rango de ley por mandato constitucional del Estado boliviano.
Leer más...Por Manuel Alfonso Rojas Boyan - Periodista y antropólogo
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La palabra, carnaval, explicada por el enciclopedismo es definida de la manera siguiente: "Carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle.
Leer más...Manuel González Callaú
En ocasión de las celebraciones del segundo aniversario del dizque nuevo Estado plurinacional hemos oído las últimas confesiones del Presidente, más los mensajes de los distintos niveles del poder a través de dichos y hechos, los que no hacen más que confirmar que el gobierno de Evo Morales sufre de autismo y va aceleradamente hacia el autoritarismo, forma de gobierno que creíamos había sido sepultada, junto con los llamados gobiernos neoliberales.
Leer más...Roger Cortez Hurtado
Es un hecho irrebatible que las energías de los principales funcionarios y los más encumbrados dirigentes del MAS se concentran hoy en tratar de derrotar, humillar y asfixiar al movimiento social que abrió cauce al proceso constituyente.
Leer más...Entrevista a Xavier Albó, publicada en La Razón el domingo 12 de febrero de 2012
Dice que existen dos formas de progreso: una, el desarrollo del vivir bien respetando la naturaleza y, otra, el desarrollo económico, que es el capitalista.
La construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) es factor de un conflicto entre habitantes de tierras bajas. Xavier Albó, que hizo investigaciones sobre los pueblos indígenas originarios y campesinos, asegura que en parte del territorio del Conisur coexisten indígenas y colonos. Las organizaciones de la CIDOB y del Conisur tienen posiciones contrapuestas sobre la vía por el TIPNIS, evalúa el experto.
Leer más...Por Antonio Peredo Leigue
Ayer, en Palacio de Gobierno, Evo Morales se entrevistó con los representantes de la segunda marcha del TIPNIS y dijo algo importante, aunque con muchas semanas de retraso: lleguen a un acuerdo entre ustedes para reformular la ley corta. Los marchistas del CONISUR fueron recibidos por el Presidente y sus ministros, al terminar la tarde, luego de enfrentar a policías y maltratar a periodistas. Se sentaron en una misma mesa donde, las autoridades, tuvieron la paciencia de escuchar a cada uno de los 37 corregidores presentes en la negociación. Todos, sin excepción, reclamaron la modificación de la ley corta, dijeron que quienes dirigieron la primera marcha no los representan y reclamaron por la construcción de la carretera de Villa Tunari a San Ignacio de Moxos.
Leer más...