La interventora identificó “30 proyectos fantasma”
La interventora Lariza Fuentes determinó que hay 30 proyectos “fantasma” y 173 inconclusos en diversas regiones del país. Han sido denunciadas 90 personas ante la
Miércoles, 26 de agosto de 2015
La interventora explica los resultados de la investigación
en el Fondo Indígena, ayer.
Notas relacionadas
Fondo Indígena: sólo dirigentes disidentes son investigados (25/8/2015)
Beatriz Layme / La Paz
En seis meses de trabajo, la interventora del Fondo Indígena, Lariza Fuentes, identificó un presunto daño económico de 102 millones de bolivianos por 30 proyectos "fantasma” y 713 inconclusos que recibieron al menos un desembolso para ser ejecutados.
"Los proyectos fantasma representan un daño económico de 14,5 millones de bolivianos, los 713 proyectos con plazos no vigentes representan un 87,7 millones de bolivianos, (y) el presunto daño económico al Estado bordea los 102,2 millones de bolivianos”, explicó Fuentes en una conferencia de prensa, ayer.
La interventora aclaró que este monto puede ascender una vez que los proyectos en cuestión sean sometidos a una auditoría.
Desde 2009, el directorio del Fondo Indígena —integrado por representantes de sectores sociales y de cinco ministerios— aprobó 3.177 proyectos, de éstos, 1.100 recibieron al menos un desembolso para la ejecución y 2.077 no recibieron recursos.
De los 1.100 proyectos que recibieron financiamiento se identificaron 30 "proyectos fantasma” y 713 proyectos que no fueron concluidos. Hasta ahora, según la interventora, éstos generaron el daño económico de 102.253.728 bolivianos.
Fuentes informó que por esta situación presentó denuncias ante el Ministerio Público contra 90 personas, entre ellas, los dirigentes disidentes del MAS, Damián Condori, Adolfo Chávez, Félix Becerra y otros líderes como Julian Flores, Jesusa Tarqui Velasco y representantes legales de cada proyecto.
Por la no presentación de pruebas, descargos o irregularidades fueron denunciados Felipa Huanca, Julia Ramos, Roberto Coraite y Damián Condori. También hay una querella contra los ex directores ejecutivos Elvira Parra, Daniel Zapata y Marco Aramayo.
El Fondo Indígena fue intervenido por el Gobierno después de que se descubrieran varios casos de malversación y proyectos fantasma que salpicaron a dirigentes de organizaciones sociales, como la excandidata del MAS a la Gobernación, Felipa Huanca.
La Contraloría detectó, en febrero, un daño económico de 72 millones de bolivianos en el Fondo, que funciona con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.
El directorio del Fondo es presidido por la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo. Fuentes expresó ayer que ese ministerio no ha cumplido con la función de fiscalización, ejecución de los proyectos y "no cumplió con los parámetros de la tuición que tiene que ejercer”.
Directorio del Fondo
Presidencia El Fondo Indígena funciona con recursos del IDH y es administrado por un directorio presidido por la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo.
Intervención Luego de que la Contraloría revelara un daño económico al Estado de más de 72 millones de bolivianos, el 24 de febrero, el Ministerio de Transparencia designó a Lariza Fuentes como interventora del Fondo Indígena.
Desde 2008, al menos 80 líderes tomaron decisiones en el Fondioc
La interventora del Fondo Indígena, Lariza Fuente, presentará hoy su informe inicial después de seis meses de investigación sobre denuncias de malversación.
Página Siete, La Paz, martes, 25 de agosto de 2015
APG. Damián Condori, investigado por recibir recursos del Fondo.
Leer más...Amalia Pando, periodista
La periodista habla de su renuncia y de la situación de la prensa en el gobierno de Evo. Tras advertencias oficiales, ERBOL anuncia que publicará la lista de sus aportantes.
La Paz, domingo, 23 de agosto de 2015
IIsabel Mercado, subdirectora; Amalia Pando y Juan Carlos Salazar, director.
Fotos Víctor Gutierrez / Página Siete.
Leer más...Gonzalo Colque, director ejecutivo de la Fundación Tierra
“La distancia entre lo que dice (el Gobierno) y los hechos está creciendo mucho”.
Domingo, 30 de agosto de 2015
Fotos Fredd Ramos / Página Siete. Juan Carlos Salazar, director, Gonzalo
Colque e Isabel Mercado, subdirectora.
"El pensamiento crítico no es negativo; la investigación crítica no es destructiva”, afirma Gonzalo Colque, director ejecutivo de la Fundación Tierra, al rechazar las acusaciones formuladas por el vicepresidente Álvaro García Linera contra cuatro organizaciones no gubernamentales, de las que dijo que mienten y realizan política partidaria.
Leer más...Advierte canales de lavado de dinero
Colectivo Ciudadano que decidió abrir una cuenta bancaria para apoyar a ERBOL.
Viernes, 21 agosto, 2015 - 20:06
El Ministerio de Trabajo, a través de un comunicado, asegura que las recaudaciones que hacen los medios de comunicación para recibir el apoyo de la población buscan la confrontación con el gobierno de Evo Morales.
Leer más...