México
Por Juan Villoro
En este territorio bipolar, el carnaval coexiste con el apocalipsis. El emporio turístico de Acapulco y la riqueza de los caciques contrasta con la pobreza de la mayoría, y el narcotráfico no es la principal causa de su deterioro
Leer más...México
por Ilka Oliva Corado*
(Corresponsal Resumen Latinoamericano en EEUU)
“Desgraciados los pueblos donde la juventud no haga temblar al mundo y los estudiantes se mantengan sumisos ante el tirano.” Lucio Cabañas.
Leer más...De sábado a sábado 318
Remberto Cárdenas Morales*
Los últimos días, el Presidente y un jefe militar han difundido medias verdades y/o mentiras que reproducimos y que comentamos en esta nota:
Citamos al primer mandatario boliviano:
Leer más...¡Alto a la violencia de Estado en México!
A más de un mes de la represión ejercida por la Policía Municipal contra la Normal Rural de Ayotzinapa, cuyo saldo es el asesinato de 6 personas, 17 personas heridas y 43 estudiantes secuestrados, hoy desaparecidos, los secuestradores, la policía municipal sigue encubriendo el lugar donde se encuentran los 43 estudiantes.
Leer más...En riesgo de extinción
Roger Cortez Hurtado
Martes, 28 de octubre de 2014
De lo que se dijo en la noche del 12 de octubre, en medio de la celebración conducida desde el balcón de Palacio, lo que llamó más mi atención fue la renovada promesa de que el Gobierno invertirá 2.000 millones de dólares en energía nuclear.
Leer más...Existe la pretensión de algunos altos funcionario del gobierno actual, encargados del área económica, de elaborar, editar y entregar a las universidades bolivianas, tanto públicas como privadas, que tienen entre sus carreras la de Economía, un manual de economía heterodoxa, a fin de preparar a los futuros profesionales en la teoría y en la práctica de políticas económicas diferentes y distantes de la macro y la microeconomía y, supongo, por sus aprestos, incluso de la economía política. Los futuros profesionales educados y preparados con el contenido de esos manuales heterodoxos, a tiempo de revolucionar la teoría económica, avanzando en la frontera del conocimiento, según sus propiciadores, podrán expandir esos contenidos inmersos en políticas económicas, “salvadoras” o “hundidoras” del sistema capitalista, que es lo que no aclaran; al igual a lo que prendieron hacer en el último tercio del siglo XX los así llamados Chicago Boys. Es más, también se han venido en denominar los “Chuquiago Boys” y están listos, dicen, para exportar sus conocimientos y sus prácticas a los demás países del mundo, en particular a los de América Latina, África y Asia.
Leer más...Rafael Puente
El proceso que la Asamblea Legislativa le está siguiendo a Gualberto Cusi —y a otras dos magistradas del Tribunal Constitucional— ha puesto sobre el tapete el problema de la separación de poderes. Es posible que la actuación de la Asamblea Legislativa tenga bases legales, pero eso sólo significaría que nuestras leyes son incongruentes (y eso sería precisamente responsabilidad de la mencionada Asamblea). Porque en lógica política no tiene sentido que un poder del estado —en este caso la Asamblea Legislativa— pueda hacer lo que le dé la gana, hasta el extremo de procesar y sancionar a otro poder —en este caso el Tribunal Constitucional—, que es el que tiene el papel de controlarlo, y eso simplemente porque lo ha contrariado (porque daño al estado o a la sociedad es claro que no se ha producido, al menos no con la famosa ley del Notariado, tanto menos cuanto que el Tribunal ya la ha declarado constitucional).
Leer más...“En los hechos, los empresarios y gremios empresariales quienes se han acercado al Gobierno Nacional declaran que ‘están haciendo más plata que nunca…’ Por su lado , la dirigencia política del MAS en Santa Cruz es cautelosa al aclarar que lo que existe con el empresariado cruceño es un ‘pacto’ y no una ‘alianza’, sosteniendo que el pacto es coyuntural, sobre intereses comunes de mutuo acuerdo, en la necesidad de construir aparato económico productivo nacional, sin incorporar a dichos empresarios ni al Gobierno, ni a estructuras de poder político, manteniendo a éstos en el campo económico”[1], cuenta Helena Argirakis Jordán, en La Época, La Paz, del 26 de octubre de este año, en su artículo: “Elecciones Nacionales 2014:/ La irradiación territorial de hegemonía frente a la/ irradiación territorial electoral”.
Leer más...1) Crecimiento económico sostenido. Bolivia ha crecido en estos años al 5% anual promedio, lo que le ha permitido la posibilidad de realizar una política social extendida y una creciente redistribución. El dato de la reducción de la pobreza tiene que ver con dicho crecimiento: la baja de 20% en la pobreza extrema -de 38% a 18%- es un importante fenómeno que ha fortalecido al proyecto de Morales bajo cifras concretas. Una política macroeconómica firme y sostenida ha sido el puntal de la redistribución que vivió el país durante estos años, sin sobresaltos y con previsibilidad.
Leer más...