Editorial
Entre los gobernantes hay quienes predican la complementariedad entre pueblos indígenas y clases sociales. Y los que admiten (o lo hacían en otro tiempo) que la lucha de clases es el motor de los cambios, en vez de que los fuegos del pueblo sean dirigidos contra el imperialismo y la derecha —que hieren intereses regionales, populares y nacionales— y promueven la división entre los explotados y oprimidos de Bolivia y, más grave, azuzan el enfrentamiento entre ellos.
Leer más...EDITORIAL
Tenemos datos respaldados en hechos demostrativos de que el Presidente busca una "nueva mayoría" para conseguir su reelección, a pesar de que la Constitución Política, ahora, no le permite postular por tercera vez a la Presidencia. La alianza suya con empresarios (aparentemente no ultraderechistas, ni fascistas ni profascistas, salvo error u omisión), así como la colaboración con un emenerrista que oficia de Gobernador en el Beni y la reunión con el ex presidente J. Paz, entre otros, son los hechos que nos llevan a sostener, en este espacio editorial, que ése es el afán político del inquilino del Palacio Quemado. Así el mandatario demuestra, sobre todo en este último tiempo, que sus acciones u omisiones, los actos suyos dentro y fuera del país, lo que hace o deja de hacer apuntan a su reelección. Afirmamos, asimismo, que Evo Morales estuvo, está y estará en campaña electoral, sostenida y de larguísimo aliento.
Leer más...Editorial
Luis Espinal Camps propuso un "periodismo de clase", es decir, de los explotados y de los oprimidos, del pueblo de Bolivia, lo que ya entonces era posible y necesario. Ahora existen muchas más razones para retomar esas ideas del cura asesinado por los fascistas para buscar su materialización de un nuevo periodismo en estas tierras.
Leer más...Editorial
El Presidente, así sea a ocultas, tiene que admitir que pierde apoyo y que para recuperarlo propone juicio a Chile con el que Bolivia reivindique una salida soberana al mar; con similar miras anunció el cierre de la Embajada de Estados Unidos en La Paz si delegados suyos continúan con una labor desestabilizadora en contra de los cambios y en contra del gobierno boliviano; con parecido ánimo decretó, a "pedido" de movimientos sociales, que los médicos y trabajadores de hospitales públicos trabajen 8 horas por día en vez de 6; con objetivos semejantes legisladores, por instrucción presidencial, aprobaron una ley supuestamente de consulta previa para la construcción del camino de la discordia que atraviese el TIPNIS.
Leer más...Editorial
En la línea de la denominada revolución cultural, especialmente desde el Ministerio de Educación se proclama que en Bolivia vivimos una "revolución educativa". En el mundo político del país hay marcada afición por las frases tonantes, pero con frecuencia vacías de contenido, como la que referimos.
Leer más...