Editorial
Suelto de cuerdo, luego de promulgar la llamada ley de la consulta previa, el Presidente ha dicho que no hay otra mejor alternativa que el camino de la discordia, Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, por medio del TIPNIS. El ejecutivo máximo de la Administradora Boliviana de Caminos (ABC), a pesar de que durante la VIII marcha indígena señaló que con los pobladores del bosque podían discutir siete alternativas, ahora asegura —así repite la arenga presidencial— que esa vía, en su tramo II, debe construirse por medio de la reserva natural y territorio indígena.
Leer más...El Presidente, en respuesta a los marchistas del Consejo Indígena del Sur (Conisur) propuso que éstos, con los que protagonizaron la VIII marcha en defensa del TIPINIS, conversen para acordar la anulación de la Ley que prohíbe la construcción de un camino por medio de la reserva natural y territorio indígena y, además, que en ese mismo diálogo determinen la construcción de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, en su segundo tramo. Dicho de otra forma: Evo Morales pretende que sean los indígenas (cocaleros marchistas incluidos) los que resuelvan el problema que él en especial ha provocado y que tiene que resolver. Es una maniobra (¿envolvente?) que alientan, sugieren, organizan o imponen los gobernantes y que ejecutan operadores a su servicio: que los sectores del pueblo, es decir, que los empobrecidos solucionen líos en los que, hombres y mujeres del Estado plurinacional, no quieren "mezclarse".
Leer más...Editorial
Cambio, diario del gobierno, luego del primer encuentro plurinacional realizado en Cochabamba, abrió la primera página con el titulo: "Empresarios integran la comisión que priorizará propuestas". Es decir, esa fue sugerencia del Presidente y ese pacto es una de las conclusiones destacadas o la más importante de aquella reunión de la ciudad del valle.
Leer más...Los festejos de los dos años del Estado plurinacional que contaron con poca gente (en Tiawanacu y en la plaza Murillo), incorporaron con un informe presidencial que destacó los buenos resultados, pero guardó silencio sobre los reveses de la gestión y no planteó líneas de lo que es necesario realizar el 2012, salvo algunas directivas que son insuficientes.
Leer más...Editorial
El gobierno que cree impulsar una revolución democrática y cultural en Bolivia, el año 2011 confirmó que es cada vez más de los pequeños y de los medianos propietarios: cocaleros, colonizadores, campesinos (propietarios individuales) cooperativistas mineros, transportistas de autos "chutos" o "truchos", comerciantes minoristas, empresarios pequeños y medianos, entre los sectores sociales y económicos notorios.
Leer más...