
Después del fallo de La Haya
Dos factores preocupan a Fernando Salazar: la ausencia de coercibilidad en el cumplimiento de las decisiones de la CIJ en caso de que Chile se niegue a cumplir la decisión, y la posición negociadora boliviana en caso de que Chile se avenga a la negociación.
La Paz, Ideas de Página Siete, domingo, 27 de septiembre de 2015
Fernando Salazar Paredes, internacionalista

Una inicial y acelerada revisión del fallo me hace parar mientes en los párrafos 32 y 33 donde la Corte explica para qué es competente.
Una desbordante sensación de satisfacción fluye en el fuero interno de todos y cada uno de los bolivianos. Esa sensación de derrota que acarreamos desde hace mas de 100 años se ha convertido, con la sentencia preliminar de la CIJ, en lo que parece ser la alborada de tiempos mejores.
Leer más...El doctor Medardo Montero Cádiz, presidente del comité organizador del 2º Coloquio de Español como Lengua Extranjera, compartió algunas valoraciones sobre el encuentro
Autor: Yenia Silva | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Leer más...De sábado a sábado 365

Remberto Cárdenas Morales
Investigar para encubrir es el verbo y la acción del oficialismo cada vez que para los gobernantes se torna inevitable averiguar los crímenes cometidos los 10 últimos años.
Leer más...Con un discurso propio y desde espacios como las redes sociales y las nuevas tecnologías, los participantes en el III Encuentro Juvenil Internacional de Solidaridad con los antiterroristas cubanos, se comprometieron a liderar la lucha por la justicia
Leer más...Publicado: 17 oct 2015 11:43 GMT | Última actualización: 18 oct 2015 13:12 GMT

Nixon / Wikipedia /Wehwalt
El expresidente estadounidense Richard Nixon era un hombre "vengativo, torpe e inseguro" que "mintió" en 1972 sobre el impacto real de los bombardeos en Vietnam, en plena campaña para su reelección, son algunos de los detalles secretos revelados en el nuevo libro sobre uno de los mayores escándalos políticos en la historia de EE.UU. conocido como 'Watergate'.
Leer más...tribuna

Rafael Puente*
Viernes, 18 de octubre de 2019
Es sabido que hoy la producción y exportación de quinua se ha puesto de moda y ha alcanzado precios realmente interesantes, pero que incluyen como condición la certificación orgánica de esa quinua. Y esa certificación presupone la exclusión de productos químicos, lo que es muy positivo, pero no necesariamente alivia la presencia de plagas, enfermedades y malezas.
Leer más...Resumen Latinoamericano /RT/ 29 Sep. 2015
El presidente de Bolivia, Evo Morales, en su discurso en el marco del debate general de la 70ª Asamblea General de la ONU, realizó fuertes críticas hacia EE.UU. por su “política expansionista” y además señaló que el sistema capitalista no es la solución para el actual mundo.
Editorial
Desde esta columna editorial de Aquí, hace tiempo, afirmamos que Evo Morales y Álvaro García sólo ganarían las elecciones de octubre de este año, con fraude, como la compraventa directa o indirecta de votos.
Leer más...lecturas
Por: Rafael Bautista S.
Las recientes crisis en Ucrania y Siria manifiestan la compleja transición hacia un mundo sin centro hegemónico único; lo que se está denominando el “incipiente mundo multipolar” (las áreas en disputa manifiestan esta tónica). El siglo XXI amanece con un nuevo mundo emergente que ya no presupone, ni cultural ni civilizatoriamente, la hegemonía occidental. El “gran relato” neoliberal del “fin de la historia” se hizo pedazos el 11 de septiembre de 2001 y su última cruzada, llamada el “choque de civilizaciones”, es derrotada en Siria y Ucrania. Es decir, el fenómeno de la colonización, consustancial al mundo moderno, empieza a desmoronarse en el nuevo siglo. Incluso las nuevas potencias emergentes, si optaran por asegurarse áreas de influencia, ya no podrían hacerlo según las prerrogativas que adoptaron las potencias occidentales cuando se repartieron el África y el Oriente. La sobrevivencia de un mundo multipolar pende del siguiente detalle: los términos en que se expresen las alianzas geopolíticas sólo podrían cimentarse en una cooperación mutua y estratégica y ya no en exclusivas relaciones de dominación.
Leer más...