Textura violeta
Drina Ergueta*
Página Siete, La Paz, martes, 25 de agosto de 2015
Aunque nació en La Paz, cuando Helen Álvarez llegó a este mundo su padre corrió a Coroico, su pueblo, a inscribir a su primogénita como coroiqueña. Una rubia de ojos verdes oriunda de un pueblo conocido por la presencia de descendientes de africanos: desde su nacimiento ella parecía no encajar en los estereotipos y, posteriormente, roles que se le asignan a las personas, por etnia, clase social, género..., y los acontecimientos de los últimos días la han revelado como una mujer extraordinaria y a la vez una fiel representante del común de las mujeres bolivianas: las sin privilegios y las luchadoras que se forjan por esfuerzo propio.
Leer más...Algunas reflexiones a partir de la carta de Álvaro García Linera
Oscar Ugarteche*
ALAI AMLATINA, 25/08/2015.- El Vicepresidente de Bolivia ha abierto una interesante reflexión sobre lo que está pasando, sobre la política contingente. La anunciadísima desaceleración económica del 2014-15 ha llegado con los previsibles signos de malestar social en toda América latina. La mala noticia es que, como sabíamos, los precios de las materias primas pasaron por un ciclo que esta vez estuvo muy amañado por el sector financiero que hizo que subiera a niveles record para luego caer como piedra. Las multas de esto suman 300.000 millones de dólares en los dos últimos años, por las intervenciones criminales de 9 bancos entre el 2008 y 2012. Toda la teoría del crecimiento exportador se acaba de ir a la basura junto con todo el aparato político de que los TLC serían la salida al estancamiento de los años 80 y 90. También se fue a la basura el discurso de que los tipos de cambio estaban blindados por el altísimo nivel de reservas internacionales. Los que estamos del otro lado de ese río, sabíamos que estaban errados, pero la población les creyó y el poder y sus medios se han encargado de hacerlo verdad revelada. Y ahora qué hacemos.
Leer más...Gonzalo Colque, director ejecutivo de la Fundación Tierra
“La distancia entre lo que dice (el Gobierno) y los hechos está creciendo mucho”.
Domingo, 30 de agosto de 2015
Fotos Fredd Ramos / Página Siete. Juan Carlos Salazar, director, Gonzalo
Colque e Isabel Mercado, subdirectora.
"El pensamiento crítico no es negativo; la investigación crítica no es destructiva”, afirma Gonzalo Colque, director ejecutivo de la Fundación Tierra, al rechazar las acusaciones formuladas por el vicepresidente Álvaro García Linera contra cuatro organizaciones no gubernamentales, de las que dijo que mienten y realizan política partidaria.
Leer más...En La Razón el 29-08 08:09
A través del Decreto Supremo 2493, vigente desde ayer, el Gobierno creó el Fondo de Desarrollo Indígena y ordenó la liquidación de la oficina antecesora, sobre la que pesa un daño económico al Estado de al menos Bs 14,5 millones por la no ejecución de 30 obras productivas rurales. Después de nueve años y ocho meses de vigencia, el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (FDPPIOYCC) deja de funcionar, sumido en denuncias de corrupción.
Leer más...Las compañeras y compañeros de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz (APDHLP) expresamos nuestra solidaridad, apoyo y compañía con nuestra amiga y compañera Helen Álvarez y su familia frente al asesinato de su hija Claudia Andrea Aramayo Álvarez, una mujer de 27 años de edad y madre de una pequeña de 8.
Leer más...La interventora identificó “30 proyectos fantasma”
La interventora Lariza Fuentes determinó que hay 30 proyectos “fantasma” y 173 inconclusos en diversas regiones del país. Han sido denunciadas 90 personas ante la
Miércoles, 26 de agosto de 2015
La interventora explica los resultados de la investigación
en el Fondo Indígena, ayer.
Notas relacionadas
Fondo Indígena: sólo dirigentes disidentes son investigados (25/8/2015)
Beatriz Layme / La Paz
En seis meses de trabajo, la interventora del Fondo Indígena, Lariza Fuentes, identificó un presunto daño económico de 102 millones de bolivianos por 30 proyectos "fantasma” y 713 inconclusos que recibieron al menos un desembolso para ser ejecutados.
"Los proyectos fantasma representan un daño económico de 14,5 millones de bolivianos, los 713 proyectos con plazos no vigentes representan un 87,7 millones de bolivianos, (y) el presunto daño económico al Estado bordea los 102,2 millones de bolivianos”, explicó Fuentes en una conferencia de prensa, ayer.
La interventora aclaró que este monto puede ascender una vez que los proyectos en cuestión sean sometidos a una auditoría.
Desde 2009, el directorio del Fondo Indígena —integrado por representantes de sectores sociales y de cinco ministerios— aprobó 3.177 proyectos, de éstos, 1.100 recibieron al menos un desembolso para la ejecución y 2.077 no recibieron recursos.
De los 1.100 proyectos que recibieron financiamiento se identificaron 30 "proyectos fantasma” y 713 proyectos que no fueron concluidos. Hasta ahora, según la interventora, éstos generaron el daño económico de 102.253.728 bolivianos.
Fuentes informó que por esta situación presentó denuncias ante el Ministerio Público contra 90 personas, entre ellas, los dirigentes disidentes del MAS, Damián Condori, Adolfo Chávez, Félix Becerra y otros líderes como Julian Flores, Jesusa Tarqui Velasco y representantes legales de cada proyecto.
Por la no presentación de pruebas, descargos o irregularidades fueron denunciados Felipa Huanca, Julia Ramos, Roberto Coraite y Damián Condori. También hay una querella contra los ex directores ejecutivos Elvira Parra, Daniel Zapata y Marco Aramayo.
El Fondo Indígena fue intervenido por el Gobierno después de que se descubrieran varios casos de malversación y proyectos fantasma que salpicaron a dirigentes de organizaciones sociales, como la excandidata del MAS a la Gobernación, Felipa Huanca.
La Contraloría detectó, en febrero, un daño económico de 72 millones de bolivianos en el Fondo, que funciona con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.
El directorio del Fondo es presidido por la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo. Fuentes expresó ayer que ese ministerio no ha cumplido con la función de fiscalización, ejecución de los proyectos y "no cumplió con los parámetros de la tuición que tiene que ejercer”.
Directorio del Fondo
Presidencia El Fondo Indígena funciona con recursos del IDH y es administrado por un directorio presidido por la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo.
Intervención Luego de que la Contraloría revelara un daño económico al Estado de más de 72 millones de bolivianos, el 24 de febrero, el Ministerio de Transparencia designó a Lariza Fuentes como interventora del Fondo Indígena.
diva arratia
Nina Cortez
Debo decir que decidí hacer este pequeño homenaje a Diva Arratia sin su consentimiento, porque considero que los homenajes hay que hacerlos en vida y no cuando ya ha dejado este mundo y porque la extrema humildad de Diva no permitiría que estas palabras salgan a la luz.
Leer más...Desde 2008, al menos 80 líderes tomaron decisiones en el Fondioc
La interventora del Fondo Indígena, Lariza Fuente, presentará hoy su informe inicial después de seis meses de investigación sobre denuncias de malversación.
Página Siete, La Paz, martes, 25 de agosto de 2015
APG. Damián Condori, investigado por recibir recursos del Fondo.
Leer más...literatura y arte
Mauricio Rodríguez Medrano
En 2003 no pude salir de Santa Cruz. Tenía 17 años y no sabía qué hacer. Viví dos meses en un alojamiento cerca del tercer anillo y por las tardes escuchaba a las cigarras y el ruido de la ciudad. Trabajaba en una chifa con un asiático al que le decían Chun Li. Tal vez Liliana Colanzi conoció al asiático y la chifa. Tal vez no. A veces la realidad imita a la literatura.
Leer más...