
Economía de papel

Alberto Bonadona Cossío*
La Paz, Página Siete, sábado, 12 de septiembre de 2015
La devaluación del boliviano no es conveniente en el momento actual, ni para la población en general ni para la macroeconomía. La economía boliviana se asienta, hoy por hoy, en la bolivianización, o sea en el uso de la moneda nacional. Ésta se hace, lo más sólida que se puede, en una economía del tamaño de la boliviana en la medida que se tengan dólares para respaldarla. Los dólares que Bolivia tiene forman parte de las reservas internacionales y éstas son las más grandes que el país ha alcanzado en su historia.
Leer más...De:La Protesta<Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. >
Los denominados estatutos “autonómicos”, por los cuales se harán referéndums en Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí, son lo opuesto a la autonomía, son inconstitucionales porque no recogen las definiciones de la CPE para que los departamentos tengan fuentes de recursos y puedan tener empresas mineras e hidrocarburíferas departamentales. Son estatutos para permitir el atropello a los pueblos indígenas ordenados por el gobierno central como ocurrió recientemente con los guaraníes. Tampoco reconocen a la mayoría de los pueblos indígenas y a los afrobolivianos, por ejemplo. Son estatutos que permiten que el Estado descargue un ajuste antipopular, cuyo primer paso es el impuestazo antipopular e impide que los departamentos tengan herramientas para defender la producción nacional y la economía popular. Por el contrario, se les impone nuevos impuestos al pueblo para financiarse y hasta el mandato de “apoyar a la actividad minera e hidrocarburífera” (¡privada!).
Leer más...Arturo D. Villanueva Imaña*
La repostulación (como oficialmente se quiere llamar al intento inconstitucional de reelección) del Presidente Evo Morales, contrae un sinnúmero de aristas que vale la pena explorar.
Leer más...Quien calla otorga

Alfonso Gumucio Dagron*
La Paz, Página Siete, sábado, 12 de septiembre de 2015
En este país de crueles paradojas y sorprendentes golpes de timón, sucede que el mismo grupo político que subió al poder hace 10 años oponiéndose a las autonomías se ha convertido en el abanderado de ellas.
Leer más...El satélite de la luna

Francesco Zaratti*
La Paz, Página Siete, sábado, 12 de septiembre de 2015
Una sola pregunta me hubiese gustado hacerle a la viceministra de Energías Alternativas en un debate televisivo acerca del proyecto de un centro de investigación y desarrollo en tecnología nuclear que se quiere instalar en Mallasilla. Si, como dicen, se trata de un complejo tecnológico dedicado a la salud, la industria y la investigación y no a la tan cacareada generación de energía electronuclear, pregunto: ¿qué tiene que ver el Ministerio de Hidrocarburos y Energía con ese centro?” Nunca tendré la respuesta porque el tal debate se frustró.
Leer más...En riesgo de extinción

Roger Cortez Hurtado*
Página Siete, La Paz, martes, 01 de septiembre de 2015
Será necesario que transcurra un tiempo más, hasta desmenuzar con la ayuda de expertos el informe presentado la semana anterior por la interventora del Fondo Campesino, para formular una evaluación completa de la aventura financiera asumida por la alianza entre representantes estatales y dirigentes sociales que administraron la considerable masa de recursos asignada a ese fondo.
Leer más...10 SEPTIEMBRE 2015, 17:33LA PAZ/EFE

Evo Morales durante un discurso la mañana de este jueves. Foto: ABI
El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó este jueves que no hay dictadura ni autoritarismo en que se cambie la Constitución mediante un referendo para volver a ser candidato a la Presidencia, como piden los sindicatos que son sus aliados.
Leer más...Desaparecen 110 millones de bolivianos del FONDIOC
Redacción Aquí
La salida de Nemesia Achacollo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, tras el escándalo de corrupción en el Fondo de Desarrollo para los Poblaciones Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (FONDIOC), en vez de dejarnos satisfechos nos confirma que esa ex autoridad aún goza de protección.
Leer más...Las obras están observadas por la contraloría y la interventora
El asambleísta del MAS Jorge Choque Salomé recibió recursos del Fondo Indígena para siete proyectos que no tienen descargos. Piden a la Cámara Alta que dé licencia a Choque.
La Paz, Página Siete, sábado, 12 de septiembre de 2015
*NOTAS RELACIONADAS
Beatriz Layme / La Paz

El senador del MAS Jorge Choque Salomé, cuando fue dirigente de la federación de campesinos Tupac Katari, recibió 6 millones de bolivianos del Fondo Indígena para la ejecución de siete proyectos, pero éstos figuran como "fantasmas” e "irregulares” en los informes de la Contraloría General y de la interventora.
Leer más...